-
Olimpia de Gouges publica la "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana" como respuesta a los "Derechos del hombre y el Ciudadano" creados tras la Revolución Francesa.
-
-
La británica Mary Wollstonecraft publicó esta obra inspirada por las ideas de la Revolución Francesa y la Ilustración. Su texto, claramente revolucionario, reclamaba la inclusión de las mujeres dentro de la sociedad civil y reclamaba sus derechos fundamentales.
-
Organizada por Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton. El resultado fue la publicación de la Declaración de Seneca Falls (o Declaración de Sentimientos), un documento basado en la Declaración de Independencia de los EEUU en el que denunciaban las restricciones, sobre todo políticas, a las que estaban sometidas las mujeres: no poder votar, ni ocupar cargos públicos, ni afiliarse a organizaciones políticas, ni asistir a reuniones políticas. También reclamaba la abolición mundial de la esclavitud.
-
Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton fundaron la National Woman Suffrage Association (Asociación Nacional para el Sufragio Femenino). Ese mismo año, Lucy Stone, la primera mujer americana en mantener su apellido de soltera tras el matrimonio, fundó la American Woman Suffrage Association (Asociación Americana para el Sufragio de las Mujeres). La década que comenzó a continuación vio nacer el mismo movimiento en Reino Unido. Había nacido el sufragismo como reivindicación a nivel global.
-
Elena Maseras fue la primera mujer en acceder a la Universidad en España y, por lo tanto, la que abrió el camino a las que llegaron después. Necesitó un permiso especial del rey Amadeo I para poder asistir a la facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona en el curso 1872-73. Su entrada en el aula fue recibida con aplausos por el resto de sus compañeros.
-
El primer país en que el sufragismo vio cumplidas sus reclamaciones fue Nueva Zelanda. Las mujeres de este país fueron las primeras que, en 1893, pudieron elegir a sus representantes públicos. En Europa, el primer país que reconoció el derecho a voto femenino fue Finlandia, en 1907 (todavía como parte del Imperio Ruso), seguido de Noruega y Suecia. El primer país de habla hispana en reconocer el sufragio femenino fue Uruguay, en 1927. En España, fue reconocido en la Constitución de 1931.
-
Marie Curie es, y siempre será, un referente para la mujer en la ciencia. En 1903, obtuvo el Premio Nobel de Física junto a su marido, Pierre, y Henri Becquerel, por el descubrimiento de la radiactividad. En 1911, repitió galardón, esta vez en solitario y en la categoría de Química, por haber aislado el radio. Fue la primera mujer en ganar el Premio Nobel y es aún la única que lo ha logrado en dos categorías diferentes.
-
Las trabajadoras del sector textil americano, que realizaban su labor en condiciones lamentables, iniciaron una huelga que culminó con una multitudinaria huelga. Reclamaban una mejora en los salarios, en las condiciones laborales (tenían horarios de más de 12 horas y sufrían continuamente acoso sexual por parte de superiores y compañeros) así como la abolición del trabajo infantil. Ellas lograron parar la industria textil.
-
Se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó ese día como “El día internacional de la mujer”, asistieron más de 100 delegadas de 17 países. Se adoptó una resolución por la cual se señalaba un día al año como Día Internacional de la Mujer, y este sería un día para hacer campaña por el derecho de la mujer al voto y por la emancipación política de la mujer. La conferencia también adoptó una resolución sobre la paz.
-
Tuvo lugar en Suecia en 1947, fue el primer país en el que la mujer y el hombre recibían el mismo sueldo, ya que tras la II Guerra Mundial, las mujeres se incorporaron mayoritariamente al mercado laboral y se convirtieron en una gran fuerza laboral. Cuando los hombres volvieron al trabajo, querían cobrar lo mismo que ellos, ya que todos somos iguales y merecemos la misma recompensa por el trabajo.
-
En 1948, se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo artículo 21 declara que toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. Esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas, que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad de voto.
-
Tras una victoria aplastante para el Partido de la Libertad, Bandaranaike asumió el cargo de la primera mujer primera ministra del mundo, así como ministra de Defensa y Asuntos Exteriores. Ella fue la primera mujer en la historia moderna en convertirse en una jefa de gobierno no hereditaria. Bandaranaike intentó reformar la antigua colonia británica de Ceilán en una república socialista nacionalizando organizaciones en los sectores de banca, educación, industria, medios y comercio.
-
El origen del concepto de Derechos Reproductivos, aparece en la Conferencia de Teherán de 1968 y de Bucarest como un derecho fundamental de las parejas. Estos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre el número de hijos, el derecho de salud sexual y reproductiva. El derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones o violencia.
-
En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. El 8 de marzo se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.
-
Se proclamó uno de los derechos más influyentes, el artículo 14 reconoce la igualdad y la no discriminación por razón de sexo. La Igualdad de Oportunidades, la creación de una Comisión Interministerial de Igualdad con responsabilidades de coordinación, los informes de impacto de género, y los informes o evaluaciones sobre la efectividad del principio de igualdad. Con esta base, las mujeres dejaron de necesitar el permiso paterno o del marido para acciones cotidianas.