-
Se crea la “Oficina Sectorial de Planeación Educativa dentro del Ministerio de Educación que desde ese momento se encarga de los planes de desarrollo del sector educativo”.
-
Se crea el primer Plan Quinquenal de Educación y con él se da inicio en educación al trabajo planificado que será acogido por todos los gobiernos del Frente Nacional
-
Se constituye la Federación Colombiana de Educadores –FECODE– conformada por los sindicatos de maestros de educación primaria, también recientemente constituidos.
-
Se nacionaliza el gasto en educación a través de la Ley 111 dejando la totalidad del costo de los servicios personales en educación primaria pública a la Nación mientras la administración de los docentes continuaba a cargo de los entes territoriales.
-
Con el Decreto 1710 se definen los objetivos de la educación primaria, se modifica el plan de estudios que venía rigiendo desde 1950 y se reorganiza la enseñanza en las escuelas normales, todo esto con un fuerte respaldo en concepciones originadas en la psicología infantil y en el uso de técnicas pedagógicas y psicológicas que sirvieran al maestro para orientar la conducta del niño y guiarlo hacia el aprendizaje.
-
Se realiza el Congreso de Pedagogía organizado por el Ministerio de Educación con la participación de maestros y sindicatos, reviviendo la Ley 62 de 1916 que establecía la realización de un congreso cada cuatro años
-
Se impulsa la reforma de la enseñanza en el país en el marco de dicho convenio y se hace un gran énfasis en el tema de la planificación en el que la enseñanza por objetivos es un aspecto fundamental.
-
Se creó: los INEM (Institutos de Educación Media Diversificada), los ITA (Institutos de Alto Rendimiento) y los CDR (Concentraciones de Desarrollo Rural) bajo la concepción de que la educación debía estar articulada al desarrollo “desde el principio económico basado en la capacitación para la producción a través de la instrucción y el adiestramiento.
-
Se expide el Decreto 88 que trae consigo lo que se denominó Renovación curricular, propuesta desarrollada en el marco curricular de la tecnología educativa que correspondía a una estrategia para optimizar los mecanismos de diseño, administración y evaluación del currículo.
-
Se consagró el Estatuto Docente en el Decreto 2277 que, se entendió como uno de los grandes logros de la movilización organizada por la Federación Colombiana de Educadores para buscar mejores salarios, estabilidad y un sistema de educación pública más organizado. El Estatuto docente constituye un sistema normativo para la administración, clasificación y promoción del personal docente e incluye un escalafón docente unificado, la profesionalización del magisterio y la nivelación de salarios.
-
Se dio origen al Movimiento Pedagógico, por el XII Congreso de FECODE realizado en Bucaramanga. El Movimiento se origina en un “ambiente propicio para generar un proceso de estudio, investigación y respuestas por parte del magisterio colombiano [a ese control político y pedagógico creado por el Estado]
-
Se expide el Decreto 1002 con el que se decide la aplicación de la Renovación Curricular en todo el país, aplicación que se alcanza a implementar para primaria en forma escalonada, grado por grado, y adicionada con un material explicativo, dirigido a los maestros.
-
Se promulga la Constitución de 1991, en cambio, en la que se asigna un lugar importante a la educación y, a pesar de que hubo que definir su condición de derecho fundamental, al tenor de una sentencia de la Corte Constitucional, en la Constitución queda consignada la importancia que la educación tiene para el país.
-
Se expide la Ley 115 o Ley General de Educación, en la que define los principios para la dirección administración y financiación del sistema educativo, asigna un mayor rol a los departamentos en la administración de los recursos, transfiere los Fondos Educativos Regionales a los departamentos y crea esquemas para la evaluación de la calidad de la educación. El Decreto 1860 de 1994, reglamenta la Ley en lo que tiene que ver con el proceso pedagógico y de organización de la institución educativa.
-
El Ministerio de Educación publica los Indicadores de Logro a través de una Resolución, pero lo hace con una metodología similar a la utilizada el Renovación Curricular de los 80, con el apoyo de alguno expertos en currículo y en las áreas específicas, entrega al país el documento que servirá para evaluar la población escolar colombiana.
-
Se publican los Lineamientos Curriculares que ayudarán a consolidar los puntos centrales de la enseñanza de los diferentes saberes.
-
El sistema educativo colombiano adopta los Estándares como una de las normas técnicas que las instituciones educativas deben tener en cuenta para la realización de sus propuestas curriculares, que sirvan de referente para: la estructuración y ajuste de los currículos y planes de estudio institucionales; el apoyo a la cualificación de docentes y directivos, el fortalecimiento de las competencias básicas de los estudiantes.
-
Se publican los estándares de educación en tecnología y en inglés.
-
El Presidente de la República, mediante el decreto 0325, establece el día de la Excelencia Educativa. Es una estrategia para que los directivos, docentes y personal administrativo puedan reflexionar y analizar el desempeño educativo de su colegio, representado en el Índice Sintético de Calidad Educativa - ISCE, y logren concertar un plan de acción para lograr su mejoramiento. Será un día donde se definirá la Ruta a la Excelencia de cada colegio del país.