-
Se define por primera vez la Educacion infantil.
-
Se crea con el propósito de proteger a niños y niñas de la desnutrición, el abandono y el maltrato. Inspirada en el modelo higienista estadounidense, se basa en una concepción de salud ligada a la enfermedad, y esta como consecuencia de condiciones ambientales que afectan al individuo y requieren tratarse desde el punto de vista higiénico.
-
Sus estudios permitieron que el país contara con la tabla de composición de los alimentos colombianos que sirvió como base para la caracterización de las dietas y los hábitos alimentarios de la población colombiana.
-
Se crearon seis jardines infantiles nacionales populares, adscritos al Ministerio de Educación Nacional, con los cuales se esperaba atender integralmente a los niños, proyectar
la acción educativa del plantel a la comunidad a través de labores de educación familiar, y servir de orientadores de la iniciativa privada en el campo de la educación preescolar. -
El nivel de educación preescolar o infantil se adscribió al de la educación primaria en todo lo relacionado con la orientación y supervisión, y se indicó que la educación preescolar era conveniente mas no obligatoria
-
se integraron la División de Menores del Ministerio de Justicia y el Instituto Nacional de Salud.
-
Creación de los centros comunitarios para la infancia (CCI) destinados a la población menor de dos años, y los centros de atención integral al preescolar (CAIP), para las niñas y niños menores de siete años
-
Se reestructuró el sistema educativo y se reorganizó el Ministerio en el marco de la descentralización y de la nacionalización de la educación primaria y secundaria.
-
El programa CAIP se modificó y cambió su nombre por el de Hogares Infantiles, donde se priorizó la participación de las familias.
-
La creación de planes de estudios para todos los niveles, áreas y
modalidades del sistema educativo. -
Se desarrolló entre 1984 y 1992 con el objetivo de promover mejores condiciones de salud y nutrición para el desarrollo de los niños y niñas.
-
Publicó el documento Guía de trabajo en lasunidades de protección y atención al niño
-
Comenzó a partir de 1985 con el objetivo de proporcionar educación familiar para el desarrollo intelectual y emocional de las niñas y los niños de cero a siete años de las zonas rurales.
-
El ICBF asumió el reto de crear cien mil hogares para la atención de un millón y medio de niños y niñas altamente vulnerables.
-
Se incrementó el presupuesto del ICBF con el aumento del 2% al 3% de la cotización de las empresas públicas y privadas con destinación exclusiva a los hogares comunitarios de bienestar.
-
-
-
Colombia adoptó los acuerdos suscritos en la Convención Sobre los Derechos del Niño.
-
La Constitución de 1991 elevó a rango constitucional el compromiso del país con la primera infancia.
-
La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas
-
Establece que la educación preescolar está dirigida a las niñas y niños menores de seis años, que ocurre antes de iniciar la educación básica y se compone de tres grados
-
Formula los indicadores de logros curriculares para los tres grados del nivel de preescolar, teniendo en cuenta las dimensiones del desarrollo humano (corporal, comunicativo, cognitivo, ético, actitudes y valores, y estético),
-
Dicta normas referentes a la prestación del servicio de preescolar tanto para las instituciones estatales como privadas.
-
Sector educativo abordó nuevamente los temas de primera infancia, no desde la perspectiva del preescolar sino con una mirada de atención integral.
-
se aprobó la “Política pública nacional de primera infancia, Colombia por la primera infancia”, a la que se llegó como resultado de los avances presentados y de la participación de los sectores de salud, educación y bienestar.
-
Surgida a partir de los acuerdos fundamentales entre la sociedad civil y el Estado sobre los principios, objetivos, metas y estrategias para la educación y protección integral de las niñas y los niños en la primera infancia