-
Comienza con la caída del Imperio Romano de Occidende y concluye con el descubrimiento de América.
-
Es una antigua pieza dramática toledana, escrita en el s.XII. Se encontró en un códice en la biblioteca del Cabildo catedralicio, por el canónigo Felipe Fernández Vallejo. El nombre de ésta obra fue asignado en el año 1900 por Menéndez Pidal. Hoy en día es considerada la primera pieza teatral castellana y española.
-
Es el conjunto de aquellos textos y prácticas teatrales de los reinos. Debido al carácter excesivamente efímero, no conocemos mucho de las obras teatrales de la Edad Media, así como las redacciones. Las obras teatrales se basaban en los momentos más importantes de la religión, principalmente, en la liturgia aunque también se podían basar en la cortesía y los universitarios. Ya con esto, se pasaría a la época del Renacimiento.
-
Desde el s.XII hasta el final de la Edad Media se extendía el teatro medieval hasta que dió pasó a la siguiente época, la del Renacimiento.
-
Era todo aquel conjunto formado por la poesía épica o lírica y el cual, era recitado por los juglares, que eran todas aquellas personas que cantaban para recreo de nobles, reyes y público en general. Los juglares podían recitar poesía narrativa o se podían dedicar a cultivar la poesía sentimental y difundir composiciones poéticas como las coplas. Se comienza a hablar de ellos en 1116
-
Es un cantar de gesta realizado por un anónimo. En él se relatan hazañas heroicas de un caballero castellano, Rodrigo Díaz el Campeador. Se trata de una de las primeras obras narradas en la literatura de España en una lengua romance. Está casi conservado por completo y es el cantar más épico de la literatura española.
-
Es un libro del primer cuarto del s.XIII y constituye un itinerario geográfico e histórico como la guía de todos aquellos peregrinos que iban en busca de Tierra Santa. Estaba relacionado con libros de viajes y Biblias romanceadas. Su contenido es similar a un itinerario geográfico siguiendo parte del modelo de la guía de peregrinación a Jerusalén y Belén.
-
También llamado 'Libro de los cantares', es una obra del mester de clerecía en el s.XIV. Es una composición bastante extensa y variada formada por 1728 estrofas que se enlazan entre sí por la autobiografía ficticia del autor, Juan Ruiz. Durante el trascurso de este relato se incorporan fábulas. Supuestamente, el hecho de que se posean tres manuscritos de este texto tiene que ver que durante la Edad Media tuvo bastante importancia.
-
Es una obra capital de Gonzalo de Berceo, antiguo clérigo del Monasterio de San Milán. Se trata de una recopilación de veinticinco milagros realizados por la Virgen María, escritos hacia el 1260 en un dialecto riojano. La obra comienza con una breve introducción del autor y a continuación se habla de las apariciones y milagros realizados por la Virgen. La originalidad de Berceo consistía en dar vida y popularizar el registro eclesiástico que tenía la lengua del latín.
-
Es un cuerpo normativo redactado o escrito em Castilla durante el reinado de Alfonso X. Ésta fue redactada para dar o crear cierta uniformidad en las normas jurídicas. En principio su nombre original fue 'Libro de las Leyes' y hacia el s.XIV recibió su actual denominación. Esta obra fue redactada y finalizada el veintiocho de agosto de 1265 por una comisión de los principales juristas castellanos.
-
Es un relato medieval castellano que se basa en la crónica de la conquista de Jerusalén durante la Primera Cruzada. Fue escrito entre 1291 y 1295. Uno de los manuscritos más antiguos y extensos (360 folios) que se nos ha transmitido. Está escrita a partir de una fuente básica, una obra en prosa del arzobispo Guillermo de Tiro. En esta redacción se mezclan relatos y algunos poemas en francés.
-
El relato de la Conquista de Ultramar comienza a escribirse en el año 1291 y fue concluido en 1295 por Guillermo de Tiro.
-
Es un libro de viajes medieval escrito en el año 1406 aproximadamente y, escrito por Ruy González de Clavijo, cuyo contenido es una relación completa y minuciosa que este autor realizó, junto con el dominico Alfonso Páez de Santamaría a Samarcanda ante el rey Tamerlán por desición diplomática del rey Enrique III de Castilla.
-
Es una crónica biográfica caballeresca sobre la vida y andanzas de Pero Niño. Escrita por su alférez Gutierre Díez de Games, criado de su casa desde 1401. Es un libro que recopila elementos variados; crónicas, historia, actitudes caballerescas y la biografía. Esta obra comenzó a escribirse en 1406 aproximadamente y su grueso estaría en el año 1436
-
Es una inectiva contra el amor mundano y la lujuria, escrito en el año 1438 por el autor Alfonso Martínez de Toledo, arcipreste de Talavera de la Reina. En este tratado, utiliza las técnicas del sermón popular. El Corbacho se detiene para hablar de los defectos de las mujeres castellanas medievales y establece hilos entre la astrología y medicina de la época y el pecado capital de la lujuria.
-
Fue conocida antes del s. XVI como 'La comedia de Calisto y Melibea' y después 'Tragicomedia de Calisto y Melibea'. Está casi atribuída a su totalidad a Fernando de Rojas. Fue escrita durante el reinado de los Reyes Católicos. Constituye uno de los pilares fundamentales que produjo el nacimiento de las novelas y el teatro. Se basa en una comedia humanística.
-
En el contexto de la literatura medieval, la palabra romancero, se refiere a todos aquellos cuerpos de poemas denominados romances que han sido conservados, ya sea de forma escrita, o por la tradición oral. Su temática y naturaleza son muy variadas. Otra parte considerable son los romances líricos de los personajes y las situaciones tan diversas que hay en esta obra. El libro de los cincuenta romances fue escrito en 1525
-
Es una técnica literaria que crearon los escrituros vinculados o relacionados con las universidades y el clero. Se desarrolló en el s.XIII. El modelo literario que ayudó a estos escritores fue 'El libro de Alexandre'. Sobre todo, a lo que se refiere con la estrofa, la cual caracterizaba esta obra. Para obligar a una lectura cuidadosa y despaciosa del texto, se produjo la proscripción de la sinalefa.
-
Comienzan a manifestarse la literatura gracias a la tradición oral, que pudieron ser transmitidas en el tiempo. Durante este siglo se incorpora la literatura religiosa y la profana. Además, se empiezan a hablar las primeras lenguas romances y el latín comienza a distanciarse de sus orígenes. El hecho de poder añadir al final de las poesías versos en árabe o hebreo, se conoce como jarchas.