LA PEDAGOGÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO

  • 600 BCE

    PERIODO PRECLASICO

    corrientes y pueblos sin conciencia del futuro, centrados en el presente o en el pasado. la tradición como único camino a la conservación.
  • PITAGORAS
    569 BCE

    PITAGORAS

    la educación como una búsqueda de la armonía entre cuerpo y alma
  • SOCRATES
    469 BCE

    SOCRATES

    Propone a los jóvenes que encuentren ellos la verdad y la virtud mediante el arte de la mayeútica. El educador debe llevar al educando a que llegue por si solo a la verdad.
  • PLATÓN
    427 BCE

    PLATÓN

    Surgimiento de la pedagogía política, la educación debe estar en función del estado y en la formación de los ciudadanos. insistió en la importancia del juego, por medio del cual el niño manifiesta libremente sus inclinaciones.
  • ARISTOTELES
    350 BCE

    ARISTOTELES

    Pedagogía política.
    La educación debe ser integral y debe estar en función de la liberación del hombre.
    El fin del hombre debe ser alcanzar la virtud.
  • 100 BCE

    CLASICISMO

    corrientes y pueblos con conciencia de futuro y con disposición para encararlo
  • GRECIA
    100 BCE

    GRECIA

    Para los antiguos griegos, los únicos que podían tener acceso a la educación eran los varones. Las mujeres, salvo las espartanas, la poca educación que tenían era la que podían aprender de sus madres y abuelas, y se enfocaba a las labores de la casa: cocina, tratamiento de lana, tejidos, algunos cálculos, música y un poco de lectura.
  • MARCO FABIO QUINTILIANO
    48

    MARCO FABIO QUINTILIANO

    Principal pedagogo Romano, con el se establece el papel de maestro alumno. el fin de la educación es la formación del orador, hombre culto y virtuoso, conocedor y practicante de la verdad.
    la educación debe empezar antes de los 7 años para aprovechar la memoria infantil, prefiere la enseñanza colectiva.
  • ROMA
    200

    ROMA

    La educación en la Antigua Roma se caracterizaba por el estudio de la literatura latina y griega así como la intención de formar a los estudiantes en el arte de la oratoria. Su sistema imitaba al griego y la crianza del niño pertenecía a su familia hasta los 7 años de edad. Los romanos se preocupaba por transmitir a los pequeños una serie de cualidades importantes en la época como el ahorro, la lealtad o la disciplina.
  • EDAD MEDIA
    205

    EDAD MEDIA

    La educación como herramienta de la patrística; búsqueda del fundamento racional y la protección de los dogmas cristianos.
  • SAN AGUSTIN
    354

    SAN AGUSTIN

    La educación como una iluminación proveniente de dios. el maestro ayuda a percibir la verdad, no la enseña.
  • ALCUINO DE YORK MONJE
    789

    ALCUINO DE YORK MONJE

    Carlo Magno reforma la escuela de palacio bajo las ordenes del monje Alcuino. este establece el programa de las escuelas a partir de las 7 artes liberales que incluye arte, matemáticas y música.
  • SANTO TOMAS DE AQUINO
    1250

    SANTO TOMAS DE AQUINO

    La verdad esta en el alma humana como potencia y el maestro debe convertirla en acto. La finalidad de la educación es alejar a los niños de la cultura pagana pagana, elevando el espíritu mediante la meditación y las practicas de las virtudes teologales y cardinales.
  • SAN BUENAVENTURA
    1280

    SAN BUENAVENTURA

    El fin de la educación es Dios y para alcanzarlo se requiere la perfección.
  • ROGERIO BACON
    1294

    ROGERIO BACON

    Voluntarismo antitomista: polémica frente a la escolástica y búsqueda de métodos mas reales y auténticos para el saber.
  • HUMANISMO - RENACIMIENTO
    1325

    HUMANISMO - RENACIMIENTO

    Época en la que se pone como centro de gravedad ya no la vida religiosa ni la ultra terrena, sino al hombre como tal, al sujeto.
  • VITTORIO DA FELTRE
    1400

    VITTORIO DA FELTRE

    Máximo pedagogo del renacimiento. para el la educación es alegría del espíritu, dedicándose a ejercicios y lecturas de autores clásicos.
  • PEDRO PABLO VERGEIRO
    1400

    PEDRO PABLO VERGEIRO

    Liberalismo: concibe el valor de la persona como lo mas significativo en la obra formadora. se suprimen los castigos corporales para abrir paso a la libertad.
    Realismo: la naturaleza del sujeto como punto de partida de la educación, considerando ademas el ambiente en que se desarrolla.
  • NICOLAS MAQUIAVELO
    1500

    NICOLAS MAQUIAVELO

    Se preocupa por la importancia de la educación como fundamento para formar la conciencia nacional.
  • 1520

    LA REFORMA

    La reforma surge como movimiento político y religioso disidente de la legítima y tradicional doctrina del catolicismo: la educación como un medio para difundir la fe y el culto.
  • MARTIN LUTERO
    1522

    MARTIN LUTERO

    Defiende la función de la escuela como constitución del estado para asegurar la vida religiosa de los ciudadanos.
  • ERASMO DE ROTTERDAM
    1536

    ERASMO DE ROTTERDAM

    Propende por una educación literaria en búsqueda de la claridad. necesidad de estudiar los autores clásicos como medio para la formación del carácter.
  • JUAN LUIS VIVES
    1540

    JUAN LUIS VIVES

    Aunque fiel a la tradición cristiana, concibe la educación como un medio constructivo y una vida plena, digna y dignificante, con fundamento en los valores morales. concibe la experiencia como base de la educación los sentidos primeros maestros.
  • 1545

    LA CONTRAREFORMA

    Surge como un movimiento para preservar la fe en conformidad con las enseñanzas de la iglesia. La contrareforma inicia un auge en la fundación de establecimientos educativos.
  • MIGUEL DE MONTAIGNE
    1550

    MIGUEL DE MONTAIGNE

    Dice que la educación debe formar al hombre libre de prejuicios y capaz de razonar.
  • 1550

    EDAD MODERNA

    Realismo científico: surge la nueva ciencia y la necesidad de un método científico derivando en problemas para su enseñanza.
  • TOMAS CAMPANELLA
    1570

    TOMAS CAMPANELLA

    Considerado como el iniciador de la pedagogía moderna, propone que la educación es el medio para ennoblecer al ser humano.
  • FRANCISCO BACON

    FRANCISCO BACON

    Se preocupó por la cuestión del método y de la forma en que debe trazarse.
  • JUAN AMOS COMENIO

    JUAN AMOS COMENIO

    Precursor del moderno pensamiento pedagógico, propone que se debe enseñar todo a todos (pansofismo) buscando la comprensión de los fundamentos y fines de todas las disciplinas.
  • RENATO DESCARTES

    RENATO DESCARTES

    Se plantea el problema de la búsqueda del método como certeza para la exigencia del conocimiento universal. La educación tiene que desarrollar la razón.
  • ILUMINISMO: EMPIRISMO Y RACIONALISMO

    El iluminismo surge como un culto a la razón y se representó a través del empirismo y el racionalismo.
    El empirismo reconoce la experiencia como vía del saber. Parte de fundamentos materialistas.
    El racionalismo se restringe al uso de la razón para la producción del conocimiento.
  • JOHN LOCKE

    JOHN LOCKE

    Todo conocimiento tiene su origen en la experiencia misma. La mente es una tabla rasa sobre la cual se inscriben los productos de la experiencia.
    Expone sus ideas pedagógicas en su obra “pensamientos acerca de la educación” de 1693
  • EL ILUMINISMO ITALIANO

    Surge como una crítica a las formas parciales y cerradas del iluminismo, por las estructuras exageradas del empirismo y el racionalismo.
  • JUAN BAUTISTA VICO

    JUAN BAUTISTA VICO

    Critica el cartesianismo reivindicando el valor del conocimiento histórico. La esencia de la educación es formar hombres correctos, aptos y capaces por medio de la fantasía, la memoria, el ingenio y el entendimiento y encontrar asi la verdad en el sentido cristiano.
  • JUAN JACOBO ROUSSEAU

    JUAN JACOBO ROUSSEAU

    Fundador del naturalismo. Propone como fin general de la educación enseñar al individuo el oficio de ser hombre reconociendo el proceso de la naturaleza como fundamental para la formación del espíritu.
  • EMMANUEL KANT

    EMMANUEL KANT

    Propone un método para comprender las formas de la cultura. Reconoce que la esencia humana llega a su plenitud debido a la educación, permitiéndole apropiarse de los bienes de la cultura. Da prioridad a la reflexión, el infante tiene que aprender a pensar.
  • JORGE GUILLERMO FEDERICO HEGEL

    JORGE GUILLERMO FEDERICO HEGEL

    Propone que la educación es similar a la historia, porque hay un paso del espíritu subjetivo al espíritu objetivo y finalmente al espíritu infinito.
  • FEDERICO DANIEL SCHLEIERMACHER

    FEDERICO DANIEL SCHLEIERMACHER

    Plantea que no es posible una educación igual para todos o invariable en el tiempo; La cultura determina la educación.
  • WOLFANG GOETHE

    WOLFANG GOETHE

    Propende porque cada uno cultive su vida. Se pronuncia por una educación individual.
  • JUAN ENRIQUE PESTALOZZI

    JUAN ENRIQUE PESTALOZZI

    Tiene como eje de su concepción filosófico-educativa la noción de la persona. La vida humana es esencialmente social. La educación debe partir del aspecto moral y religioso. Debe capacitar para la vida social concreta y debe cultivar la razón y el sentimiento por medio de la educación intelectual y artística.
  • EDUCACION NUEVA Y ACTIVA.

    Se propone como pilar el trabajo de educar desde el niño y no a partir del saber establecido. Sus principales exponentes son Dewey, Decroly Montessori, Rousseau.
  • EPOCA CONTEMPORANEA

    Un grupo de corrientes filosóficas que tienen en común una preocupación por el hombre. Los referentes descritos en esta época pueden definirse como la reflexión centrada en el lenguaje.
  • WILLIAM JAMES

    WILLIAM JAMES

    El pragmatismo propuesto, propone que el objetivo principal de la educación es promover la participación de todos sus miembros eliminando las diferencias y propendiendo por una experiencia vital que abre el camino a las materias de la enseñanza.
  • JOHN DEWEY

    JOHN DEWEY

    Figura más representativa del movimiento progresista de los EEUU en la primera mitad del siglo XX. Concibe la escuela como reconstrucción del orden social, el profesor es guía y orientador de sus alumnos.
  • GEORGE KERSCHESTEINER

    GEORGE KERSCHESTEINER

    Propone una educación espiritual y con sentido. Para el la escuela debe formar individuos competentes para el trabajo en pro de la mejora de la sociedad.
  • EDUARD CLAPAREDE

    EDUARD CLAPAREDE

    Autor de la pedagogía funcional, basada en las necesidades e intereses de los niños. Defiende la escuela activa partiendo de que la actividad está siempre suscitada por una necesidad.
  • ALEXANDER SUTHERLAND NEILL

    ALEXANDER SUTHERLAND NEILL

    Máximo exponente de la pedagogía libertaria, con su obra shumerhill. La libertad es necesaria para el niño porque solo con la libertad puede crecer a su manera natural.
  • C. FREINET

    C. FREINET

    Pedagogía popular, el mejor método no es el teórico e intelectual, sino el que se realiza con los niños, ese es el más eficaz.
  • CARL ROGERS

    CARL ROGERS

    Considerado padre de la pedagogía no directiva. El funcionamiento óptimo de la persona es el funcionamiento autónomo.
  • ILLICH Y REIMER

    ILLICH Y REIMER

    Hablan de la muerte de la escuela y proponen una sociedad desescolarizada y un sistema educativo basado en objetivos:
    Que facilite el acceso a todas las fuentes del saber.
    Dar oportunidad a todos aquellos que quieren compartir conocimiento
    Permitir que todos nos comuniquemos a través de todos los medios de comunicación.
  • PEDAGOGÍAS PERSONALISTAS Y LIBERALISTAS

    PEDAGOGÍAS PERSONALISTAS Y LIBERALISTAS

    Estas pedagogías de las cuales son algunos representantes Bakunin, Tolstoi, Illich, Paulo Freire y Lorenzo Milani, propenden por la liberación de los hombres restando sentido a la labor escolar y educadora en general en tanto espacio de reproducción de las relaciones de poder y propendiendo por la formación ética, el respeto , la dignidad y la autonomía.
  • PEDAGOGÍA TECNOLÓGICA

    PEDAGOGÍA TECNOLÓGICA

    La cibernética y la informática han derivado también en importantes aportes a la filosofía de la educación, especialmente desde diversos postulados de la pedagogía tecnológica.