-
De 1940 a 1970, el Estado se dedicó a participar en la reducción de los retrasos económicos y sociales, lo que desencadenó un proceso de industrialización y crecimiento económico. Medidas de política social para la población rural a través de la reforma agraria y la fijación de precios garantizados para los productos básicos y para la población urbana, el respeto a los derechos laborales, el mantenimiento del salario mínimo y la seguridad social.
-
De (1940-1946), el gobierno de Manuel Ávila Camacho, se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero.
-
El avance más importante en materia social fue la creación, en 1943, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
-
Fue creada la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
-
Se creo Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 1959, que sustituyó a la Dirección de Pensiones Civiles y Retiro.
-
En este año el sistema de protección social registró un logro notable al hacer obligatorias las aportaciones empresariales para la vivienda social.
-
Se creó la Institución Mexicana de Atención a la Niñez (IMAN) con el compromiso de organiza y dirigir programas asistenciales en beneficio del menor en condiciones de abandono.
-
Se inició una tendencia descendente en el crecimiento demográfico explicable, en buena parte, por las políticas de control de la natalidad.
-
En este año se instituyó el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural Integral (Pider), cuya finalidad fue integrar todos aquellos programas destinados al medio rural, ejecutados por los tres niveles de gobierno
-
La crisis económica paralizó las acciones sociales reformistas y la austeridad fiscal condujo a un acercamiento más estrecho del Estado con la iniciativa privada, conocido como Alianza para la Producción.
-
A partir de la década de 1980, México vivió un proceso de crisis y ajuste estructural que implicó un cambio de modelo económico basado en la apertura económica y comercial y en la desregulación financiera.
-
El decenio 1980 permitió nuevas reformas sociales que casi de inmediato fueron detenidas por el surgimiento de la crisis de 1980-1982, desencadenada por la imposibilidad de pagar la deuda externa.
-
Se creó el Plan Nacional de Desarrollo 1983–1988. Con respecto a la política social el PND estableció la necesidad de crear una sociedad igualitaria como producto de la Revolución.
-
En este año se creó la Ley de Salud para el Distrito Federal, que establecía la creación de un sistema de salud local para el Distrito.
-
Se crea Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol)
-
en este año se comenzó a promover el establecimiento de mecanismos de descentralización, privatización y desregulación, los cuales generaron, a su vez, el surgimiento de un grupo de empresarios que pretendían maximizar sus ganancias.
-
Se plantea superar el carácter asistencialista que la política social ha tenido en el pasado, por un carácter de coparticipación responsable entre el gobierno y la sociedad.
-
Se inició el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) con un enfoque de política social integral, que proporciona servicios de salud, alimentación y educación para desarrollar las capacidades de las personas y las familias en condiciones de pobreza extrema.
-
En el año la igualdad de los ingresos y del tiempo libre alcanzan el nivel más bajo jamás registrado.
-
A partir de este año el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) se denomina Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.