-
Se preocupaban para recuperar y rehabilitar a los individuos que habían perdido sus condiciones físicas naturales necesarias para la supervivencia individual y colectiva.
-
En la sociedad espartana, los bebés que nacían con alguna malformación eran arrojados desde la cima del monte Taigeto, eliminando a los “menos capaces y útiles”, dado que no podrian superar la agogé
-
Se inicia un modelo medico-biológico. Hipócrates, Galeno, Asclepíades hacen grandes aportaciones como la idea de que los males corporales son dados por enfermedades y no por dioses, baños como sistema terapéutico, etc. Se crean los primeros asilos de asistencia y protección básicas.
-
La epoca es marcada por oscurantismo y vision demoniaca hacia los deficientes que son rechazados , perseguidos, exorcizados y enviados a la hoguera. Aumenta el abandono de niños, que son acogidos y asistidos en instituciones eclesiásticas.
-
La iglesia pierde poder, toman el poder los estados y libertad de pensamiento. La medicina se interesa por los deficientes, se crean manicomios y tratamientos para las enfermedades. En España destacan autores como Luis Vives, el monje Fray Pedro Ponce de León y J.P. Bonet, escriben tratados dedicados a “los pobres”, las personas sordas o mudas”, algunos de gran repercusión fuera de nuestras fronteras.
-
Gracias al filosofo Jean Jacques Rousseau surge la educacion para los deficientes y discapacitados.Se crean las primeras instituciones sobre enfermedad mental y escuelas para personas sordas y niños ciegos. Louis Braille, crea el sistema de lectoescritura universal para ciegos que lleva su nombre.
-
Se crea el trabajo con deficientes en los campos de la Medicina, Psiquiatría y Pedagogía. Decroly, Itard, Seguin, María Montessori hicieron grandes aportaciones en respectivas disciplinas. Sin embargo aumento la marginación y la inadaptación social.
-
se sientan las bases de la Educación Especial y de la “Pedagogía Terapéutica” actual.
-
Dinamarca, Bank-Mikkelsen extiende el concepto de que “las personas deficientes lleven una vida tan próxima a lo normal como sea posible”. Hay otros principios derivados: Sectorización, integración, individualización.
-
Se crea la Ley General de Educación (1970).
-
Para apoyar la Ley general de educación, se crea el Instituto Nacional de Educación Especial (1975).
-
Otra institución mas creada para apoyar la Ley general de educación.
-
En 1978, se aprueba la Constitución Española que proclama el derecho a la educación gratuita y obligatoria para TODOS los ciudadanos.
-
LISMI (Ley de Integración Social del Minusválido). la sociedad debe aportar medios y recursos sociales, económicos...
-
Aparece el concepto de “alumno con necesidades educativas especiales”. Se establece un mismo currículo, abierto y flexible, para todos los alumnos. Se amplía la escolarización obligatoria hasta los 16 años (21 en la EE).
-
Se modifican los conceptos a partir de avances ideológicos. “Escuela Inclusiva” implica una escuela para todos, sin categorías ni discriminaciones, en la que la diversidad se enfoca como un valor enriquecedor y rechaza todo tipo de exclusión o segregación. El modelo inclusivo se fundamenta en la idea de que “no es necesario integrar si previamente no existe segregación”
-
(Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad): marco legal de referencia para avanzar en mejoras para la Discapacidad.
-
(Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia y a las familias). Es una Ley Universal a la que tienen derecho todos los ciudadanos/as españoles que no pueden valerse por sí mismos por encontrarse en situación de dependencia, incluidas las personas con discapacidad.
-
Aprobada por la ONU, reconoce sus derechos como ciudadanos en situación de igualdad respecto al resto de la sociedad. La Ley establece 3 grados de dependencia:
• GRADO I. Moderada (apoyo intermitente)
• GRADO II. Severa (apoyo extenso)
• GRADO III. Gran dependencia (apoyo generalizado) -
Es la Ley General de derechos de las PcD y de su inclusión social (en España), adaptándose a la Convención Internacional.