Libro antiguo

La literatura en la Edad Media

  • Temas de la literatura medieval
    476

    Temas de la literatura medieval

    Temas religiosos: procedentes de la biblia, vidas de Santos y de la devoción a la Virgen.
    La muerte: que conlleva el desprecio de los bienes mundanos y la consideración de la vida eterna como única vida verdadera (Coplas de Manrique)
    La caprichosa fortuna: Su influencia en la vida de los seres humanos (Juan de Mena)
    El mundo heroico y caballeresco: Cantares de gestas, libros de caballería...
    El amor: presente en lírica popular y culta.
  • Period: 476 to Jan 1, 1492

    Edad Media

    Se extiende desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América.
  • Jarchas
    Jan 1, 1000

    Jarchas

    Las Jarchas representan el primer testimonio escrito de una lengua romance. Son versitos que culminan una forma de poema llamada muaxaja.
    Temática: Lamento de una joven enamorada por la ausencia del enamorado.
  • Juglares
    Jan 1, 1116

    Juglares

    Generalmente transmisores de poesía épico-lírica.
    Eran artistas del entretenimiento, estaban dotados para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas...
  • Trovadores
    Jan 1, 1116

    Trovadores

    Compositores, personajes cultos ligados a las cortes.
    Eran músicos y poetas, que componían sus obras y las interpretaban, o las hacían interpretar por juglares o ministriles.
  • Clérigos
    Jan 1, 1116

    Clérigos

    "Hombres cultos" casi siempre eclesiásticos.
    Los clérigos se dirigían de aldea en aldea intentando acercar al pueblo a los temas cultos y religiosos con un propósito didáctico y moralizador, utilizando la lengua romance.
    Este oficio recibía el nombre de Meste de clerecía.
  • Gonzalo de Berceo
    Jan 1, 1195

    Gonzalo de Berceo

    Primer poeta de nombre conocido en la literatura española.
    Hombre culto y clérigo secular,vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla.
    Obras importantes:
    Escribió muchas vidas de Santos.
    Y su obra más importante, milagros de nuestra señora.
  • El poema de Mío Cid
    Jan 1, 1200

    El poema de Mío Cid

    La primera gran obra de la literatura española, pertenece al género de la poesía épica y al Mester de Juglaría.
    Exalta la figura del héroe castellano, Rodrigo Díaz de Vidar, el Cid Campeador.
    Es anónima, aunque hay varias teorías sobre su autor, se dice que quizas fuera un clérigo.
  • El Auto de los Reyes Magos
    Jan 1, 1200

    El Auto de los Reyes Magos

    El Auto de los Reyes Magos es una obra medieval española y es anónima. Tambien llamada Representación de los Reyes Magos. De cualquiera de las maneras, se trata de una pieza literaria primitiva, un drama toledano.
  • Alfonso X, El sabio
    Jan 1, 1221

    Alfonso X, El sabio

    Monarca del reino de Castilla. Ejerció una importante labor cultural como impulsor de la escuela de traductores de toledo.
  • Don Juan Manuel
    Jan 1, 1282

    Don Juan Manuel

    Sus obras ilustran los intereses y los problemas de la sociedad feudal.
    Sus escritos se insertan en la tradición del ejemplo medieval.
    Sus obras más importantes:
    Libro del caballero y del escudero.
    Libros de los estados.
    La obra más importante, el conde lucanor.
  • Arcipreste de Hita - Juan Ruiz
    Jan 1, 1284

    Arcipreste de Hita - Juan Ruiz

    Fue uno de los poetas más importantes de la literatura medieval europea. Su vitalismo existencial y maestria dieron fruto a una gran obra, el libro de buen amor.
  • Libro de buen amor
    Jan 1, 1330

    Libro de buen amor

    La obra es un relato autobiográfico cuyo protagonista es un arcipreste que cuenta sus frustadas aventuras amorosas.
    -Fábulas y cuentos de naturaleza sentenciosa.
    -Sátiras contra defectos o vicios de la época.
    -Composiciones líricas religiosas y profanas.
    -Historias alegóricas y burlesca.
    El enamoradizo arcipreste intenta seducir sin éxito a toda una galería femenina.
  • El conde lucanor
    Jan 1, 1330

    El conde lucanor

    Trata temas muy variados como mantener la honra y las propiedades. cómo distinguir a los falsos amigos, cómo vencer a los enemigos.
    Escrito por Don Juan Manuel.
  • El marqués de Santillana
    Jan 1, 1398

    El marqués de Santillana

    Muy conocido sobre todo por sus encantadoras serranillas, dezires y canciones, o sea, por poesía de arte menor. Es aquí en donde mejor se puede observar su gran inspiración poética, la sencillez y el encanto inimitables de este poeta castellano.
    Se le puede considerar como el primer poeta del siglo XV.
  • Juan de Mena
    Jan 1, 1411

    Juan de Mena

    poeta español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento español y conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna.
  • Jorge Manrique
    Jan 1, 1440

    Jorge Manrique

    Poeta castellano autor de las célebres Coplas a la muerte de su padre, máxima creación de la lírica cortesana del siglo XV y una de las mejores elegías de la literatura española.
  • Coplas de la muerte de su padre
    Jan 1, 1477

    Coplas de la muerte de su padre

    Esta obra trata los temas fundamentales de su época, reflexión sobre la vida y la muerte, el honor, el paso del tiempo, la fortuna...
    La actitud de Jorge Manrique es la de un caballero cristiano que considera la vida terrenal como un paso a la vida eterna.
  • Laberinto de Fortuna
    Jan 1, 1496

    Laberinto de Fortuna

    Se trata de un poema alegórico que narra la visita del poeta al palacio de la Fortuna.
    Se ha considerado como un ejemplo de composición propia de la poesía culta de tipo moral o narrativo.
  • La celestina
    Jan 1, 1499

    La celestina

    Se llama también Tragicomedia de Calisto y Melibea y es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura.
    En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.
    Su autor: Fernando de Rojas.