Evolución histórica de la seguridad social en Colombia y los subsistemas SGSSI (Sistema General de Seguridad Social Integral).
-
"el sistema de gobierno más perfecto es el que
comparta mayor cantidad de bienestar, de seguridad social y de estabilidad política" siendo
un ejemplo de seguridad de índole militar y policial, única concebible en su tiempo.
*en 1823 se generan los decretos de pensiones como el 1821 sobre pension vilicia al libertador. -
Por medio del decreto de 1821 se han dado las recompensas y los principios de las viudas, los padres y los padres de los muertos por la patria.
-
Se combinaron para el personal oficial donde se combinó tanto para la jubilación como para la invalidez, para la jubilación , para el trabajo,y la comunicación. y no ser rebelde ni sindicado como tal ante el gobierno.
Se ha dado a los educadores la pensión de la gracia que existe para los militares y su familia que hoy en día tiene vigencia. -
Anteriormente esta ley solo tiene asistencia en el sector privado, gracias a la cura del Hospital San José en Bogotá.
Y el medio de la ley 65 de 1911 que el congreso le aprueba al general Rafael Uribe Uribe un auxilio anual de la nación para dicho hospital. -
Esta ley le da protección a los trabajadores de las ramas postal y telegráfica.
-
Una segunda etapa se genera con la creacion del CAPRECOM con la Ley 90 de 1912 la cual protegia a los trabajadores.
-
Los educadores fueron los primeros a los que se les unificó en la materia.
-
Esta ley tuvo como precursor al general Uribe Uribe, quien tuvo una opinión sobre este proyecto al congreso en las escaleras del Capitolio Nacional.
-
Por medio de esta ley se dicta una medida de salubridad pública y se proporciona la existencia de habitaciones higieniécas para la clase proletariada.
-
Con el cual se establece un seguro de vida colectiva, el cual tiene carácter de obligatorio para todos los trabajadores , posteriormenete 17 días después se crea.
-
Esta fue la primera institución de seguridad social organización organizada en el país, la cual es la inanciaba de los aportes de los militares y la subvención anual del Estado, en la que se otorga un sueldo de retiro y en el caso de fallecimiento una pensión a los beneficiarios
-
Esta es una ley de protección a los menores, donde se encuentra el subdirectorio de higiene y asistencia pública a los inspectores de trabajo para los menores que se desprenden de los derechos humanos.
-
Convenio 2 , relativo al desempleo.
• Convenio 3, sobre la protección a la maternidad.
• Convenio 12 , relativo a la indemnización por accidentes de trabajo (agricultura) la Ley 129 de 1931.
-Convenio 16, sobre el examen médico de los menores (trabajo marí - timo) Ley 129 de 1931
- Convenio 17, relativo a la indemnización por accidentes de trabajo, Ley 129 de 1931.
- Convenio 18, sobre las enfermedades profesionales de 1925,Ley 129 de 1931. -
En ella se consagra el descanso dominical para los trabajadores.
-
Consagra la jubilación para los trabajadores ferroviarios.
-
Se relaciona con los derechos de los empleados.
Aquí también se concede a los empleados beneficios como el auxilio de la enfermedad. -
Este periodo que va desde el nacimiento de la república hasta el año de 1945, tiene como característica definitoria la creación de beneficios de seguridad social sin un plan establecido. Aquí no puede hablarse aún de un sistema de seguridad social sino, de una dispersión de algunos beneficios de esa naturaleza, tal como fue la combinación de beneficios asistenciales con prácticas mutuales, tanto de militares como de los gremios artesanales y de las primeras organizaciones obreras.
-
Esta etapa llamada por RENGIFO de prestaciones patronales y seguros sociales diversificados, se trata de un periodo muy fecundo en realizaciones y en la puesta en marcha de políticas que han incidido hasta nuestros días. las características principales son: establecimiento formal de una legislación general (D. 2350/ 44 L. 6A / 45), se fundó la caja nacional de previsión, se creó las prestaciones sociales, se da la estabilidad laboral, y se crea la llamada pensión sanción (L. 171 / 1961).
-
Se crea el Seguro Social, se basa en el modelo del seguro social alemán, que se centra en la protección en los asalariados.
-
El factor mas relevante de esta epoca se genero con la creacion del INSTITUTO COLOMBIANO DE SEGUROS SOCIALES ley 90 de1942
-
modifica la provisión de las cotizaciones, señala la cotización patronal al doble del trabajador, y elimina la realidad otorgada por la 90 a 46 años que las empresas han asumido directamente los riesgos que cubren el seguro.
-
Se aprueba el reglamento de inscripciones, aportes y recaudos, para el seguro de IVM.
-
Ordenan el pago del subsidio familiar a los empleados civiles y trabajadores oficiales de la nación.
-
En este año, el instituto forma la ampliación de la cobertura en las oficinas locales de Nariño, Huila, Atlántico, Choco, Guajira, Meta, Cesar, se da lo relativo al seguro social campesino, se crea el seguro médico familiar, se da reestructuración del misnisterio de trabajo y seguridad social, se crea el fondo nacional de ahorro se crea el fondo nacional hospitalario, se crea la sustitución de la pensión, y por último se crea el estatuto del pensionado.
-
Establece la primera sanción en el pais por moratoria en el no pago oportuno de las pensiones
-
Impulsa la ley 90/46 estableciendo por medio de un consejo directivo la afiliación de los trabajadores, los medios rurales y las familias en algunas poblaciones de las oficinas seccionales.
-
Establecimiento del régimen financiero que permitiría el seguro social la distribución de las partes de los ingresos de los seguros de las pensiones y los riesgos profesionales para saldar eventuales déficit en cualquier rama del seguro.
-
Como resultado de asesoria de organismos internacionales
-
Estatuto del pensionado: que presiona el reajuste anual del monto de la pensión buscando conservar el poder adquisitivo de la misma.
-
Se expedió en el contexto de la crisis financiera y sindical del instituto de seguro social. su amplitud era considerable, ya que permitía al gobierno reestructurar la totalidad del régimen de los seguros sociales y entidades que los administran, en esta reestructuración se da la tranfromación de la denominación del instituto (pasa de ser el instituto colombiao de seguros sociales para llamarse instituto de seguros sociales), y formula la separación entre seguros asistenciales y económicas.
-
Con este régimen se pone fin a la crisis sindical y de personal en el instituto de seguros sociales el cual dispuso: Que los funcionarios de seguridad social constituían una categoría especial de empleados públicos que tenían derecho a la negociación colectiva, pero únicamente respecto de sus asignaciones básicas. Ésta categoría jurídica subsistió hasta el inicio de los actuales cambios del ISS cuando se tranformó la naturaleza jurídica del ISS de establecimiento público a empresa industrial.
-
-Convenio 19, relativo a la igualdad de trato (accidentes de trabajo)Ley 129 de 1931
- Convenio 24, sobre el seguro de enfermedad (industria) Ley 129 de 1931.
- Convenio 25, relativo al seguro de enfermedad (agricultura) Ley 129 de 1931.
-Convenio 136, sobre el benceno Ley 44 de 1975. Convenio 159, sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), Ley 82 de 1988
-Convenio 159, sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas) Ley 82 de 1988. -
El principal diagnóstico fue el informe de la misión de empleo, conocido como informe chenery el cual hizo un importante estudio de la problemática laboral y de seguridad social del país, que inspiró en buena parte el contenido de las reformas surgidas en la década siguiente. Este análisis identificó lo siguiente: 1. El ISS es disperso y protege de manera incompleta, 2. Tiene muy baja cobertura y es desigual entre la población trabajadora, 3. Adolece de problemas financieros.
-
Se definio la seguridad social en la siguiente forma:
"La seguridad social es un servicio publico de caracter oligatorio que se presta bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sugeción a los principios de eficiencia como universalidad y solidaridad en los terminos que establezca la ley . Se garantiza a todos los habiatantes el derecho irrenunciable a la seguridad social" -
Aparecen nuevos articulos en la Consitucion donde se consolida la Seguridad Social como un derecho publico escencial altamente intervenido por el estado.
-
La constitución de 1991 trajo al país importantes innovaciones institucionales en apretadas síntesis señalo algunos delos más relevantes: Fortalecimiento de la carta de derechos, respeto a la diversidad, creación de la acción de tutela (Art. 86), participación política de los ciudadanos en forma más amplia, creación de la corte constitucional, etc. En cuanto a la seguridad social (Art. 48) señala: la seguridad social es un derecho, es un servicio púbico sujeto a principios de eficiencia, etc.
-
La constitución abordó el problema de la gestión de la seguridad social, señalando de que al estado le corresponde la dirección, coordinación y control del sistema. y que la gestión del mismo, es decir, la prestación de los servicios, puede corresponder a entidades públicas o privadas. Adicionalmente la misma carta (Art. 49) destaca la trascendencia de la salud dentro de la seguridad social al disponer que es un servicio público escencial altamente intervenido por el estado.
-
Consagra la Seguridad Social como un derecho digno de protección y respaldo por el Estado. La consagra como un servicio público de carácter obligatorio que se presta bajo la dirección, coordinación y control del Estado
-
- Convenio 161, relativo a los servicios de salud en el trabajo,Ley 378 de 1997 -Convenio 162, de 1986 sobre el asbesto,Ley 436 de 1998. -Convenio 167, de 1988 relativo a la seguridad y salud en la cons trucción,Ley 52 de 1993 • Convenio 170, sobre los productos químicos de 1990.Ley 55 de 1993
- Convenio 174, relativo a la prevención de accidentes industriales Ley 320 de 1996
-
Siendo la primera de las 1053 cajas existentes en ser autorizadas para funcionar como EPS por la super intendencia nacional de salud, mediante la resolucion 845 de 1995.
-
la ley 100 creó el sistema de seguridad social integral como desarrollo de la concepción constitucional de la seguridad social.este sistema está conformado por los sistemas de pensiones, salud, riesgos profesionales y servicios sociales complementarios. Los objetivos de esta ley son garantizar las prestaciones económicas y de salud de los afiliados, y procurar la ampliación de la cobertura a toda la población
-
Disposición que busca regular el Gran Sistema de Seguridad Social en Colombia. Se divide en 5 libros, Sistema General de Pensiones, Sistema General de Seguridad Social en Salud, Sistema General de Riesgos Profesionales, Servicios Sociales Complementarios y Disposiciones Finales.
-
el sistema integral de seguridad social tiene algunas características que son comunes a los sistemas que lo componen: a. el sistema es dirigido, coordinado y controlado por el estado, b. el sistema consagra la gestión pública combinada con la gestión privada, c. los sectores protegidos son principalmente la población asalariada del sector público y privado, d. señalan mecanismos específicos de financiamiento de las prestaciones, e. respeta los derechos adquiridos por negociación colectiva.
-
El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud aprueba nuevamente el incremento de la Unidad de Capitación a las EPS en el mismo valor del salario mínimo, pero por primera vez dejando constancia de que este valor del seguro por afiliado es suficiente, de conformidad con los estudios realizados.
Un importante análisis sobre la facturación y cartera de los hospitales públicos realizado por la Superintendencia de Salud revela que mientras los hospitales de Primer Nivel de Atención. -
El año comienza con la decisión del Consejo Nacional de Seguridad Social de no aumentar la Unidad de Capitación del Régimen Subsidiado, que significa una reducción real del 15% de su valor en pesos constantes. Entre tanto se debaten reformas a la Ley, presionadas por el gremio médico, hospitales y sindicatos, con algún apoyo del Gobierno. Estas pretenden acabar con la intermediación o aseguramiento especialmente en el régimen subsidiado, pero no tienen éxito.
-
por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la
protección social y se modifican algunos artículos del Código
Sustantivo de Trabajo. -
Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales.
-
Reforma el Gran Sistema General de Pensiones, dificulta el acceso de los colombianos a la consolidación de los derechos de las personas sin perjuicio de los beneficios adquiridos y establecidos por las disposiciones normativas anteriores.
-
Por la cual se hacen algunas modificaciones en el sistema general de seguridad social en sallud y se dictan otras disposiciones.
-
Busca reformar el Sistema General de Salud para mejorar la prestación del servicio que le ofrece a los usuarios. Busca mejorar el sistema y fortalecer los programas de salud pública y las funciones de inspección, vigilancia y control; Determinación de la organización y funcionamiento de redes para la prestación de servicios.
-
Es el primer estatuto "por el cual se modifica y reorganiza el Instituto Colombiano de Seguros Sociales".
El texto se introdujo en la materia de la entidad, el tipo de cambio financiero, la forma de la contribución y el establecimiento bipartita como la conocemos ahora. -
Ahora lo que queda del ISS será reemplazado por una nueva entidad que se llamará Administradora Colombiana de Pensiones, COLPENSIONES, porque la Cámara y el Senado -para el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010- dieron vía libre a la liquidación del Instituto del Seguro Social.
-
El propósito de la ley es el fortalecimiento del sistema, enfocado en la atención primaria en salud, la unificación de planes de beneficios, la universalidad del aseguramiento y la garantía de la prestación de los servicios en cualquier lugar.
-
por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. -
A partir del 1° de enero de 2014, estarán exoneradas de la obligación de pago de aportes al Sistema de Seguridad Social en Salud las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, correspondientes a los trabajadores que devenguen, individualmente considerados, hasta diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Así mismo, las personas naturales empleadoras.
-
La Ley Estatutaria consagra la salud como un derecho fundamental autónomo, garantiza su prestación, lo regula y establece sus mecanismos de protección.