-
Se aprueba la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, donde, instaura las directrices para las interacciones administrativas entre el gobierno y los particulares
-
Tras la desregulación se observó que la respuesta del sector privado a los cambios del entorno fue rápida y robusta. El PIB alcanzó casi el 90%, Los precios en sectores totalmente desregulados cayeron sustancialmente.
Las entradas netas de capital a México fueron equivalentes a un 3.3% del PIB en promedio. Las entradas de capital se elevaron en los años posteriores a la privatización de la banca y el TLCAN -
Colapso en los precios del petróleo y el incumplimiento de la
deuda externa provocaron 5 años de estancamiento económico. -
Le lleva a México más de ocho años volver a los mercados internacionales de capital.
-
Impacto de manera dramática en el nivel de exportaciones. México se convirtió en el octavo país más grande en exportaciones. Se produjo un gran aumento en la afluencia de capital privado y la inversión extranjera directa,
-
La administración del presidente Carlos Salinas decidió impulsar una reforma enfocada a la desregulación económica interna
-
México desarrolló un sistema económico más moderno, basado en el mercado. El resultado fue un mejor entorno normativo nacional, así como también una mayor capacidad para integrarse con la economía mundial
-
Se diseñó un programa más transversal que incluía a todas las dependencias del aparato federal. Se lanzaba la primera “guillotina regulatoria”, confeccionando un nuevo diseño institucional con el fin de transitar de un esquema de desregulación a un esquema de mejora regulatoria
-
Establece las directrices para las interacciones administrativas entre el gobierno y los particulares.
-
Se expide el acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial, donde, se instaura el ‘Registro Federal de Trámites Empresariales y el Proceso de Desregulación de los Trámites’
-
Se conformó el primer Programa Sistemático de Reforma de Reglamentación en México. Se creó el Registro Federal de Trámites Empresariales y el proceso de desregulación de los trámites.
-
Se introdujo análisis obligatorio público que midiera impacto de regulación a nivel federal.
Se instaura la primera vía rápida para la creación de empresas en la Ciudad de México, además, se reformó la ‘Ley Federal de Procedimiento Administrativo’ -
Establece un principio de equivalencia en la desregulación de reglas y normas técnicas; también estableció el análisis de impacto regulatorio para el proceso de elaboración de las normas.
Se reforma la ‘Ley Federal sobre Normas y Medidas’ -
Se instaura la COFEMER mediante las reformas a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA).
Estableciendo los principales aspectos de la reforma regulatoria:
1.- Desregulación de los Trámites y creación del Registro Federal de Trámites y Servicios.
2.- Revisión regulatoria a las propuestas de regulación general.
3.- Mandato de COFEMER para proponer reformas del sector específico.
4.- Bases para Cooperación entre gobiernos federal y estatal. -
2 de septiembre de 2009, se efectúa una ‘reforma regulatoria’, para derogar todos aquellos acuerdos, oficios, decretos o reglamentos cuya necesidad no quede clara y plenamente justificada y, con ello, facilitar la vida de los ciudadanos
-
20 de julio de 2011, la COFEMER publica en el Diario Oficial de la Federación, el ‘Acuerdo que instaura el Calendario y los Lineamientos para la presentación de los Programas de Mejora Regulatoria 2011-2012’