-
Se logro evidenciar:
Una mayor atención del estado a la educación primaria y un impulso significativo a la educación secundaria.
organización y fortalecimiento de agremiaciones de maestros.
Fortalecimiento a los modelos curriculares fundamentados en la tecnología educativa.
se apoyo el mejoramiento a los indicadores educativos (matriculas) generando una tendencia a la universalización de la educación. -
La década coincide con la violencia política que vivió el país.
Se evidencia una mejora en la matrícula en la década de los años 50.
Se creo la Oficina Sectorial de Planeaciòn educativa, encargada de los planes de Desarrollo del sector Educativo.
Se aprobó por medio del plebiscito de 1957,
En esta década también se da el primer Plan Quinquenal de Educación y con este se da inicia al trabajo planificado que sera acogido por los gobiernos del Frente Nacional. -
Conformación de FECODE por los sindicatos de maestros de educación primaria
-
Esta década inicio con un gran impulso al sistema educativo, que consista en dejar la totalidad del costo de los servicios personales en educación primaria pública a la Nación mientras la administración de los docentes continuaba a cargo de los entes territoriales
-
Se modifica el plan de estudios que venía rigiendo desde 1950 y se reorganiza la enseñanza en las escuelas normales, todo esto con un fuerte respaldo en concepciones originadas en la psicología infantil y en el uso de técnicas pedagógicas y psicológicas que sirvieran al maestro para orientar la conducta del niño y guiarlo hacia el aprendizaje
-
Se realiza el Congreso de Pedagogía organizado por el Ministerio de Educación con la participación de maestros y sindicatos, reviviendo la Ley 62 de 1916 que establecía la realización de un congreso cada cuatro años .
El magisterio organizado en su sindicato declara varias huelgas a través de lo cual consigue aumentos salariales y mejoras en la capacitación. -
Llega a Colombia a través de un convenio bilateral, se impulsa la reforma de la enseñanza en el país haciendo un gran énfasis en el tema de la planificación en el que la enseñanza por objetivos es un aspecto fundamental
-
Se crearon Institutos como:
El INEM (Institutos de Educación Media Diversificada),
Los ITA (Institutos de Alto Rendimiento)
Los CDR (Concentraciones de Desarrollo Rural) bajo la concepción de que la educación debía estar articulada al desarrollo “desde el principio económico basado en la capacitación para la producción a través de la instrucción y el adiestramiento” -
Gracias a este decreto se amplio la capacidad estudiantil mediante el aumento de las jornadas adicionales.
Se adiciona a al primaria 4 años lectivos de educación segundaría.
También se le denomino "Renovación Curricular" ,consistía en una estrategia de diseño, administracion y evaluación curricular. -
Decreto 2277 de 1979
-
En Latinoamérica este periodo se denomino la Década Perdida, puesto que se experimentaron extensos procesos de interrupción de las formas democráticas de gobierno, la educación seguía expandiéndose aunque no se no se correlacionaba con ningún indicador de desarrollo económico y social.
-
Altos niveles de escolarización, se da un enfoque al mejoramiento de calidad estudiantil con metas independientes y cuantificables, además de su mejoramiento tecnológico que concierne a los estudiantes en pro de su comportamiento.
-
Promulgación de la nueva Constitución de Colombia. Línea de asenso-descenso-asenso en el gasto público de la Educación. decisiones gubernamentales en cuanto al diseño, administración y evaluación de la educación con un enfoque curricular, fortalecimiento de Fecode con el Movimiento Pedagógico y la promulgación de la ley 115 de 1994 con la participación de los maestros.
-
Aprobado en agosto de 1982 por el XII congreso de Fecode, después de la reformas y otras decisiones políticas del estado Este Movimiento se origina en un ambiente propicio para generar procesos de estudio, investigación.
-
Se aplica una renovación curricular en todo el país, se implementa la primaria en forma escalonada, grado por grado y adicionada con material explicativo dirigido a los docentes
-
Se asigna un lugar importante en la educación y se definió como derecho fundamental.
-
Inicia el Programa de Ampliación de la Cobertura y Mejoramiento de la Calidad de la Educación Segundaria, cofinanciado por el Banco Mundial
-
En esta ley se definen las competencias y funciones de los tres niveles del estado entre ellos la educación y se distribuye el situado fiscal.
-
En esta Ley se definen los principios para la dirección, administración y financiación del sistema educativo. así mismo se proclama como estandarte para la lucha sindical de los maestros.
-
Este decreto reglamenta la ley con lo que tiene que ver con los procesos pedagógicos y la organización de la instituciones educativas
-
El Ministerio de Educación publica los indicadores de logros a través de una resolución pero lo hace con una metodología similar a la utilizada en la reforma curricular de los 80
-
Se mantiene el esquema económico neoliberal para la región latinoamericana,, reglamentación de la Ley 115con amplia participación del magisterio, el avance de los indicadores de eficiencia escolar, aparente ruptura de las relaciones entre el gobierno y el magisterio provocada por reformas legislativas, implementación de una estructuración curricular y evaluación del sistema educativo, Bogotá es un ejemplo de resistencia al diseñar una política territorial.
-
Este acto legislativo genera cambios sustanciales en la distribución de los recursos entendiéndose como apoyo pedagógico para la canasta educativo, pero como los municipios tenían déficit de años atrás este se destinaba a cubrir los gastos docente. .
-
Este Estatuto de Profesionalización Docente que regulará las relaciones del Estado con los educadores a su servicio,
garantizando que la docencia sea ejercida por educadores idóneos, partiendo del reconocimiento de su formación, experiencia, desempeño y competencias como los atributos esenciales que orientan todo lo referente al ingreso, permanencia, ascenso y retiro del servidor docente y buscando con ello una educación con calidad y un desarrollo y crecimiento profesional de los docentes. -
El sistema Educativo Colombiano adopta los Estándares como una de las normas técnicas que las instituciones educativas deben tener en cuenta para la realización de las propuestas curriculares.
-
Los objetivos del Programa de Alimentación Escolar se vincularon con el sistema educativo, teniéndolo como una herramienta para contribuir a incrementar la matrícula, reducir el ausentismo y mejorar la función cognitiva de los escolares.
-
"Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media."
-
En vigencia de la Ley 1450 (Plan Nacional de Desarrollo Nacional 2010 - 2014) se estableció que el PAE se trasladara del ICBF al Ministerio de Educación con el objetivo de alcanzar las coberturas universales y que desde el MEN se desarrolle la orientación, ejecución y articulación con las entidades territoriales.
-
Programa del Ministerio de Educación Nacional que se creó para transformar la calidad de la educación en el país, concentrándose en aquellas regiones que más lo requieren, con el fin de mejorar los aprendizajes en matemática y lenguaje de los estudiantes de básica primaria (de transición a quinto) en los establecimientos educativos del país con desempeño insuficiente.
-
Se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
-
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación”, con el objetivo de compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen a dicho Sector y contar con un instrumento jurídico único para el mismo.
-
Para la evaluación y creación de proyectos para el mejoramiento de la calidad educativa en las instituciones educativas, a través de la 'Ruta a la Excelencia'.
-
Orientaciones para la implementación de estrategias pedagógicas de trabajo académico en casa y la implementación de una modalidad de complemento alimentario para consumo en casa.
-
Por el cual se adoptan medidas para garantizarla ejecución del programa de alimentación escolar y la prestación del servicio público de educación preescolar, básica y media, en el marco del estado de emergencia económica, social y ecológica.
-
Meta que enfrenta la educación en el país, en los componentes de acceso, cobertura, permanencia y calidad.