La historia de la tierra

By ajhsoa
  • El inicio de todo - 4600 m.a,
    4600 BCE

    El inicio de todo - 4600 m.a,

    Surge toda la materia y energía del universo en una gran explosión conocida como el Big Bang. De La agrupación de la materia de este disco surgen grandes cuerpos celestes denominados planetas (entre ellos la tierra) en un estado temprano, nuestro planeta no poseía atmosfera, estaba en constante bombardeo de meteoritos y la superficie estaba a una temperatura promedio de 4500°C
  • Formación de océanos - 4000 m.a.
    4000 BCE

    Formación de océanos - 4000 m.a.

    La temperatura de la tierra empezó a disminuir gradualmente, el vapor de agua empezó a condesarse y formar los océanos.
  • La vida - 3800 m.a.
    3800 BCE

    La vida - 3800 m.a.

    La tierra estaba cubierta casi en su totalidad por un océano poco profundo y a una temperatura promedio de 72°C, en este lugar surgieron los primeros microorganismos, los procariotas.
    La hipótesis mas aceptada del surgimiento de la vida es que se dio gracias a reacciones químicas que dieron lugar a moléculas complejas y estas a su vez se agruparon en los elementos esenciales de la vida como aminoácidos.
  • Primeras glaciaciones - 2580 m.a.
    2580 BCE

    Primeras glaciaciones - 2580 m.a.

    La tierra se cubrió con una capa de hielo casi en su totalidad, aun así las temperaturas internas se mantenían elevadas y la actividad volcánica continuo.
  • Células eucariotas - 2500 m.a.
    2500 BCE

    Células eucariotas - 2500 m.a.

    Las primeras células fueron probablemente células procariotas primitivas, incluso más simples que la bacteria. Las primeras células probablemente no eran más que complejos orgánicos, como ARN simple rodeado por una membrana.
  • Explosión cámbrica - 530 m.a.
    530 BCE

    Explosión cámbrica - 530 m.a.

    La Explosión Cámbrica o radiación evolutiva del Cámbrico consistió en una diversificación repentina, durante un periodo de alrededor de 40 millones de años, de organismos macroscópicos multicelulares complejos durante el Cámbrico temprano.
  • Formación de Pangea - 360 m.a.
    360 BCE

    Formación de Pangea - 360 m.a.

    Pangea es el nombre del supercontinente que al parecer existió hace 300 millones de años en nuestro planeta. Agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas y se formó por el movimiento de las placas tectónicas que hizo que todos los continentes anteriores se convirtiesen en uno.
  • Crisis pérmica - 300 m.a.
    300 BCE

    Crisis pérmica - 300 m.a.

    Mayor extinción masiva de la historia de la Tierra. Desaparecen el 96% de las especies. Se cree que se debió a una intensa actividad volcánica con grandes emisiones de gases de efecto invernadero que desencadenaron un cambio climático global.​
  • Separación de Pangea - 250 m.a.
    250 BCE

    Separación de Pangea - 250 m.a.

    Pangea inició su descomposición a mitad del período Jurásico , cuando sufrió una grieta que abarcaba desde su océano interior hasta lo que sería luego el Pacífico este.
  • Apertura del atlántico - 200 m.a.
    200 BCE

    Apertura del atlántico - 200 m.a.

    El antiguo supercontinente denominado Pangea se fragmentó, dando lugar a la formación de grandes mares entre las placas continentales que se alejaban entre sí, separadas por las dorsales oceánicas.
  • Aparición de plantas, animales (insectos) - 145 m.a.
    145 BCE

    Aparición de plantas, animales (insectos) - 145 m.a.

    Al mismo tiempo que aparecieron las plantas terrestres, ​Los insectos evolucionaron a partir de un grupo de crustáceos. ​ Los insectos más tempranos carecían de alas.
  • Caída del meteorito - 66 m.a.
    66 BCE

    Caída del meteorito - 66 m.a.

    El llamado meteorito de 'Chicxulub' se estrelló contra la Tierra, en lo que hoy es la península de Yucatán (México), marcando la desaparición de los dinosaurios y el fin del periodo Cretácico.
  • Desarrollo de los polos (66- 23 m.a.)
    65 BCE

    Desarrollo de los polos (66- 23 m.a.)

    El Polo Norte es en su inmensa mayoría un mar helado (el Océano Ártico) y el Polo Sur es un continente helado (la Antártida). El agua absorbe el 95% de las radiación solar que incide y refleja tan solo un 5%.
  • Aparición de los homínidos

    Aparición de los homínidos

    Nuestro género Homo, apareció por primera vez hace unos 2.5 o 3 millones de años. Si bien durante mucho tiempo se consideró a H. habilis como el más antiguo del género, en 2010 fue encontrada una nueva especie, llamada H. gautengensis que podría ser más antigua.