LA PLANIFICACIÓN EN COLOMBIA

  • Ley 60 de 1922 - Misión Kemmerer

    Se autoriza al ejecutivo a contratar una misión de extranjeros para asesorarse en temas de reorganización y reestruturación. Partiendo de la necesidad de tener claro hacia donde iba dirigido la fuerza de desarrollo del pais.
  • Period: to

    ANTECEDENTES

    Como empezó el proceso de planeación en el país y como evolucionó. Durante esta época con la implementación del intervensionismo en el estado, se creó la necesidad estructurar la administración y el manejo general del estado, con la idea de cumplir con los fines de este.
  • Ley 42 de 1923

    LEy sobre formación y fuerza restrictiva del presupuesto.
    Se evidencia la necesidad de controlar, monitorear y mantener viable el presupuesto nacional.
  • Ley 200 de 1936

    La reforma agraria se dan como respuesta a los problemas sociales y economicos originados por la improdustividad de la tierra
  • Ley 37 de 1937

    Se firma el contrato de la Conseción Barco. Ésta es la respuesta del país a la apertura de las relaciones internacionales y la necesidad de organizar y reglamentar procesos de comercio exterior para generar desarrollo desde ese sector.
  • Intervencionismo de 1937

    Con la incorporación del intervencionismo estaal, el estado debe duplicar esfuerzo y su ast aumenta, por lo que debe hacer una reforma tributaria para sanear su estados de cuenta.
  • Ley 54 de 1939 y Decreto 1439 de 1940

    Se forman las primera nociones del concepto de planificacion en el estado y se establece la intervención del estado para proteger los derechos y cumplir con sus fines. Además con estos se establecen los elementos iniciales de los organismos de planificación.
  • Artículo 69, modificado en 1945

    Mediante el cual se establece la intervención del estado a través de planes y programas que promuevan el desarrollo economico y el bienestar social.
  • Period: to

    NORMATIVIDAD Y LEGALIDAD DE LA PLANIFICACIÓN

    Se empiezan a regular mediante, decretos y leyes lo establecido en temas de planificación.Se van estableciendo pautas y normas para los procesos de planificación para el desarrollo.
  • Decreto 2838

    Creación del Comité de Desarrollo Económico. Como Ente asesor de la Presidencia sin funciones administrativas y encargado de estudiar y recomendar un proceso permanente de planificación
  • Decreto 1928

    Creación de la Oficina de Planeación. Como Ente asesor de la Presidencia sin funciones administrativas y encargado de estudiar y recomendar un proceso permanente de planificación
  • Decreto 0389 de 1952

    Se crea Consejo Naconal de Planificación económica y se modificó la Estructura de la Oficina de Planeación
  • Gustavo Rojas Pinillas

    Éste adelantó un proceso de modificación y reforma de los organismo de planificación
  • Decreto 3278 de 1953

    Se crea la Dirección Nacional de Planeación Económica y Fiscal y se suprime el Consejo Nacional de Planeación
  • Decretos 3080 y 3103 de 1954

    Se reestructuran NUEVAMENTE los organos de Planificación, El Consejo Nacional de Economía y La Dirección nacional de Planificación Económica y Social. Organismos de caracter consultivo.
  • PLAN VALLEJO

    Muestra de los intentos por planificar para resolver los problemas mas serios del país desde la previsión y el análisis. Son útiles herramientas propias de la planificación como el diagnostico
  • Period: to

    FRENTE NACIONAL

    Durante el Frente Nacional se legisló en temas de planificación y esto significó un gran avance; pues dejó en el papel y en la norma directrices para organizar el estado en pro del desarrollo social y economico desde la planificación.
  • Ley 19 de 1958

    Crearon el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación y El Departamento Nacional de Planeacion y Servicios Técnicos
  • Decretos 0239 y 1088

    Se determinan funciones y planta de personal del DNP, Como dependiente directo de la Presidencia de la República
  • Plan General de Desarrollo Económico y Social

    Elaborado por la Comisión Económica para America latina de la CEPAL. Yan que durante el gobierno de Alberto lleras Camargo se reconoció un valor importante a la planificación.
  • Decreto 3242 de 1963

    Reorganización del Consejo Nacional de Política Económica y Planeación
  • Decreto 3243 de 1963

    Moficixa la estructura orgánica del Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos
  • REORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA

    Con todas las normas, decretos y leyes se organiza y estructura no solo la tendencia de planificación en el país sino también los organismo y entidades de este. Fortalecimiento de la Planeación desde la institucionalidad
  • REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1968

    Se incentivó y dinamizó la planificación desde el fortalecimiento de las instituciones y la conformacion de los Planes de Desarrollo como hoja de ruta para la Inversion social y el Desarrollo.
    Se fortalece el DNP y El CONPES; además de establecer planificación y control al Presupuesto Nacional
  • Period: to

    PLANES Y PROGRAMAS. RECONOCIMIENTO A LA PLANEACIÓN

    Con la búsqueda de la descentralización y el fortalecimiento de las entidades territoriales se ajustan los planes y programas para trazar planificación tanto en lo local como en lo nacional. El fin: Que todo estuviera encaminado al mismo punto, ser consecuentes
  • Las cuatro Estratégias 1971-1974

  • Plan para Cerrar la Brecha 1975-1978

  • Plan de Integración Nacional 1979-1982

  • Plan Nacional de Desarrollo Cambio con Equidad 1983-1986

  • LEy 76 de 1985

    Sistema Nacional de Planificación y ordenamiento Territorial
    Creación de los CORPES
  • Period: to

    DESCENTRALIZACIÓN

    Con la búsqueda de la descentralización es necesario fortalecer la normatividad y los órganos de planificación a niveles locales y territoriales para que se encause con los fines del gobierno nacional.
  • Reforma Constitucional de 1991

    Se materializan los avances en materias de Planeación y se marca el hito para la modernización y estructura de la Planificación; Tanto en el gobierno nacional como en los locales.
  • Period: to

    LA PLANIFICACIÓN EN LA ACTUALIDAD COLOMBIANA

    Con todo el camino recorrido desde los años 20, la planificación alcanzó la tecnificación, normatividad y forma que necesitaba para convertirse en un pilar transversal y primordial en la Administración de la Público y en la vida y actuar del Estado. En el cumplimiento de sus funciones y sobretodo en la visión de estado que con el tiempo se ha formado gracias a la importancia de la planificación.