-
Los pueblos mesoamericanos del centro del país contaban con dos escuelas, el Calmécac y el Tepochcalli, el primero era exclusivo de la nobleza, aquí se enseñaba historia, astronomía, mediación del tiempo, música, religión y economía, mientras que el Tepochcalli que era la escuela del pueblo, principalmente se entrenaba los jóvenes para la guerra. Las mujeres por su parte, aprendían en sus hogares o bien en la Ichpochcalli, que era una escuela para convertirse en sacerdotisas.
-
tiene como objetivo promover un aprendizaje más inclusivo y equitativo, pretende lograr un desarrollo de manera armónica de todas las facultades, habilidades y destrezas de los educandos, al tiempo que fomenta el respeto de los derechos, la cultura y otros aspectos. También se contempla erradicar “el neoliberalismo implantado en la educación”, al considerar que promueve el individualismo, consumismo y tradicionalismo. moviendo diversos valores entre los estudiantes.
-
Se dio un notable impulso al uso de las tecnologías en educación básica a través del programa HDT, se
estableció el Sistema de Formación Continua y Superación Profesional, se implementaron cambios en las políticas y normativa del programa de Carrera
Magisterial, se implementó la Evaluación Universal para docentes. -
La Reforma sitúa a la escuela en el centro del sistema educativo. Es en ella
donde los alumnos aprenden y donde los maestros se desarrollan profesionalmente.
Las escuelas deben tener la capacidad de gestión para realizar sus funciones, y las autoridades la obligación de proporcionarles los recursos necesarios para cumplir
con su cometido. En esta reforma se propicia la Autonomía Escolar para que puedan tomar decisiones que hagan un mejor funcionamiento. -
Esta Reforma Educativa se centro en la preparación y mejora de los maestros (as), establecer, incentivar un mejor vínculo entre docentes y directivos. Así como la incorporación de personal responsable y mejor preparado mediante pruebas antes de entrar al Magisterio. La principal preocupación en esta Reforma es la formación continúa y el desarrollo profesional.
-
Programa Nacional de Educación 2001-2006 y se impulsaron los siguientes programas: Enciclomedia, Programa Escuelas de Calidad, Programa
Binacional de Niños Migrantes, Programa de Fomento a la Investigación Educativa y Programa de Innovación y Calidad. -
Continuó con la política modernizadora y el proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel básico, se implementaron programas de apoyo a la actividad docente como el Programa Nacional para la
Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio, y el Programa para la Transformación, el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales y Programa Nacional de Carrera
Magisterial. -
“El Programa para la Modernización Educativa", para reformar el sistema educativo se modificaron los artículos 3º y 130 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. Se destaca en este periodo la reorganización del sistema educativo: la obligatoriedad de la escolaridad secundaria para todos los mexicanos, la promulgación de la Ley General de Educación de 1993; la búsqueda de la calidad y la equidad educativas con la misma prioridad que la cobertura educativa. -
Se presentó el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultural y Deporte que promovía ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años, descentralizar la educación y reformar los estudios de normal.
-
se elaboró un Plan Nacional
de Educación (PNE),consistió en un diagnóstico y en un conjunto de programas y objetivos; durante el sexenio se impulsó la educación terminal, se buscó regular, mediante la planeación, a la educación superior y se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). -
La administración de Luis Echeverría (1970-1976) mostró desde un principio su interés de mejorar el sistema educativo y puso en marcha una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa para diversificar los servicios educativos, aumentar el número de escuelas y reformar los planes de estudio.
-
Entre las políticas más importantes del sexenio, se encuentran la
formulación e inicio del Plan de Once Años, la implantación del libro de texto gratuito
para la primaria y la reforma de los planes y programas de estudio de primaria,
secundaria y normal. -
Entretanto, la segunda guerra mundial esta presente, aquí México consolida su educación con reformas educativas entre las que destacaban: acabar con el analfabetismo, elevar la cultura el arte y la ciencia, quitar los programas de educación socialista, reconstrucción escuelas y fundación de distintos colegios.
-
Vicente Lombardo Toledano y la Confederación de Estudiantes Socialistas orientaban la enseñanza hacia el socialismo científico, además consideraban necesario crear el Instituto Politécnico para preparar y capacitar a los obreros y una Universidad del estado con orientación socialista, partiendo del supuesto de que el régimen capitalista desaparecería pronto en todo el mundo,
-
la educación socialista se implantó como producto del régimen cardenista con visión social y objetiva, dando la iniciativa a las instancias que participaron en ella: maestros, estudiantes, líderes políticos, entre otras.
La educación socialista se enarboló como bandera y se trató de verla como una nueva enseñanza distinta a la que se estaba llevando a cabo y sin resultados positivos, se trató de aplicar como una innovación importante -
Durante este periodo es donde se realizan mayores avances en la educación de nuestro país, José Vasconcelos quien fuera el primer secretario de educación de México, es quien impulsa dichos cambios, tales como: dotar al país de un sistema de educación relevante, crear la SEP, impulsar educación popular en zonas rurales, estableció la enseñanza de humanidades en las universidades, creo bibliotecas y fue quien da origen al lema “Por mi raza hablará el espíritu”.
-
Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. José Vasconcelos Calderón emprendió diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental.
Se creó la Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921. -
La educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización. Para cumplir con la democratización de la administración educativa y con los postulados del Artículo 3º Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.
-
Con la fundación de la Universidad Nacional de México, el 22 de septiembre de 1910, nuestro país envió el mensaje al mundo de que, en materia de educación superior, estaba a la altura de las grandes potencias de la época, pues Justo Sierra, secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, pugnó porque esta institución fuera moderna, laica, creadora de ciencia, abierta a todas las doctrinas y métodos, y en la que se recibiría a jóvenes de toda la nación.
-
La institución tenía bajo su cargo en todos los territorios del país: la instrucción Primaria, Normal, Preparatoria y Profesional; además de algunas academias y sociedades científicas como el Instituto Patológico Nacional; la propiedad literaria, dramática y artística; las bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos e históricos; la administración de teatros que dependieran del gobierno federal.
-
Se inicia la apertura de escuelas normales con el objetivo de instruir a los maestros y maestras; con esto se buscaba tener profesionistas bajo las influencias educativas del positivismo y así dar una educación básica de corte liberal.
-
La educación durante el porfiriato rescató gran parte del proyecto educativo juarista. Porfirio Díaz retomó parte de las iniciativas y le dio impulso a muchas instituciones creadas en el gobierno de Juárez.
-
Ley con una influencia positivista, en la que quedaba asentada que la educación tenía que ser gratuita y obligatoria, sin contener ninguna doctrina religiosa.
-
La educación se baso principalmente en la evangelización de los indígenas y la enseñanza de algunos oficios. Los indígenas tenían prohibido acceder a conocimientos de filosofía, derecho, medicina.
Por otro lado, existían grupos selectos y cercanos a la corona que se reunían para conversar e intercambiar conocimientos. -
Se encontraban los conventos, que eran instituciones religiosas que ofrecían una educación para aquellos que optaban por una vida religiosa. Estos conventos estaban dirigidos por los frailes, quienes se encargaban de educar a los alumnos en el latín, la historia, la filosofía y la teología.
La educación estaba destinada a los hijos de la nobleza, principalmente a los hijos del rey y los miembros de la noblesa. -
Estas escuelas eran administradas por los frailes y enseñaban principalmente a los niños a leer y escribir. Estas escuelas rurales también enseñaban a sus alumnos sobre agricultura y otras habilidades relacionadas con el trabajo en el campo.
La educación durante la época de la conquista era muy limitada y se enfocaba principalmente en la preparación de los estudiantes para el ejército y la religión.