Ia 2

La Historia De Las Computadoras

  • Abaco
    3500 BCE

    Abaco

    Con un origen aproximado de más de 5000 años, este artefacto fue objeto de una gran innovación para la época, podía hacer cálculos tales como sumas y restas, lo cual apoyaba de gran manera a los comerciantes para hacer operaciones de muchos números. A día de hoy se sigue viendo presente en distintos lugares e inclusive como un objeto de estudio y de apoyo en la educación primaria. Este ayudo a sentar las bases para la representación numérica a través de elementos sencillos y cálculos rápidos.
  • Máquina Aritmética de Pascal o Pascalina (1642)

    Máquina Aritmética de Pascal o Pascalina (1642)

    Inventada por el matemático francés Blasie Pascal, fue la primera calculadora mecánica en la historia. Pascal construyó está máquina con el propósito de ayudar a su padre el cual era recaudador de impuestos, y con sus ruedas dentadas y engranajes lograba hacer sumas y restas de forma automática a un ritmo acelerado y muy eficiente para aquellos años. Posterior a su creación esta fue comercializada para un uso dentro de las empresas y práctico.
  • Calculadora Leibniz (1671)

    Calculadora Leibniz (1671)

    En 1671 Gottfried Leibniz, filósofo y matemático alemán, propuso y creo su propia versión mejorada de la Pascalina, esta contaba con el gran avance de poder realizar multiplicaciones y divisiones de forma rápida, lo cual fue un gran avance para aquellos años ya que permitió realizar cálculos un poco más avanzados en cuestión de unos cuantos segundos.
  • Sistema de Tarjetas Perforadas (1802)

    Sistema de Tarjetas Perforadas (1802)

    En este año Joseph Marie Jacquard, introdujo un sistema de tarjetas Perforadas el cual permitía automatizar las operaciones de los telares de aquel entonces, y sorprendentemente este sistema no ha quedado obsoleto ya que se sigue empleando hasta tiempos actuales. Este sería un concepto clave que se utilizaría posteriormente dentro de la programación.
  • Máquina Analítica (1834)

    Máquina Analítica (1834)

    Creada por el matemático inglés Charles Babbage, esta máquina era capaz de hacer cualquiera de las cuatro operaciones básicas de la aritmética a una velocidad de 60 sumas por minuto. Su diseño consistía en miles de engranajes y mecanismos colocados de forma analítica los cuales podrían ocupar hasta un campo de fútbol, necesitando la energía de una locomotora para su correcto funcionamiento.
  • Primera Generación.

    Primera Generación.

    Esta fue la primera generación de computadoras las cuales se emplearon durante la Segunda Guerra Mundial para enviar mensajes cifrados. Estas se podían programar a través de tarjetas perforadas y se accedía a programas directamente desde la consola.
  • Primer Sistema Operativo (SO)

    Primer Sistema Operativo (SO)

    En esta década se introduciría el término de Sistema Operativo con la aparición del Sistema Batch. Fue creado para el IBM 704 y contaba con funciones como el Monitor residente y Almacenamiento Temporal.
  • Segunda Generación

    Segunda Generación

    Se empezaron a emplear transistores dentro de los circuitos internos de las computadoras, permitiendo de esta manera que estas tuvieran un tamaño menor y con un gasto eléctrico reducido en comparación a sus antecesoras. Estas poseían lenguaje de programación por lo que dejaron de depender de tarjetas perforadas.
  • Sistema Operativo Multiprogramación.

    Sistema Operativo Multiprogramación.

    En estos nuevos sistemas la CPU era capaz de albergar mas de un programa a la vez por usuario, cuando anteriormente se necesitaba finalizar un programa para iniciar otro. Agregó la función de multiusuario y la función de multiprocesador.
  • Tercera Generación.

    Tercera Generación.

    En esta generación se aumentó la capacidad de procesamiento y se redujo su coste de producción a través de pequeños semiconductores y transistores, lo que dio paso a la creación de Sistemas Operativos de mayor calibre y potencia.
  • UNIX.

    UNIX.

    En esta década se mostraron los inicios de UNIX con la creación de Sistemas Operativos como lo es Multics. El gran problema con esta generación de Sistemas Operativos fue sin duda su gran costo y complejidad lo que hacía que el usuario debiera de tener un amplio conocimiento de programación, además de que consumían una cantidad de recursos demasiado grande para la potencia de las computadoras en ese momento.
  • Cuarta Generación.

    Cuarta Generación.

    Se integraron los microprocesadores a las computadoras, lo que fue un gran avance para la comercialización de las computadoras personales (PC ). Permitió disminuir el tamaño de las mismas y optimizar su fabricación al ya estar casi todo incluido dentro de un mismo Chip.
  • MC-DOS.

    MC-DOS.

    En este año Microsoft, el cual era una empresa muy pequeña en aquel entonces, adquirió el Sistema Operativo QDOS para realizarle algunas modificaciones, lo cual desencadenó en este SO. Este prioriza los disquetes sobre los floppy y se instaló en dispositivos IBM u otros PC´s compatibles.
  • Quinta Generación.

    Quinta Generación.

    Esta generación es una de las mas recientes ya que aquí se introdujeron una amplia variedad de conceptos y avances tanto en la programación y arquitectura de los dispositivos, no solo PC´s, sino que también consolas, celulares, tablest y laptops, cada uno de ellos con un SO propio y personalizado. Las computadoras se volvieron más personalizables debido a lo intuitivo de su arquitectura y sus sistemas, además de la gran cantidad de empresas que se sumaron a la creación de componentes.
  • Microsoft Windows

    Microsoft Windows

    Iniciado con Windows 95, fueron y siguen siendo hasta la actualidad una serie de Sistemas Operativos con interfaz gráfica que inició con 16 y 32bits, posteriormente añadiendo los 64 bits. Son los SO más utilizados en computadoras personales en todo el mundo debido a lo intuitivo, versátil y fácil de emplear.
  • Sexta Generación

    Sexta Generación

    Esta generación empieza en 2019 y llega hasta el futuro, donde se espera que los sistemas computacionales posean una gran automatización a través de algoritmos, que sean dispositivos sumamente pequeños, fáciles de manejar e incluso con algunos que sean capaces de estar dentro de nuestro cuerpo para realizar ciertas funciones, además de implementar los avances de la Inteligencia Artificial de manera óptima y eficiente.