-
3150 A.C
El método educativo era basado en la memorización y los azotes.
Sus aportaciones son: La geometría, aritmética, numeración y escritura. -
3.000 A.C
Tradicionalismo burocrático
La educación está confinada a la memorización y continuidad de libros antiguos, se centra en la filosofía, la poesía y la religión.
Existen escuelas elementales y superiores.
Doctrina pedagógica: El cielo, el hombre y la tierra son base de la creación.
Método educativo: Formación moral y perfección. -
2000 A.C
Tradicionalismo filológico
Educación de castas a manos de los sacerdotes, la escuela elemental no pública.
Proverbios y fabulas son utilizadas como forma literaria para la enseñanza de la moral.
Doctrina: Budismo
Método educativo: Obediencia
Sus aportaciones la religión y la literatura -
Se caracteriza por adoptar la educación helenística al espíritu romano y a los medios de la expresión latina. Se basaba en métodos como Trivium (retórica, gramática y dialéctica) y Quadrium.
Transmisores de letras, ciencia (derecho y forma de gobernar) y artes recibidas de los griegos. La guerra- la mejor escuela- Disciplina ruda
La pedagogía romana tuvo un sentido pragmático y fue más retórica que filosófica.
Educadores destacados : Séneca, Quintiliano y Cicerón. -
Filósofo creador del Taoísmo.
su enseñanza es una filosofía práctica.
su sistema de pensamiento está orientado a la vida, destinado al perfeccionamiento de uno mismo.
El objetivo es la sabiduría y el auto conocimiento. -
Filósofo griego que propone el encuentro de la verdad y la virtud a través de la mayéutica, la educación como una enseñanza teórico activa, atravesada por el dialogo ofreciendo al discípulo sugerencias y estímulos.
-
Filosofo griego quien retoma el pensamiento socrático.
Insistió en la importancia del juego en la educación del niño y que es allí donde se manifiestan sus inclinaciones.
Considera la educación en función de la liberación del hombre.
Pedagogía política: La educación tiene que ser una y la misma para todos los ciudadanos -
De aquí parte el pensamiento occidental.
su objetivo, alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como música, poesía, estética, literatura, gimnasia y filosofía.
La educación era física e intelectual -
35- 100 D.C
Principal pedagogo Romano, habló de la aptitud natural de los niños.
Considera que el fin de la educación es la formación del orador.
Sostiene que la educación debe empezar antes de los 7 años a fin de aprovechar la memoria infantil y manifiesta preferencia por la enseñanza colectiva. -
1 M.A El ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo. Es en este momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones.
Es de la educación espontánea que se va gestando el proceso de pedagogía intencionada. -
Filósofo pensador chino .
La esencia de sus enseñanzas se condensa en la buena conducta en la vida, el buen gobierno del Estado (caridad, justicia, y respeto a la jerarquía), el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación. Las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al prójimo y el respeto a los mayores y antepasados. -
Siglo IX a XV
La educación se caracterizó por ser dogmática, verbalista y memorística.
Currículo: respondía generalmente a 3 niveles, iniciación, estudio de las artes, nivel superior.
Educación de la iglesia, escuela monárquicas, lo esencial era la vida religiosa, su finalidad educativa era la formación de los monjes. -
1301 D.C
Surge la corriente humanista en donde la educación se opone a la severidad de la disciplina eclesiástica, situándose un pensamiento pedagógico.
Florece una nueva mentalidad y la aparición del espíritu crítico. -
Fundador de la reforma protestante, pide la reforma de la enseñanza. decía que no solo los eclesiásticos necesitaban educación, que era necesario que los hombres llegaran a ser capaces de ejercer su vocación y las mujeres de dirigir sus casas y educar cristianamente a sus hijos.
-
Este movimiento fue llamado la Contrarreforma católica porque se propuso limitar el avance de la Reforma protestante.
-
Los obispos católicos reafirmaron los dogmas de fe que habían sido puestos en duda por Lutero, crearon centros destinados a la formación de sacerdotes y reconocieron al Papa como la autoridad superior de la Iglesia Católica.
-
El maestro es el centro de proceso de enseñanza
El estudiante juega un papel pasivo, con poca independencia cognoscitiva y pobre desarrollo del pensamiento teórico.
El programa es muy rígido y con gran volumen de información
El método que fundamentalmente se utiliza es el de exposición verbal
El profesor generalmente exige del alumno la memorización de lo que narra y expone, ofreciendo gran cantidad de información pues se considera el principal transmisor de conocimientos. -
Concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena.
El «método experimental» de su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos científicos. -
Resalta el papel activo del estudiante.Transformó las funciones que debe asumir el profesor en el proceso educativo.La educación resalta el valor del conocimiento psicológico de la infancia.
El niño interés principal de la educación.Propuestas de trabajo a partir de los intereses de los estudiantes.Relación teoría – práctica, postulado de aprender haciendo.El sistema educativo debe adaptarse a las necesidades y particularidades individuales de los niños, flexibilidad del sistema. -
Colaboración amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo el atento pero no manifiesto control del maestro, ideales que propuso la pedagogía moderna. Así como la incursión de la mujer en actividades educativas.
Tiene la ventaja de que pone al niño en contacto al mismo tiempo con la historia humana y con la historia de las “cosas” bajo el control del maestro.