PRESIDENCIAS ARGENTINAS

  • La Constituciòn Nacional

    La Constituciòn Nacional

    Constituciòn Nacional sancionada en 1853 establecio el derecho a educar y a enseñar con una responsabilidad atribuida a los gobiernos provinciales
  • Presidencia de Justo Jose de Urquiza 1854-1862

    Presidencia de Justo Jose de Urquiza 1854-1862

    Primer presidente de la confederaciòn Argentina
  • Guerra de la Triple Alianza

    Argentina se aliò con Brasil y Uruguay para luchar contra Paraguay
  • Reforma constirucional, Buenos Aires es declarada capital de la Republica Argentina

    Educaciòn de ambos sexos en las escuelas primarias, se establecio que seria gratuita, se daria bajo la direcciòn del estado. Limitanose en las escuelas a la enselanza de lectura y escritura del idioma patrio, doctrina, moral cristiano y elementos de aritmètica pràctica
  • Organizaciòn Nacional

    Batalla de Pavòn
  • Presidencia Bartolomè Mitre 1862- 1868

    Presidencia Bartolomè Mitre 1862- 1868

    Primer presidente de voto cantado
  • Educaciòn

    Creaciòn del colegio Nacional Buenos aires
  • Guerra de la Triple Alianza

    Argetina se aliò con Brasil y Uruguay contra Paraguay
  • Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento 1868-1874

    Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento 1868-1874

    Se crearon 800 escuelas
  • La educaciòn

    Formaciòn tambien de las escuelas normales de formaciòn docente
  • Nicolas Avellaneda  1874-1880

    Nicolas Avellaneda 1874-1880

    Inicia su presidencia
  • Polìtica

    Se ampàra la ley de imigraciòn (ley Avellaneda) tierra y trabajo para los campesinos europeos
  • Polìtica

    Conquista del desierto
  • Polìtica

    Buenos Aires se separo de la provincia de Buenos Aires para convertirse en el distrito de Capital Federal
  • Julio Argentino Roca 1880-1886

    Se crea el Consejo Nacional de Educaciòn y tambien la creaciòn de un intermediario el Consejo General de Educaciòn ya que no habia comunicaciòn entre los ciudadanos y el Sistema Educativo. El Consejo General de Educaciòn encargado de la administraciòn de fondos escolares.
  • Educaciòn

    Se desarrollo en Buenos Aires el Congreso Pedagògico Internacional
  • Aprobaciòn de la ley 1420

    La educaciòn comun laica, gratuita y obligatoria
  • Sanciòn de la ley universitaria 1579

    El nivel medio estaba bajo el poder de la universidad
  • Miguel Juàrez Celman 1886-1990

    Formaciòn de la uniòn cìbica de la juventud
  • Carlos Pellegrini 1890- 1892

    Se funda la unión Industrial Argentina. Se abren las puertas de la Escuela de Comercio en la Capital Federal Joaquín y Gonzalez apoyando a una enseñanza secuendaria moderna, ciéntifica y utilitaria
  • Política

    Apertura del Padron electoral que permite la inscripción de ciudadanos.
    Lograron la reforma de Ley electoral para la elección del Consejo Deliberante de la Capital.
  • Política

    Primer partido de la Argentina Moderna UCR. propone una carta orgánica.elecciones libress, honestidad de Administración Pública.
  • José Evaristo 1895- 1898

    Elevo ocho número de ministros del pder Ejecutivo Nacional.
    Representación de las provincias al Congreso Nacional.
  • Julio Argentino Roca 1898- 1904

    Aprobación de la Ley esccuela pública complementando con el papel disciplinado, modalizador y racionalizador de la población.
  • Manuel Quintana 1904- 1906

    Sanción de la ley LÁINEZ. Que autorizaba a la nación a instalar escuelas de su jurisdicción en las provincias que se solicitará incluyendo sectores rurales.
  • Figueroad Alcorta 1906- 1910

    Creación de la Administración de ferrocarriles del Estado.
    Se produjo la ley sobre propiedad científica, artística y literaria.
    Se reglamento el trabajo de mujeres y niños.
  • Presidente Roque Sáenz Peña 1910- 1914

    El congreso aprobo la ley General de elecciones n° 8871, tambien llamada Ley Sáenz Peña, obligatoriedad y secreto de voto.
  • Sistema educativo

    PLAN GARRO determinando un plan de estudio para el bachillerato de colegio nacionales de 4 años de duración, 4 elementales, 2 años superiores, preparatorio para la universidad diferenciado para escuelas industriales, comercio y normales.
  • Hipolito Yrigoyen 1919- 1922

    Derogación de la reforma Saavedra Lamas.
    Reesteblecimiento del sistema viejo.
    División del colegio secuendario en artes y oficios destinada a sectores populares
  • Política

    Se sancionaron leyes laborales sobre: jubilaciones de empresas privadas.
  • Educación

    Se creó la universidad del Litoral y el Patronato de menores.
  • Marcelo Alvear 1922- 1928

  • Hipolito Yrigoyen 1928- 1930

    Política petrolera y la decisión de YPF de intervenir en el mercado petrolero.
    Fijado precios y romper los trust.
  • José Felix Uriburu 1930-1932

    Educación:
    Anulo el régimen de autonomía y cogobierno establecido desde la reforma universitaria 1918
  • Política José Felix Uriburu

    Decretó la ley Marcial.
    Disolvio el congreso.
  • Agustín P. Justo 1932- 1938

  • P. Ortiz

    Fundó la universidad del cuyo
  • P. Castillo 1942- 1944

    Continuación de la neutralidad frente a la segunda guerra mundial
  • Pedro Pablo Ramirez 1943- 1944

    Disolución del Congreso Nacional.
    Se decretó y regamento el aprendizaje y trabajo de menores
  • Edelmiro J. Farell 1944-1946

    Fin de la segunda Guerra Mundial
    creciemiento de un nuevo mundo.
  • Primer presidencia P. Juan Domingo Perón 1946- 1952

    Primer presidencia P. Juan Domingo Perón 1946- 1952

    Consolido a estimular en gasto público.
    Modernización del país
  • Segunda presidencia Juan Domingo Perón 1952- 1955

    Política:
    Sanción de la ley n°14.934cuyo articulo 31 incluía el divorcio.
    Aprobación de una reforma de la constitución para la separación iglesia- estado .
    Se derogó la ley de enseñanza religiosa obligatoria
  • Estela Martínez 1974- 1976

    Estela Martínez 1974- 1976

    Firmó el primero de los llamados decretos de aniquilamientoque fueron utilizados por las fuerzas militares, policiales y parapoliciales para proceder a la tortura, secuestro y ejecución sin juicio de personas consideradas subversivas. Bajo su mandato se produjo el Rodrigazo, un macro ajuste de las variables económicas que significó un serio deterioro de las condiciones de vida de la población y produjo una fuerte reacción de los sindicatos y una grave crisis política.
  • Golpe Militar Político 1976-1983

    Quedó en evidencia que las Fuerzas Armadas habían asumido el poder político como representantes delos interesesde los grandes grupos económicos, quienes pusieron en marcha el plan que terminaría por desmantelar el aparato productivo del país.
  • Golpe de Estado 1976- 1983

    Educativo:
    Las fuerzas armadas derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Perón. El nuevo gobierno se auto tituló " Proceso de Reorganización Nacional" y sus primeras medidas fueron el establecimiento de la pena de muerta para quienes hirieran o mataran a cualquier integrante de las fuerzas de seguridad, la "limpieza" de la Corte Suprema de Justicia,el allanamiento y la internvención de lo sindicatos, la prohibición de toda actividad política, la fuerte censura sobre la comunicación.
  • Ricardo Raul Alfonsín 1983-1989

    Creá el CONADEP (comisión nacional sobre desaparición de personal).
    Se aprobó la Ley 23.511 que es la norma que creá el banco naconal de datos genéticos (BNDG) en Argentina. Formulada por abuelas de plaza de Mayo, aprobada por el Congreso de Forma Unanime (1987).
    Ley nacional n° 23.302 sobre política indigena y apoyó a las comunidades aborigenes promulgada el 8 de noviembre de 1985.
    Un plan de reformas políticas, sociales e institucionalesen el año 1986.
    Se creó la comisión (CONAFEP) y (PNA)
  • Primer presidencia de Carlos Menem 1989- 1995

    Primer presidencia de Carlos Menem 1989- 1995

    1989: reformas iberales.
    Privatizaciones de empresas estatales.
    1992: se estableció la Ley de convertibilidad.
    Creación de un nuevo signo monetario.
    1993: Sanción y Promulgación de la Ley Federal de Eduación 24.195.
  • Segunda presidencia Carlos Menem 1995-1999

    Segunda presidencia Carlos Menem 1995-1999

    Se intalará la llamada carpa blanca al Congreso General de Buenos Aires
  • Fernando de la Rúa 1999-2001

    Fernando de la Rúa 1999-2001

  • R. Néstor Kirchner 2003- 2007 Política

    R. Néstor Kirchner 2003- 2007 Política

    Derogación de la Ley de reforma laboral (Ley Baneico)
    Jubilación automática
    El papel del Estado en la economía se amplió en relación al que tenia durante el Gobierno de Carlos Menem. Esto se vio en la estatización de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentno, Astillero Río Santiago y la creación de ENARSA y de Agua y Saneamientos Argentinos
  • R. Néstor Kirchner Política de educación

    En 2003 fueron aprobadas la Ley de Garantíadel salario docente y la ley que establece un mínimo de 180 días de clase (ley 25864)
    en 2006, la Ley de Educación Nacional que fijó en 13 años ña escolaridad obligatoria (desde los cinco años hasta la secundario ) y estableció la tradiciona división entre esceula primarias y secundarias. Fue complementada con la Ley de financiamiento Educativo. En 2006 se aprobó la ley de Educación Sexual Integral.
  • Cristina Fernández de Kirchner 2007- 2015

    Cristina Fernández de Kirchner 2007- 2015

    2008 sanción de la Ley de Movilidad Jubilatoria que garantiza dos actualizaciones por año.
    Embarazo para proteccón social
    La sanción de la Ley del matrimonio igualitario
    Ley de género
    Se promulgó la Ley electoral para jovenes de 16 y 18 años
    conectar igualdad para alumnos y docentes
  • Mauricio Macri  2015- 2019

    Mauricio Macri 2015- 2019

    2019 presentó un plan de igualdad de oportunidades y derechos (PIOD)
    2018-2020: impulsaron políticas públicas coordinada entre todos los ministros y el marco del proceso.
    Para equilibrar el presupuesto decidio llevar adelante una política de austeridad que implicó principalmente la disminución de los subsidios a los servicios públicos. El gobierno macrista ha realizado uno de los aumentos de tarifas de servicios públicos más grandes de la historia del país.
  • Alberto Fernandéz 2019

    Alberto Fernandéz 2019

    Beneficio con el IFE para los ciudadanos
    Decretó al aislamiento sanitario preventido obligatorio desde el mes de marzo