-
La pedagogía aparece como uno de los temas de mayor interés en Colombia, durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, y especialmente, durante las dos últimas décadas del siglo pasado.
-
Con el Decreto del 2 de noviembre de 1844 las escuelas normales comienzan su proceso de transformación de escuela primaria dedicada al entrenamiento en la enseñanza mutua, a una institución formadora de maestros y apoyada en los nuevos métodos y principios de la pedagogía.
-
Se efectua la reforma hecha por José Maria Triana, en 1845, al Manual de enseñanza mutua para las escuelas de la primeras letras de 1826. Este Manual reformado estaba compuesto por cuatro manuales reunidos en un solo volumen. El maestro podría componer, moldear y redactar los contenidos de la enseñanza, según el método. [...] De este modo, se obtuvo la participación directa del maestro en el diseño y preparación de los contenidos de la enseñanza
-
"Podríamos caracterizar la primera mitad de este siglo como una época de gran visibilidad de la pedagogía: en ella se ubicaron los debates sobre la naturaleza humana y sobre las características de la infancia, las disputas más enconadas entre la Iglesia y el Estado, y todos los proyectos de reforma nacional"
-
La pedagogía comienza a ser considerada en el país como "ciencia de la vida y esencia de la escuela", y por ello no podía prescindir de relacionarse y estudiar las nuevas concepciones científicas sobre la vida y el desarrollo humano. 1933,
-
La unión feliz de la pedagogía con las ciencias antropológicas y naturales, ha impreso en aquélla un sello inconfundible de disciplina central.
-
Las facultades de ciencias de la educación, la de la Universidad Nacional y la del Instituto Pedagógico de Señoritas, en Bogotá, y la de la Escuela Normal de Varones, en Tunja, son fusionadas en una sola mediante el Decreto 1917 del 25 de octubre de 1935
-
La pedagogía como sección de estudios especializados fue suprimida en 1938 y tuvo nuevas condiciones de existencia al ser considerada como [...] un conjunto de métodos y técnicas para estimular el desarrollo físico e intelectual de niños y jóvenes, impartirles los conocimientos y facilitarles la adquisición de los mismos (Socarrás, 1987: 33).
-
Crear la especialidad de pedagogía al interior de la Escuela, pues, de hecho, ella se restableció mediante Resolución 471 de 1946, y durante la rectoría de Nannetti. Este asunto estaba en el corazón de las tensiones políticas entre liberales y conservadores, generando en el espacio del saber pedagógico nuevas relaciones de poder y saber sobre la educación y su orientación durante los años 1935 y 1946.
-
Durante las dos últimas décadas del siglo XX surgieron varios acontecimientos en favor de una pedagogía más autónoma en relación con las ciencias de la educación, las ciencias humanas y las ciencias naturales, y en favor de legitimar el progreso de estas ciencias hacia la pedagogía, para que ella no perezca como una técnica en el contexto de la formación de maestros.
-
Los efectos políticos de las investigaciones se hicieron visibles en la última legislación sobre formación de maestros en Colombia, donde se ubicó la pedagogía como el saber fundante de su formación. Nos referimos al Decreto 212 del 11 de febrero de 1998, por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y posgrado en educación.