-
En ese tiempo se utilizaban los ríos, montañas y los campos como medios de recreación, el tiempo que le dedicaban a la recreación era completo, ya que no median el tiempo para la realización de sus actividades, la recolección, la caza y la guerra eran sus medios de recreación, gracias a que en ese tiempo el que mas cazaba era el que tenia el poder.
-
La educación de los griegos estaba planteada bajo criterios morales, estéticos, espirituales e intelectuales y los niños eran llevados a los gimnasios, con el fin de adaptarlos física y mentalmente, en ese entonces la música constituía un papel fundamental en el esparcimiento, el disfrute y el descanso del alma y esto diferenciaba para los griegos el Ocio (descanso) y el trabajo (producción).
-
Los esclavos no tenia derechos, sin embargo ellos buscaban un momento de recreación sus posibilidades, se agrupaban al terminar sus labores para distraerse por medio de sus cantos y danzas, esto era un descanso para ellos, ya que vivían siendo explotados, el amo se satisfacía viendo trabajar y maltratando al esclavo; en se tiempo todos tenían sus propios mitos y leyendas y por medio de estos se divertían, la recreación se dividía por lo que mientras los amos se recreaban, los esclavos trabajaban
-
Una elite disponía de todo su tiempo para conseguir aquel estado de espíritu y de recreatividad, los demás debían dedicar su tiempo al trabajo, ya que según la teoría griega solo el hombre libre puede disponer de su tiempo libre, para ellos el hombre es hombre cuando juega, entre ellos no servían solo para el cultivo del cuerpo, sus dioses también gustaban del juego, los niños griegos jugaban con el trompo, la cuerda y la pelota; se servía del columpio y de los zancos así como en la actualidad.
-
En este tiempo cambiaron por completo el significado de ocio degenerando su significado de entretenimiento y descanso del espíritu, y lo convirtieron en "ociosidad" (vicio de no trabajar); los romanos hablaban del “otium” para referirse al tiempo libre, como el tiempo del descanso y de la recreación, tanto espiritual como física para ellos el ideal griego ha sido invertido; el tiempo libre pasa hacer un medio y el trabajo un fin, pero ambos forman parte constitutiva del hombre completo.
-
En la edad Media y comienzos del renacimiento, aparece otro sentido del tiempo libre, junto al ocio popular que continúa siendo básicamente un tiempo de descanso y de fiesta; este era considerado como tiempo libre caballeresco y se basaba en la diversión y el tiempo libre que surge está inspirado en un espíritu lúdico, clasista, consistente en la abstención al trabajo y a la educación plena de actividades libremente elegidas.
-
La sociedad romana presentaba unas connotaciones nuevas que respondían a un contexto económico y político diferente al griego, para esa época, Roma introduce por primera vez en el tiempo libre a las masas, lo lúdico, los mimos y la comedia, como forma de recreación en los días de fiesta, los cuales eran la mayoría de los días, este es despreciado por la elite que lo utilizaba como instrumento de dominación; las escuelas suministraban el juego como procedimiento importante para el aprendizaje.
-
Acá existía un siervo que depende del señor, pero en forma diferente a la época de esclavitud, porque ya no es propiedad de su “amo”; el ocio ahora está inspirado en un espíritu clasista, el cual paso a significar "pasar el tiempo sin hacer nada productivo", en esta época y bajo este regimen existieron personajes importantes lo cuales ayudaban de cierta manera a la recreación, los cuales eran: el bufón, el juglar y el buhonero, habían lugares destinados a la recreación las cuales eran las villas
-
En esta edad nace la concepción capitalista del tiempo libre y como una forma de oposición a esta surgen los ideales aportados por los Marxistas, para darle importancia al tiempo libre como tiempo opuesto al tiempo del trabajo; en este tiempo con la revolución industrial el trabajo se vuelve mas exigente por lo que se limito el tiempo libre de la clase baja.
-
El capitalismo como sistema económico apareció en el siglo XVI en Inglaterra, en sustitución del feudalismo. Durante esos años también fue perdiendo valor ético y moral el tiempo libre y las actividades recreativas, ya que hubo una aceleración temporal de la actividad cotidiana en lo laboral; se tenia la concepción que el mal empleo del tiempo libre tenia el peligro de ser derrochado, ya que hacerlo era falto de moral y falta de honradez económica.
-
Se da el acuerdo sobre los juegos como símbolo de unidad.
-
La recreación es tomada con fin productivo y económico, se crean leyes y garantías que le den mayor trascendencia, con el fin de buscar una mejor calidad de vida, tales como:
- El derecho a la utilización del tiempo libre.
- La recreación como derecho fundamental del niño.
- El derecho de todo ser humano a la recreación deporte y el aprovechamiento del tiempo libre.
- LEY DEL DEPORTE LEY 181 de 18 de enero de 1995 fomentar el deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre. -
Sobre Organización y Régimen Político y Económico de los Departamentos y Provincia, establece algunos criterios referentes a diversiones públicas, como actividades de entretenimiento dentro de criterios morales socialmente aceptados.
-
Para Marx la principal medida de riqueza social ya no residía en el tiempo de trabajo, sino en el tiempo libre, el no dedicado al trabajo, el cual serviría al desarrollo físico y mental del individuo; el tiempo libre para él, es el tiempo del cual el hombre dispone para gozar del producto y para desarrollarse libremente, gracias a esto la recreación surge como una necesidad comunitaria.
-
-Ley 39 de 1903: establece que "La recreación es favorable para el desarrollo de la salud de los niños", resalta la importancia de la recreación como factor terapéutico preventivo.
-Ley del Ministerio del Trabajo: El general Uribe Uribe, direccionando esta actividad hacia la educación moral y estética de los obreros, para esto el estado debe proporcionarles distracciones que conduzcan a esta educación.
-Decreto 491 de 1904: tiempo para la recreación de los niños. -
Crear alegría es el mejor servicio que puede prestarse a los colombianos”, como una manera de llamar la atención hacia formas prácticas de evitar excesos.
-
En 1925, la Ley 11, sobre Organización y Régimen político y económico de los departamentos y las provincias, establece criterios sobre las “diversiones públicas”, procurando lo que en la época se denominó “el bien de los ciudadanos.”
-
En el artículo 12 estableció Las asambleas departamentales votarán año por año la partida que fuere necesaria para la fundación de plazas de deportes.
-
Se crea la Dirección Nacional de educación física y le asigna funciones de “Manejo del deporte la educación física y la recreación”.
-
Mediante el decreto 738 se estatuyó, como una manifestación formal del estado, que el 19 de julio fuera el día de fiesta para la juventud.
-
En 1951, la recreación entró a formar parte tanto de los diversos planes de desarrollo, como de los temas de investigación de instituciones académicas, públicas y privadas.
En 1957, mediante el Decreto 118, se establecen la Cajas de Compensación Familiar, -
Se crea el primer Comité Nacional de Recreación de la Presidencia de la República.
-
En 1968 por medio del Decreto 2743, se crea “el Instituto colombiano de la juventud y el deporte, Coldeportes”,
-
Se crean los festivales escolares recreativos. En ese mismo año también en Santiago de Cali, se crea la Corporación de Recreación Popular, iniciándose los primeros programas de Parques Recreativos.
-
Primer Congreso Nacional de Recreación y se realizan congresos regionales en varias capitales del país.
-
En el subsidio familiar se encuentra la recreación, como materia integradora del bienestar de la familia
-
-Mediante la Ley 149, se crean las Juntas Administradoras Seccionales de Deporte.
-Mediante el Decreto 239, se ordenan las jornadas recreativas y culturales en los establecimientos educativos. -
-Por decreto 2845 del presidente de la República: dispuso que el deporte, la educación física y la recreación, son derechos de la comunidad, esenciales en el proceso educativo de los colombianos.
-Se elabora el primer Plan Nacional de Recreación. -
Coldeportes crea la División Nacional de Recreación y Juventud, como dependencias especializada en estos temas sectoriales.
-
Prevé que en los municipios se planifique la infraestructura municipal, teniendo en cuenta las necesidades recreativas de sus habitantes.
-
El derecho de los trabajadores a 2 horas dedicadas a actividades recreativas y culturales, por cuenta del empleador; “Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo...”, en el artículo 21, adiciona: “la dedicación exclusiva en determinadas actividades.” en empresas de más de 50 trabajadores.
-
Se proclama que la recreación y el uso adecuado del tiempo libre son derechos fundamentales de los Niños, de todas las personas, de los trabajadores agrarios y comunidades campesinas.
-
-Mediante la Ley 100 “Seguridad Social”: previendo en el sistema general, la asistencia y desarrollo de programas de recreación para las personas de la tercera edad, discapacitados y personas de condiciones sociales y económicas
-Mediante la Ley 65 el Régimen Penitenciario y Carcelario, plantea conseguir la resocialización del infractor a la ley penal, mediante el examen de su personalidad y a través de la cultura el deporte y la recreación, bajo un espíritu humano y solidario. -
Mediante la Ley 115 se incluyó dentro del Plan Nacional de Educación la práctica recreativa y la adecuada utilización del tiempo libre, como uno de los objetivos específicos de la educación, tanto formal como extra escolar, en todos sus ciclos y modalidades.
-
-Por primera vez, traza unos verdaderos lineamientos de política nacional en recreación, como actividad necesaria para el desarrollo integral de los colombianos.
-Mediante la Ley 223 se dará un incentivo tributario para las personas de derecho privado que contribuyen con el desarrollo del sector.
-Mediante la ley 181 (La ley del Deporte), se crea el “Sistema Nacional del Deporte" y materializa el instrumento de patrocinio, y su promoción en los sectores escolar y extraescolar. -
-Mediante la Ley 330 (Ley del Turismo), el Estado se compromete garantizar los derechos fundamentales a la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.
-Mediante la Ley 361, se determina el apoyo que debe dar Coldeportes a la organización y financiación de eventos deportivos y recreativos a nivel nacional para los discapacitados. -
Mediante la Ley 375, se vela por la recreación y el uso adecuado del tiempo libre, los cuales son factores y derechos fundamentales de desarrollo integral de la juventud.
-
El V Congreso Nacional de Recreación en Manizales.
-
Se elabora un documento base del Plan y tras un proceso regionalizado de validación del mismo, la Junta Directiva de Coldeportes adopta mediante Acuerdo de mayo de 1999 el Plan Nacional de Recreación 1999-2002 y asume a la Red Nacional de Recreación como el mecanismo de articulación sectorial.
-
Se promulga la Ley 724 que institucionaliza el Día de la Niñez y la Recreación, que expresa nuevamente la pertinencia de la recreación y la vivencia lúdica como opciones de desarrollo infantil.
-
En marzo de 2003 se promulga el Decreto que cambia la adscripción de Coldeportes del Ministerio de Educación al Ministerio de Cultura, y por ende la del sector recreativo.
-
Finalmente, el Consejo Directivo de Coldeportes mediante Acuerdo de mayo de 2004 adopta el nuevo Plan Nacional de Recreación 2004-2009, y reitera a la Red Nacional de Recreación como mecanismo de articulación sectorial.
-
Primer congreso departamental de recreación, programa C.D.R de la Universidad Tecnológica De Pereira.
-
-
-
-2015 - Primer Versión Exporecreación conto con 1 país invitado y la participación de 400 asistentes de todo el país.
-2017 - Segunda Versión Exporecreación conto 4 países invitados y la participación de 360 asistentes de todo el país.
-2019 - Tercera Versión Exporecreación conto 4 países invitados y la participación de 380 asistentes de todo el país y fuimos sede del segundo campamento latinoamericano de recreación. -
El Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre (Coldeportes), fue la entidad gubernamental que reguló el deporte en Colombia. A partir de 2020 la entidad pasó a ser el Ministerio del Deporte de la República de Colombia.