-
la década de los noventa se puede describir como transformadora en el aspecto educativo.
-
Este acuerdo implica una nueva relación
entre el Estado, la sociedad, de los niveles de gobierno entre sí y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, supone, en general, una participación más
intensa de la sociedad en el campo de la educación. -
La administración federal se apoyó en mecanismos que fomentaban la selectividad en la educación, como el CENEVAL y la CONAEVA a través de pruebas masivas de evaluación a los estudiantes.
-
Dicho organismo no fue el impulsor directo de la ola reformista en México, sí tuvo influencia en el proceso, ya que durante ese periodo la deserción escolar creció nuevamente, afectando en mayor medida a la educación media superior.
-
surge en el ciclo escolar 2001-2002 como una iniciativa de reforma de la gestión institucional y escolar para superar los diversos obstáculos para mejorar el logro educativo.
-
Donde se presentó una prueba de conocimiento estandarizada ajena a todo beneficio pedagógico ya que no se reconocieron las múltiples realidades sociales del país.
-
dicha situación fue regresiva y de proselitismo político ya que se emplearon organismos públicos para favorecer la imagen del presidente Vicente Fox.
-
Programa de apoyo innovador a la educación en México. Se enfocó en la educación básica como apoyo didáctico para la formación estudiantil, pero no duraron más de 10 años en ejecución. Concluyó como un fracaso de 23,498,000,000 de pesos
-
Reconoce al Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado (SNTE) una autoridad del mismo nivel que la SEP para intervenir en la creación de propuestas en el programa de educación básica.
-
De acuerdo con cifras de la OCDE, México cuenta con niveles muy bajos en cobertura educativa, lo que lo coloca por debajo de toda América Latina, aunque tenga uno de los gastos más altos en este rubro en toda la región.