-
Convivencia de las tres culturas: la cristiana, la musulmana y la judía.
Feudalismo y teocentrismo. -
Género literario que nos habla de sentimientos y emociones utilizando la musicalidad. Tenía un autor colectivo y era transmitido oralmente por el pueblo. Era un patrimonio común. Sus temas eran principalmente el amor y las labores agrícolas. Además utilizaban lenguas romances y abundaba la sencillez. Irregularidad métrica.
-
Épica popular.
El mester de juglaría estaba compuesto por unos juglares que se dedicaban a viajar y a entretener a la gente. Los cantares de gesta formaban parte de su repertorio. Estos narraban las hazañas de los héroes. Las historias fueron datadas en el siglo XII.
En cuanto a la métrica, usaban tiradas monorrimas y una rima consonante.
Tenían un estilo sencillo y usaban la repetición, los arcaísmos, los epítetos épicos... -
El Mester de clerecía eran un grupo de clérigos que buscaban en sus versos la perfección poética y moral. La primera gran obra conservada es El libro de Alexander.
Presentan el orgullo de ser clérigos y lo demuestran en sus temas. Intentan acercar al pueblo llano a la iglesia enseñando dogmas morales, los santos, los milagros...También hablan de Alejandro Magno.
En cuanto al estilo utilizan la cuaderna vía y descienden a lo inculto para poder comunicarse con el pueblo. -
Lengua mozárabe. La queja amorosa de la amada es el tema que predomina en este tipo de lírica popular.
-
En el siglo XI conquista Toledo y encuentran una gran biblioteca con miles de textos que, formando la Escuela de traductores de Toledo. consigue descifrar.
Finalmente y gracias a la traducción a las lenguas romances, crea grandes obras: 2 crónicas; una española y otra universal, Las 7 partidas, que recoge todas las leyes, El libro de Ajedrez, dados y tablas, y El saber de Astronomía. -
Gállego-Portugués.
La palabra amigo significa amante o amado.
También habla de la queja amorosa pero incluye a la naturaleza. -
Es el autor de El conde Lucanor, Libro de los ingenios, colección de cuentos...Guardó sus obras en el monasterio para que no se perdieran, pero el monasterio se perdió. Fue el primero en firmar sus obras.
Vamos a basarnos en el conde Lucanor. Esta historia consta de unos problemas que el acallo le va contando. El conde Lucanor, además de darle consejos, lo escribe y añade todo en un libro. Con su historia, pretende entretener y deleitar. -
Su datación fue allá por el siglo XI-XII más o menos, copiado por Per Abbat.
Cuenta la historia de Rodrigo Díaz de Vivar y su destierro. Consta del Cantar del destierro, el Cantar de las bodas y el Cantar de la ofrenda de Corpes.
En esta narración observamos el honor y la lealtad de Rodrigo Díaz, y lo vemos representado como un héroe.
En cuanto a sus características, encontramos realismo, humor, acercamiento al pueblo, honor, cariño... -
Este género nace con la idea de crear un historia, unas leyes, un origen. Nace para empezar a dejar todo por escrito.
Nace junto al nacimiento de la educación y las universidades.
Para entretener, nace la literatura. -
Están escritos en castellano.
Son las canciones de las personas del pueblo ordinario. -
Crea las crónicas del reinado/reino.
Enjuicia los hechos con sentido crítico. -
Este autor junto con Gonzalo de Berceo(S. XII), fueron los que representaron este género. Aunque sus diferentes vidas se hicieron notar en sus obras. Gonzalo, que vivía en un monasterio, mostró todas las características del género, Mientras que Juan Luis, que vivía en la ciudad, en su libro Buen Amor hizo lo que le dio la gana.
Este libro era un falsa autobiografía del autor. Nos enseñaba todo lo que no había que hacer contándonos todo lo que él había hecho. Humor e ironía -
Su autor es Fernando de Rojas y es una tragicomedia. Es una novela dialogada.
En cuanto a la estructura tenemos un prólogo, una introducción y un desarrollo de la acción.En el III acto ya vemos acercamiento entre Melibea y Calisto. Decimos que es una parodia del amor cortés porque realmente no es amor; la celestina es una interesada, Calisto también, los sirvientes y las prostitutas ídem de ídem, y Melibea, aunque parezca que no, también busca algo, libertad. Estilo alto y bajo. Fuera feudalismo -
Etapa conflictiva.
Peste negra y guerras civiles. Espíritu de vitalismo.
La pirámide feudal comienza a romperse con la protoburguesía. -
Creación de romance. Derivación de los cantares de gesta. En el siglo XX se seguirán cantando.
Autores (sXX): Garcilaso de la Vega y Federico García Lorca.
Composición lírica-narrativa de temas indefinidos con versos octosílabos. Rima asonante.
Era transmitido oralmente y había: fantasía, sencillez, irregularidad, sentimientos, un diálogo importante, repetición y fragmentalismo. La acción empezaba In media res.
Temas de la épica, la lírica, históricos. Carolingios y bretones. -
Marqués de Santillana junto con Juan de Mena también fueron autores importantes de la época, pero vamos a basarnos en las Coplas a la muerte e su padre de Jorge Manrique.
Utilizaba las coplas de pie quebrado. Cuando había cambio de copla, se cambiaba de rima. Utilizaba una estructura abstracta.
Utilizaba también tópicos literarios como: Vita flumen, fortuna mutable, ubi sunt, vanitas vanitatum y tempos fugit. -
Los trovadores la constituían. Eran nobles con estudios que iban por las cortes cantando y contando historias con elegancia y finura.
Origen:Provenza francesa e Italia.
El tema básico era el amor cortés, el cual era un avía de ennoblecimiento espiritual. Consistía en amar a una mujer casada, es decir, a un amor imposible.Había sátira(justas poéticas) y fragmentos filosóficos o moralizables(temas profundos)
Tenían un estilo complicado y buscaban la perfección.
Arte mayor-FILOS.
Arte menor-BURLA