-
El 20 de noviembre de 1910 la fecha señalada, siguiendo el llamado del Plan de San Luis promulgado por Francisco I. Madero. Si hubo algunos levantamientos, como el de Aquiles Serdán.
Este levantamiento surgió de la respuesta a las décadas de gobierno de Porfirio Díaz, la falta de oportunidades para la mayoría de la población.
Líderes como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata , y Francisco "Pancho" Villa, se unieron en este movimiento que buscaba derrocar a Díaz y transformar el país. -
La presión ejercida por los levantamientos revolucionarios a lo largo del país se hizo insostenible para el régimen de Porfirio Díaz. La toma de Ciudad Juárez por las fuerzas maderistas en mayo de 1911 fue un golpe decisivo que demostró la debilidad del gobierno federal. Este evento clave condujo a la firma de los Tratados de Ciudad Juárez el 21 de mayo de 1911.
-
La Decena Trágica se inició con un levantamiento militar en la Ciudad de México encabezado por los generales, quienes se habían sublevado contra el gobierno maderista. Las fuerzas leales a Madero, inicialmente comandadas por el general Lauro Villar, lucharon contra los rebeldes principalmente en la Ciudadela. Victoriano Huerta, a quien Madero había confiado la defensa de la capital. Este pacto, selló el destino de Madero.
-
Este evento simbolizó la victoria inicial de la facción liderada por Carranza y marcó el fin de la presidencia de facto de Huerta.
Pronto surgieron tensiones y conflictos entre las diferentes facciones revolucionarias, principalmente entre los constitucionalistas de Carranza y Obregón, y las fuerzas campesinas de Villa y Zapata, quienes tenían demandas sociales más radicales que no se veían plenamente reflejadas en los objetivos iniciales del movimiento constitucionalista. -
Tras la derrota de Victoriano Huerta y el conflicto posterior entre las facciones revolucionarias, Venustiano Carranza, como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, convocó a un Congreso
Los debates en el Congreso Constituyente fueron intensos y reflejaron las diversas ideologías presentes en el movimiento revolucionario. Finalmente, se logró un consenso y el 5 de febrero de 1917 se promulgó la nueva Carta Magna. -
Álvaro Obregón ascendió a la Presidencia de México en 1920 después de liderar un movimiento político y militar que derrocó al gobierno de Venustiano Carranza. Obregón fue un destacado líder militar durante la Revolución Mexicana y su gobierno se caracterizó por reformas educativas y laborales. Su período presidencial fue de 1920 a 1924.
-
El inicio del Maximato se da formalmente con la llegada a la presidencia de Emilio Portes Gil el 1 de diciembre de 1928. Sin embargo, este periodo histórico se caracteriza principalmente por la influencia y el poder detrás del trono que ejerció el expresidente Plutarco Elías Calles después de dejar la presidencia. Este periodo representó un intento de institucionalizar el poder político después del caudillismo revolucionario, aunque bajo la férula de un solo hombre.
-
Lázaro Cárdenas ascendió a la presidencia en 1934, marcando el fin del Maximato y estableciendo un gobierno con su propia agenda de reformas. La nacionalización de la industria petrolera fue, efectivamente, uno de los actos más trascendentales de su presidencia, pero ocurrió en 1938, no en el año de su ascenso al poder.
-
Manuel Ávila Camacho ascendió a la presidencia de México el 1 de diciembre de 1940, sucediendo a Lázaro Cárdenas. Su llegada al poder marcó un cambio de rumbo en la política mexicana, alejándose de algunas de las políticas más radicales del Cardenismo y enfocándose en la unidad nacional, la moderación y el desarrollo industrial.
-
Durante su gobierno, impulsó políticas de desarrollo económico y modernización del país. Algunas de sus acciones clave incluyeron la inversión en infraestructura, como carreteras y presas, y la promoción de la industrialización. Su período presidencial se extendió hasta el 30 de noviembre de 1952. Alemán Valdés es recordado por su enfoque en el crecimiento económico y la transformación de México en un país más industrializado.
-
El ascenso de Adolfo López Mateos a la presidencia de México en 1958 marcó una etapa de nacionalismo económico y un intento por equilibrar el crecimiento económico con la justicia social. Su gobierno se caracterizó por una política de "mexicanización" y un acercamiento a países no alineados durante la Guerra Fría.
-
El movimiento estudiantil de 1968 y la represión gubernamental en Tlatelolco son eventos trascendentales y dolorosos en la historia moderna de México. Ocurrieron en un contexto de creciente agitación social y política durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz.
-
El ascenso de Luis Echeverría Álvarez a la presidencia de México el 1 de diciembre de 1970 se dio en un contexto social marcado por la herida profunda del movimiento estudiantil de 1968 y una creciente demanda de apertura democrática. Su gobierno se caracterizó por un intento de "apertura democrática" y un populismo económico que, a la larga, generaría serios problemas económicos.
-
Después de años de un modelo de desarrollo basado en el gasto público y el endeudamiento, la economía mexicana enfrentó serios problemas. La crisis de 1976 y la devaluación del peso fueron un punto de inflexión en la historia económica de México, anunciando una nueva etapa marcada por la inestabilidad cambiaria y la necesidad de implementar reformas económicas más profundas.
-
Las elecciones de 1988 representan un momento crucial en la transición democrática de México, evidenciando las deficiencias del sistema electoral y catalizando la lucha por la transparencia y la equidad en los procesos electorales.
-
Mientras el gobierno celebraba la entrada en vigor de un tratado que prometía modernización económica, en Chiapas un grupo de indígenas alzaba la voz en defensa de sus derechos y en protesta contra un modelo de desarrollo que consideraban excluyente e injusto. Estos dos hechos, aparentemente opuestos, reflejaban las profundas contradicciones y los desafíos que enfrentaba México en la transición hacia el siglo XXI.
-
En las elecciones intermedias de 1997 en México, el Partido Revolucionario Institucional perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Esto marcó un hito importante en la transición democrática del país, ya que significó una mayor pluralidad política y un freno al poder absoluto del PRI, que había gobernado México de manera continua desde 1929. Esta elección fortaleció la representación de otros partidos políticos en el Congreso y contribuyó a un entorno político más competitivo.
-
El año 2000 marcó un hito histórico en la política mexicana con la victoria de Vicente Fox Quesada, candidato del Partido Acción Nacional (PAN), en las elecciones presidenciales. Este evento puso fin a más de 70 años de hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI).