-
-
La constitución de 1917, incorporó varias demandas sociales los cuales se consagran en los artículos 3 (educación), 4 (salud y vivienda digna), 27 (propiedad de la tierra) y 123 (derechos laborales)
-
-
Se inició una campaña de alfabetización, se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) y se aumentó el gasto social y con ello el presupuesto destinado a salud.
-
Se llevaron a cabo acciones de beneficencia pública a nivel social, como el proyecto de ley del Seguro Obrero para Accidentes y Enfermedades Profesionales, se creó el Dormitorio para Niños y el Reglamento de la Dirección de Higiene Escolar en el Distrito Federal, incorporando la educación especial para personas con capacidades diferentes.
-
Se establecieron los puntos para la planificación del movimiento obrero y la forma en que se actuaría. Así en 1938 se consolidó la institucionalización para el sector agrario en la Confederación Nacional Campesina (CNC) y para el obrero en la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
-
El Estado se abocó a participar en el abatimiento de los rezagos económicos y sociales que provocaron el conflicto armado, induciendo el proceso de industrialización y el crecimiento económico. Las medidas de política social para elevar el nivel de vida de la población en general, para la población rural por la reforma agraria y la fijación de precios, los derechos laborales, los salarios y la seguridad social.
-
Empezó a utilizarse la palabra marginados existiendo un fuerte interés por la asistencia social, sobre todo en las grandes ciudades, ocasionando la atracción de emigrantes.
-
La política social mantuvo un tinte ocupacional, aunque en aquellos años se adaptaría a la nueva estrategia económica: la industrialización a través de la sustitución de importaciones.
-
Periodo postrevolucionario
El objetivo de la política social fue mejorar la distribución del ingreso; el medio la participación gubernamental en la economía, se crearon empleos y se subsidio de manera generalizada a productores y consumidores. -
Periodo Postrevolucionario
Con el descubrimiento de los yacimientos petroleros erróneamente hizo que la economía dependiera del petróleo, lo que originó repercusiones en la política económica, generando un déficit fiscal y una crisis económica fuerte. -
Periodo Postrevolucionario
-
La reforma del Estado se caracterizó por una política social selectiva y racionalizadora de recursos públicos, así como por la idea de la responsabilidad compartida con la ciudadanía.
-
La política social adquirió un nuevo impulso en el marco de una nueva estrategia de desarrollo, que camina en la dirección de una economía abierta y de mercado
-
La política social siguió teniendo como objetivo principal erradicar la pobreza y sus estrategias continuaron por el rumbo de la descentralización bajo el lema de "nuevo federalismo", que ponía por sobre los otros dos ámbitos de gobierno a los municipios. hubo incremento de la pobreza y se caracterizo por corrupción y el clientelismo político.
-
La política social se diseño con estándares y requerimientos mundiales, que en la práctica fueron imposiciones que dejaron profundas secuelas en la población, ya que aunque hubo transformaciones institucionales importantes no lograron verse los cambios en el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población.
-
-