LA REVOLUCIÓN FRANCESA

  • VOLTAIRE

    VOLTAIRE
    Nació el 21 de noviembre de 1694, París, Francia y falleció el 30 de mayo de 1778, París, Francia.
    Fue un escritor francés, figura intelectual dominante de su siglo y uno de los principales pensadores de la Ilustración, dejó una obra literaria heterogénea y desigual, de la que resaltan sus relatos y libros de polémica ideológica. Como filósofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su credo laico y anticlerical orientó a los teóricos de la Revolución Francesa.
  • JACQUES NECKER

    JACQUES NECKER
    Nació el 30 de septiembre de 1732, Ginebra, Suiza y falleció 9 de abril de 1804, Coppet, Suiza.
    Los contactos establecidos en la corte como prestamista de la Corona y como representante diplomático de la ciudad-estado de Ginebra le facilitaron la entrada en la política francesa: en 1777 sustituyó a Robert Jacques Turgot como ministro de Hacienda de Luis XVI, en lucha desesperada contra el endeudamiento de las finanzas reales.
  • HONORÉ GABRIEL RIQUETTI, CONDE DE MIRABEAU

    HONORÉ GABRIEL RIQUETTI, CONDE DE MIRABEAU
    Nació el 9 de marzo de 1749, Le Bignon-Mirabeau, Francia
    y falleció el 2 de abril de 1791, París, Francia. Fue un revolucionario francés, escritor, diplomático, periodista y político. Tras el estallido de la Revolución Francesa, fue una de las figuras más relevantes de la Asamblea Nacional.
  • MARIA ANTONIETA DE AUSTRIA

    MARIA ANTONIETA DE AUSTRIA
    Nació el 2 de noviembre de 1755 en Viena, Austria y fue condenada a la guillotina el 16 de octubre de 1793 en Paris.
    Hija de los emperadores de Austria, Francisco I y María Teresa, contrajo matrimonio en 1770 con el delfín de Francia, Luis, que subió al trono en 1774 con el nombre de Luis XVI. Ejerció una fuerte influencia política sobre su marido ignoró la miseria del pueblo y, con su conducta licenciosa, contribuyó al descrédito de la monarquía en los años anteriores a la Revolución Francesa.
  • MARQUÉS DE LA FAYETTE

    MARQUÉS DE LA FAYETTE
    Nació el 6 de septiembre de 1757, Chavaniac-Lafayette, Francia y falleció el 20 de mayo de 1834, París, Francia.
    Fue militar y político francés. Este joven y rico aristócrata, oficial del ejército de Luis XVI, dejó pronto el ejército y se interesó por la ideología política liberal .En 1789 fue elegido diputado por el brazo nobiliario para los Estados Generales de los que surgió la Revolución.
  • CARLOS X

    CARLOS X
    9 de octubre de 1757, Palacio de Versalles, Versalles, Francia y falleció el 6 de noviembre de 1836, en Gorizia, Italia
    Es el hermano menor de Luis XVI al que sucedió después de que este fuese guillotinado Durante la época de la Revolución francesa y el Imperio napoleónico había permanecido en el exilio, desde donde intrigó continuamente en busca de apoyos para la causa monárquica.
  • MAXIMILIEN DE ROBESPIERRE

    MAXIMILIEN DE ROBESPIERRE
    Nació el 6 de mayo de 1758, Arras, Francia y falleció el 28 de julio de 1794, Place de la Concorde, París, Francia.
    Político de la Revolución Francesa que instauró el régimen del Terror. . Cuando Luis XVI convocó a los Estados Generales para resolver la quiebra de las finanzas reales (1788), Robespierre fue elegido para representar al Tercer Estado de Artois.
  • CAMILLE DESMOULINS

    CAMILLE DESMOULINS
    Nació el 2 de marzo de 1760, Guisa, Francia y falleció el 5 de abril de 1794, París, Francia
    Político y publicista francés. Publicó algunas obras en las que preconizaba la caída del Antiguo Régimen y la cercana revolución, entre ellas La filosofía del pueblo francés y Francia libre.
    Secretario de Danton y diputado por París en la Convención, editó los periódicos Révolutions de France et de Brabant y Le Vieux Cordelier contra los hebertistas, provocando la desconfianza de Robespierre.
  • CHARLOTTE CORDAY: EL ÁNGEL ASESINO

    CHARLOTTE CORDAY: EL ÁNGEL ASESINO
    Nació el 27 de julio de 1768, Ligneries y falleció 17 de julio de 1793, Francia.
    En el verano de 1793, la Revolución Francesa había tomado un camino violento y radical. El 13 de julio de aquel año terrible, una joven de orígenes aristocráticos asesinaba a uno de los líderes más carismáticos de los denominados jacobinos, Jean-Paul Marat. Charlotte Corday quiso así terminar con el Terror en Francia pero conseguiría todo lo contrario.
  • LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

    LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
    La guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto bélico entre América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1781, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París. Durante esta guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con tropas terrestres comandadas por Rochambeau y por el Marqués de La Fayette y por flotas bajo el comando de marinos como Guichen, de Grasse y d'Estaing.
  • JURAMENTO DEL JUEGO DE PELOTA(Serment du Jeu de Paume)

    JURAMENTO DEL JUEGO DE PELOTA(Serment du Jeu de Paume)
    Fue un compromiso de unión presentado el 20 de junio de 1789 entre los 577 diputados del tercer estado para no separarse hasta dotar a Francia de una Constitución, haciendo frente a las presiones del rey de francia Luis XVI. Con el pretexto de unas reparaciones que debían hacerse en la sala del Hôtel des Menus Plaisirs, en la que se celebraban las sesiones de los Estados Generales de Francia, la guardia impidió que los diputados del tercer estado se reunieran allí el 20 de junio de 1789.
  • TOMA DE LA BASTILLA

    TOMA DE LA BASTILLA
    La destitución de Jacques Necker como ministro de Finanzas y los rumores sobre preparativos militares provocan el levantamiento armado de los parisinos, que se apropian de fusiles y cañones y cercan la prisión de la Bastilla, símbolo del despotismo. Su gobernador, De Launay, abre fuego contra los asaltantes causando un centenar de muertos, pero se ve obligado a capitular y es asesinado sobre el terreno. Los sublevados se adueñan de la capital.
  • DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO.

    DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO.
    Después de que el 4 de agosto, en una frenética sesión nocturna, la nobleza y el clero rivalizarán por pedir la abolición de sus privilegios, la Asamblea Nacional aprueba la Declaración, cuyo primer artículo establece que «los hombres nacen y viven todos iguales en derechos».
  • MARCHA SOBRE VERSALLES

    MARCHA SOBRE VERSALLES
    Ante la resistencia del rey a sancionar la Declaración de Derechos, y movilizadas por la carestía de la vida, las mujeres del mercado de Les Halles encabezan una marcha sobre Versalles que desemboca en el asalto al palacio real. Luis XVI y María Antonieta acceden a acompañar de vuelta a París a la turba para instalarse en las Tullerías.
  • EL REY JURA LA CONSTITUCION.

    EL REY JURA LA CONSTITUCION.
    El texto mantiene la Monarquía y concede el derecho de veto a un rey con poderes limitados. La Asamblea Constituyente se disuelve y, tras unas elecciones de carácter censatario a las que no pueden presentarse los diputados salientes, se reúne el 1 de octubre la Asamblea Legislativa.
  • FRANCIA DECLARA LA GUERRA A AUSTRIA

    FRANCIA DECLARA LA GUERRA A AUSTRIA
    A instancias de Luis XVI, que en secreto busca la derrota de sus ejércitos, la Asamblea declara la guerra «al rey de Hungría y de Bohemia», para dar la impresión de que no lo hace contra el pueblo austriaco. Solo Robespierre y una minoría de diputados de la izquierda se oponen.
  • DERROCAMIENTO DE LA MONARQUIA

    DERROCAMIENTO DE LA MONARQUIA
    La sublevación coordinada por las secciones parisinas con la ayuda de los federados llegados de Marsella desemboca en la toma por las armas y con un fuerte derramamiento de sangre del palacio de las Tullerías. El rey y su familia se refugian en la Asamblea Legislativa, y una Comuna Insurreccional se hace con el control del Ayuntamiento de París. La Asamblea suspende provisionalmente al rey y convoca una Convención Nacional.
  • INSTAURACION DE LA REPÚBLICA

    INSTAURACION DE LA REPÚBLICA
    La Convención se reúne, declara abolida la Monarquía y proclama la República. Aunque apenas el diez por ciento de los franceses ejerce su derecho al voto, se trata del primer parlamento de la historia elegido por sufragio universal masculino en un país importante.
  • LUIS XVI

    LUIS XVI
    Nacio el 23 de agosto de 1754, Versalles, París, Francia y falleció el 21 de enero de 1793 París, Francia.
    Fue Rey de Francia y duque de Berry. Heredero de Luis, delfín de Francia, y nieto de Luis XV, en 1770 contrajo matrimonio con la hija de la emperatriz de Austria, la archiduquesa María Antonieta, quien le dio cuatro hijos. Hombre de buenas intenciones pero débil de carácter, poco interesado en los asuntos políticos, se dejó influenciar por la reina y por una cámara de cortesanos.
  • EJECUCION DE LUIS XVI

    EJECUCION DE LUIS XVI
    Tras ser juzgado y condenado por la Convención, y fracasar todas las maniobras de los moderados para salvar su vida, el rey es guillotinado en la plaza de la Revolución a las diez horas y veintidós minutos. El redoble de tambores impide que se oiga su voz. El verdugo levanta la cabeza ante una multitud conmocionada, que ha conocido esa misma mañana el asesinato del diputado Le Peletier de Saint-Fargeau por un antiguo guardia de Corps.
  • CREACION DEL TRIBUNAL REVOLUCIONARIO

    CREACION DEL TRIBUNAL REVOLUCIONARIO
    Las noticias de los reveses militares en Bélgica crean un clima de inquietud e indignación en París. Los diputados se reparten por las secciones para estimular el reclutamiento y se hacen eco de la propuesta de crear un tribunal que juzgue los delitos políticos sin apelación posible. Simultáneamente se amplía la lista de supuestos castigados con la pena de muerte.
  • GOLPE DE ESTADO JAPOBINO

    GOLPE DE ESTADO JAPOBINO
    La alianza entre jacobinos y los enragés con apoyo de la Comuna moviliza a las secciones de París contra los líderes moderados de la Convención. Al cabo de tres días de pulso, durante los cuales es acosada por la Guardia Nacional, la Convención cede y pone bajo arresto domiciliario a veintinueve de sus miembros y dos ministros. A los pocos días se aprueba la nueva Constitución republicana, que nunca entrará en vigor.
  • EJECUCION DE MARIA ANTONIETA

    EJECUCION DE MARIA ANTONIETA
    La reina depuesta es guillotinada tras un simulacro de juicio en el Tribunal Revolucionario, durante el que llega a ser acusada de mantener relaciones incestuosas con su hijo.
  • EJECUCION DE LES HERBERISTAS

    EJECUCION DE LES HERBERISTAS
    En su obsesión por eliminar a las «facciones», el Comité de Salud Pública liderado por Robespierre detiene a los líderes del sector más radical de la revolución, encabezados por Jacques Hébert, editor y redactor del popular diario Le Père Duchesne, e impulsa su condena.
  • EJECUCION DE LOS DANTONISTAS

    EJECUCION DE LOS DANTONISTAS
    El Comité compensa su golpe contra el ala izquierda con otro similar contra los llamados «indulgentes», que con Danton a la cabeza y Camille Desmoulins como portavoz periodístico, vienen reclamando el fin de Terror. Junto a ellos serán guillotinados personajes variopintos, como el español Andrés María de Guzmán.
  • FIESTA DEL SER SUPREMO

    FIESTA DEL SER SUPREMO
    La Convención rinde homenaje a la divinidad en una ceremonia en la que Robespierre, en calidad de presidente de la Asamblea, ejerce como pontífice para escándalo de los sectores partidarios del ateísmo y la descristianización.
  • GOLPE DE ESTADO DE THERMIDOR

    GOLPE DE ESTADO DE THERMIDOR
    En la Convención se fragua una alianza entre el sector jacobino que se siente amenazado por Robespierre y los diputados de la Planicie, habitualmente mudos. La voz de Robespierre es acallada cuando intenta pronunciar un discurso, y él y sus principales colaboradores son detenidos. Tras un fallido intento de resistencia en el Ayuntamiento el Incorruptible es guillotinado, junto a su hermano, Saint-Just, Couthon y otros miembros de su entorno.
  • NAPOLEON TOMA EL PODER

    NAPOLEON TOMA EL PODER
    Tras un año en el que los thermidorianos controlan la Convención, y cuatro de gobierno autoritario a través del Directorio, tiene lugar el golpe de estado del 18 de brumario, en el que el general Napoleón Bonaparte, recién regresado de Egipto, toma el poder como primer cónsul. Francia ya tiene el dictador reiteradamente demandado por Marat.