LA PLANEACION Y LA EVALUACION DE LA EDUCACION EN MEXICO.

  • Period: 50 to 60

    La metodología de planeación de la educación

    la metodología de planeación de la
    educación desarrollada por la OCDE comenzó a exportarse a los países que ya eran llamados del 3er.
    mundo, en el contexto, esta vez, de la ayuda al desarrollo.
  • Period: 60 to 70

    Técnicas de autoestudio

    Las técnicas de
    autoestudio, introducidas desde fines de los 60 por universidades privadas y por el Centro de Estudios
    Educativos, fueron adoptadas por la ANUIES y la SEP a mediados de los años 70.
  • 70

    Principios de los 70`s

    La masificación de la UNAM hizo que sus directivos, con el gobierno federal, emprendieran importantes estudios que llevaron a la creación de la U. A. Metropolitana, el Colegio de Bachilleres, las escuelas nacionales de estudios profesionales y el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM.
  • 90

    Principios de los 90

    Durante el sexenio del presidente Luis Echeverría, con Víctor Bravo Aguja al frente de la SEP, se llevó a cabo una importante reforma, que marcó el rumbo de la educación básica mexicana
  • México opta por un regimen político federal

    La influencia de las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa y, en especial, la de los recientemente emancipados Estados Unidos, hicieron que México optara por un régimen
    político federal.
  • Veracruz contaba con una legislación educativa propia

    Veracruz contaba con una legislación educativa propia, se produjo incluso una tradición pedagógica importante, con Laubscher y la Escuela Modelo de Orizaba (entonces capital del
    Estado) y luego con Rébsamen, Oropeza y otros, de influencia tan importante en el futuro de la educación
    elemental y normalista de todo el país.
  • Ley que reglamenta el articulo 3

    Todavía en 1880 no tuvo éxito una iniciativa de ley que reglamentara el Art. 3º de la Constitución de 1857, relativo a la educación, porque muchos diputados consideraron improcedente legislar a nivel
    federal sobre un asunto de competencia estatal.
  • Baranda

    Baranda renuncio a su puesto
  • Don Justo

    Don justo logró por fin que se creara una dependencia de primer nivel exclusivamente para la educación, si
    bien seguía limitada al Distrito y los territorios federales.
  • Sanción

    Venustiano Carranza promovió la municipalización de la vida nacional pero la Constitución de 1917 recogió y sancionó esa postura.
  • Vasconcelos

    Vasconcelos asumió el liderazgo del
    movimiento federalizador, preparando un ambicioso proyecto de ministerio de educación.
  • Segundo periodo

    A fines de 1958, por invitación del presidente López Mateos, comenzó su 2º período como titular
    de la SEP Jaime Torres Bodet.
  • Comisión especial

    Por decreto presidencial, se creó una Comisión especial para la preparación de un plan para enfrentar la problemática de la educación básica del país.
  • La SEP

    La SEP estableció la Comisión Nacional para el
    Planeamiento Integral de la Educación, presidida por el maestro Manuel Bravo Jiménez, con el año de
    1980 como horizonte para sus trabajos.
  • Presidente López Portillo

    Encomendó la preparación de un nuevo Plan
    Nacional de Educación a su recién nombrado secretario de educación, Porfirio Muñoz Ledo.
  • Metas y descripcion

    Aún permanecen sin escuela primaria 1.2 millones de niños; a fin de cumplir con el compromiso, se deberán reforzar las acciones para implantar los seis grados en escuelas
    incompletas, crear albergues escolares para comunidades dispersas, establecer cursos
    comunitarios en comunidades alejadas y con ocho o más niños, compensar económicamente a
    maestros rurales, transportar a niños de sus hogares a la escuela y dar flexibilidad al calendario
    escolar.
  • Educación

    Se alcanzó por fin el viejo anhelo de que todos los
    niños mexicanos pudieran tener acceso al 1er. grado de la primaria.
  • Crisis

    Produjo tasas de crecimiento negativas, con un promedio inferior a 1% para la década (CONPES 1981).
  • Felipe Martínez Rizo y su grupo en Aguascalientes

    Se hizo un diagnóstico de los niveles de aprendizaje de los alumnos de primaria y secundaria,
    mediante pruebas aplicadas a muestras representativas.
  • El escaso éxito de la planeación educativa del sexenio

    Se elevó el nivel de la formación magisterial a licenciatura, pero no se hizo nada efectivo por mejorar las escuelas, que
    siguieron operando con los mismos docentes, nombrados investigadores por decreto, con las mismas
    bibliotecas precarias, las mismas instalaciones, y un nuevo plan de estudios improvisado y desconocido
    por los que lo tenían que aplicar.
  • VII Reunión

    La VII reunión extraordinaria de la Asamblea de la ANUIES aprobó el Programa Nacional de Educación Superior, PRONAES, así como otro documento titulado "La evaluación de la educación superior en México", abriéndose con ello otra etapa en la que el tema de la planeación iría dejando el lugar al de la evaluación.
  • SESIC

    La SESIC comenzó a operar el Fondo para Modernizar la Educación Superior (FOMES), con recursos que representaron una proporción significativa de los presupuestos ordinarios de las instituciones, permitiéndoles subsanar en parte los rezagos de la inversión en infraestructura y equipamiento que se acumularon durante la década anterior.
  • Modificación del articulo 3ro

    Se modificó el Art. 3º de la Constitución, cuya redacción era todavía la de Torres Bodet de 1945-46, y se aprobó una nueva Ley
    General de Educación.
  • La ley general de la educación

    Tras la modificación del Art. 3º, desarrolla amplia y acertadamente la idea de equidad, que sustenta la acción compensatoria de la federación.