V1

LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACION VULNERABLE EN COLOMBIA

  • DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

    DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

    La declaración de los derechos humanos es importante para los grupos vulnerables en Colombia, la promoción y protección de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas, garantizar los derechos de estos grupos vulnerables ayuda a crear un entorno más seguro y equitativo para todos (Upegui,2009), son fundamentales para asegurar la dignidad e igualdad, sin importar su condición, el derecho de ser tratados con respeto y acceso a oportunidades y servicios básicos.
  • DERECHO DE LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA

    DERECHO DE LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA

    Este derecho se basa en el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de Colombia y tiene como objetivo principal proteger los derechos colectivos de las comunidades afrocolombianas, garantizar que tengan la oportunidad de tomar decisiones informadas y de salvaguardar sus derechos e intereses, territorios y recursos naturales (Rodríguez, 2010), es fundamental para la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa.
  • CONSTITUCIÓN POLITICA DE 1991

    CONSTITUCIÓN POLITICA DE 1991

    Esta Constitución establece un marco legal sólido y progresista que garantiza la igualdad y dignidad de todas las personas, especialmente aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, reconoce y protege los derechos fundamentales de todos los ciudadanos (Tejedor, 2011), establece la obligación del Estado de adoptar medidas afirmativas para garantizar la inclusión y participación de los grupos vulnerables en todos los ámbitos de la vida política, social y económica del país.
  • CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    La ley 1098 del Código de Infancia y Adolescencia abarca una amplia gama de aspectos relacionados con la protección y promoción de los derechos de los niños y adolescentes (Serrano, 2020). Algunas de las áreas que aborda son la educación, la salud, la alimentación, la vivienda, la protección contra el abuso y la explotación, el acceso a la justicia, la participación social y política, entre otros.
  • RECONOCIMIENTO DE LAS VICTIMAS LGBTI EN EL CONFLICTO ARMADO

    RECONOCIMIENTO DE LAS VICTIMAS LGBTI EN EL CONFLICTO ARMADO

    La comunidad LGBTI ha sido afectada por la violencia y la discriminación de grupos armados y la sociedad en general, esta comunidad es víctimas de asesinatos, desplazamiento forzado, torturas y desapariciones, por ser quienes son (ILGA,2020), la Corte Constitucional emitió una sentencia histórica en la que reconoce la violencia basada en la orientación sexual e identidad de género como una forma de violencia basada en el género, lo que abrió el camino para una mayor protección de sus derechos.
  • LEY DE VÍCTIMAS Y RESTAURACIÓN DE TIERRAS

    LEY DE VÍCTIMAS Y RESTAURACIÓN DE TIERRAS

    Ley 1448, busca reparar y restaurar los derechos de las víctimas del conflicto armado en el país, con el objetivo de brindar justicia y garantizar la restitución de tierras a las personas desplazadas por la violencia (Delgado, 2015). Los reconoce como sujetos de derechos y establece mecanismos de protección, reparación integral y medidas contemplan asistencia a las víctimas, la creación de un Registro Único de Víctimas y la implementación de programas de reparación individual y colectiva.
  • PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE PSICOSOCIAL A VICTIMAS DEL CONFLICO ARMADO

    PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE PSICOSOCIAL A VICTIMAS DEL CONFLICO ARMADO

    Ley 1448 de 2011 Este protocolo tiene como objetivo garantizar el acceso a servicios de salud de calidad a las víctimas del conflicto armado (Moreno-Díaz, 2016), teniendo en cuenta no solo sus necesidades médicas, sino también su bienestar psicológico y social, la identificación y registro de víctimas, la valoración de su estado de salud físico y mental, la atención médica especializada, la atención psicológica y emocional, la rehabilitación física y funcional, la atención social y comunitaria.
  • LEY DE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA

    LEY DE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA

    Ley estatutaria 1618 tiene como objetivo promover la inclusión social y la igualdad de oportunidades para esta población (MINSALUD, 2017), busca garantizar una educación inclusiva y de calidad ajustada a sus necesidades y capacidades, accesibilidad en todos los ámbitos de la vida, los servicios de salud y las tecnologías de la información y comunicación, establece medidas de protección y garantías para el ejercicio de los derechos políticos, civiles y laborales de las personas con discapacidad.
  • CREACIÓN DE COMITÉS LOCALES PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN AISLAMIENTO, DECRETO 1232 DE 2018

    CREACIÓN DE COMITÉS LOCALES PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN AISLAMIENTO, DECRETO 1232 DE 2018

    Estos comités conformados por representantes de las comunidades, organizaciones no gubernamentales y entidades estatales, buscan proteger los derechos y la integridad de estos pueblos, respetando su autonomía, conocimientos tradicionales y la prevención de actividades ilegales como: explotación de recursos naturales, caza furtiva y invasión de sus territorios (Cancillería, 2019), garantizar los servicios básicos, como salud, educación y vivienda, adaptados a las necesidades de las comunidades.
  • ESTATUTO TEMPORAL DE PROTECCIÓN A MIGRANTES

    ESTATUTO TEMPORAL DE PROTECCIÓN A MIGRANTES

    Decreto 216 de 2021, estatuto temporal permite a los migrantes venezolanos acceder a servicios básicos como salud, educación y empleo, les brinda la posibilidad de regularizar su situación migratoria y obtener un permiso de residencia temporal (Rodríguez-Pereira, 2021). Les otorga seguridad jurídica, contempla medidas de protección a mujeres embarazadas, niños, personas con discapacidad y adultos mayores que busca garantizar su seguridad y bienestar, así como evitar la explotación y el abuso.