-
Establecimiento de los fundamentos
jurídicos de la política social a través
de los artículos 3, 4, 27 y 123. -
Caracterizada por una política social selectiva y racionalizadora de recursos públicos, así como permeada por la idea de corresponsabilidad de la población.
-
modelo en México
-
Se orientó al fortalecimiento de la industrialización y el desarrollo nacional, con lo cual se volvió necesario crear instituciones que
garantizaran el funcionamiento de redes corporativas y la distribución de los beneficios, así como la redistribución de la riqueza. -
Donde se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero.
-
La reforma agraria y el otorgamiento de créditos al campo, mientrasque para la población urbana se sostuvieron los salarios mínimos y se estableció la seguridad social mediante el IMSS.
-
La política social se mantuvo con un tinte ocupacional. se pensó que el crecimiento conómico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar bienestar social.
-
Los primeros signos de agotamiento del modelo económico empezaron a cobrar notoriedad política a partir del movimiento de ferrocarrileros.
-
la huelga de estudiantes, donde murieron varios estudiantes pidiendo derechos para su bienestar. siendo promidos por el gobierno.
-
Se fortaleció aún más el modelo económico en el incrementó a las barreras arancelarias para los productos extranjeros y empezo a mostrar síntomas de agotamiento que se hicieron patentes en una caída del ritmo de crecimiento económico, un menor volumen de inversiones, la desarticulación intersectorial, dificultades para financiar bienes de capital con bienes agrícolas, y el deterioro del intercambio agrícola-industrial.
-
Se encaminó a mejorar la distribución del ingreso mediante
una mayor participación del Estado. -
1.- La creación del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).
2.- La creación del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER).
3.- La la creación del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT).
4.- La ampliación de lacobertura del IMSS a varios municipios y estados. -
se materializó a través de instrumentos, y su énfasis fue resarcir el ingreso y posibilitar el consumo a través de la creación estatal de empleos y de subsidios generalizados y fue el Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados
-
Se descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica, México sólo debía de administrar la abundancia, el error de esta política consistió en hacer que la economía dependiera, excesivamente, de un recurso natural tan fluctuante en el mercado como es el petróleo
-
no hubo un cambio sustancial respecto a la administración anterior, pues se enfocó en el combate a la pobreza, resarcir el ingreso y en la creación de empleos y empresas estatales a través de subsidios.
-
El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginales
(COPLAMAR) y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) fueron ejemplos de programas de subsidios generalizados -
1.- Programa Nacional del Empleo.
2.- Programa Nacional de Desarrollo Industrial.
3.- Programa Nacional de Desarrollo Urbano.
4.- Programa Integral de Desarrollo Rural.
5.- Programas Nacionales de Alimentos y Nutrición. -
Se generó una serie de programas de ajuste y estabilización
que supuso la reforma o reestructuración del Estado mismo, aparejado con procesos de privatización de activos estatales, desregulación y apertura comercia. -
pretende integrar a los excluidos en el circuito económico; es decir, se enfoca en la población residual del mercado, por lo cual se reduce el tamaño de la población objetivo de los programas sociales, el monto los recursos y la cantidad de los beneficiarios.
-
hubo un cambio en el modelo económico mexicano. Se
culpó de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de importaciones. -
Entró en un impasse. Se llevaron a cabo cambios en la Constitución con la finalidad de garantizar el derecho a la salud y a unavivienda digna.
-
La reformas constitucionales, hizo falta una inversión
mayor en infraestructura que permitiera llevar a buen término las iniciativas de vivienda y salud. -
se subordinó a intereses de la política
económica, cuyas estrategias fortalecen la concentración y no la distribución equitativa de la riqueza. -
la política económica en México tuvo consecuencias negativas, es el caso de los desequilibrios en el crecimiento y la distribución de la riqueza al rezagar los indicadores del bienestar social e incrementar la pobreza y la desigualdad
-
La Politica Social hiba dirigida a el Programa de Educación, Salud y Alimentación.