La historia de la educación en la Primera Infancia (Orígenes de los jardines infantiles
-
Los primeros establecimientos educativos para la primera infancia se remontan a los inicios del siglo XX, cuando funcionaban aproximadamente treinta centros preescolares en el país, en su mayoría de carácter privado. Uno de ellos, la Casa de los Niños del Gimnasio Moderno, que sirvió de modelo para la creación de otras instituciones similares y donde se pusieron en práctica las propuestas pedagógicas planteadas por Montessori y Decroly
-
a través del presidente José Manuel Marroquín (1900) que se organizó en Colombia el primer establecimiento
de preescolar. Él fundó en 1851 la escuelita campestre de Yerbabuena, donde por primera vez se realizaron actividades pedagógicas y recreativas para niños menores de seis (6) años -
A finales del siglo XIX se inicia el funcionamiento de escuelas
parvularias, kindergarten o jardines infantiles en los que se contaba con mobiliario acorde a las características de las niñas y los niños, así como con material didáctico variado, todo esto sintonizado con las ideas de Comenio, Decroly, Fröebel, Montessori y Agazzi -
Con respecto a la legislación, en 19395
se define y caracteriza la educación infantil de la siguiente manera:
“Entiéndase por enseñanza infantil, aquella que recibe el niño entre los 5 y 7 años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente con el desarrollo armónico de la personalidad” -
Al mismo tiempo se consolida en el país el modelo higienista norteamericano, cuyas prioridades eran la salud, la nutrición y otros aspectos vinculados a la seguridad y el bienestar. Como resultado de esta influencia y de las necesidades del país en materia de abandono de las niñas y los niños, se crea en 1946 el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) y el Ministerio de Higiene, y se promulga el Código del Niño o Ley Orgánica de la Defensa del Niño.
-
con el objetivo de “proveer la protección del niño y procurar la estabilidad y bienestar familiar”, dando vida en forma más generalizada a una concepción asistencialista, centrada en la protección, vinculada al trabajo social y la nutrición y alejada, por mucho tiempo, de directrices educativas y pedagógicas propias de la educación preescolar existente en ese momento.
-
son una modalidad de atención orientada a niñas y a niños menores de 5 años de edad con el objetivo de brindarles atención en afecto, nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial. Las modalidades de atención de estos hogares son: Hogares FAMI (Familia, Mujer e Infancia), Hogares tradicionales que atienden a niñas y niños de 0a 5 años, ya sea en el tipo hogar comunitario familiar, hogar comunitario grupal, hogar comunitario múltiple
-
Mediante el decreto 088, se reestructura el sistema educativo colombiano y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. En el artículo 4 se plantea la educación preescolar como el primer nivel educativo, lo que le da vida legal al sistema.
-
El currículo de la Educación Preescolar, comenzó a gestarse en los años 1977 y 1978:
“cuando por primera vez se tomó conciencia sobre la necesidad de darle a esta modalidad unos lineamientos para regular, orientar y organizar la actividad educativa y pedagógica de un establecimiento preescolar” -
En este momento plantea el objetivo de la educación preescolar de las niñas y los niños entre los 4 y 6 años de edad:
“Desarrollar integral y armónicamente sus aspectos biológico, sensomotor, cognitivo y socioafectivo, y en particular la comunicación, la autonomía y la creatividad, y con ello propiciar un aprestamiento adecuado para su ingreso a la Educación Básica”. -
se constituye en un hito histórico que impulsa el reconocimiento de las niñas y los niños como sujetos de derechos. Este punto de
referencia es pasaje obligado para mostrar la situación actual de la primera infancia y la orientación de las políticas públicas hacia su atención integral -
En el artículo 15 de la misma ley se define su sentido, indicando que se entiende como aquella educación orientada al desarrollo de la niña y el niño en los aspectos biológico, cognoscitivo,psicomotriz, socioafectivo y espiritual mediante experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.
-
recogen las formulaciones hechas por Delors en Tailandia (1990). En estas se refiere a cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Así mismo, se presentan algunos elementos sobre las dimensiones del desarrollo humano: socioafectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual y ética.
-
en la cual se exponen varias premisas no negociables por las que la sociedad debe responder, tales como la protección integral (artículo 7) y el interés superior de las niñas, los niños y los adolescentes (artículo 8). Sin embargo, es en el artículo 29, referido al derecho al desarrollo integral en la primera infancia, en el que se define la primera infancia y se habla explícitamente de la educación inicial como un derecho impostergable.
-
En materia de educación inicial, en el Conpes 109 de 2007, se plantea la primera definición de educación inicial en los siguientes términos:
La educación para la primera infancia es un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y las niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias para
la vida, en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos de derechos. -
En ese sentido se propusieron tres modalidades de atención que se definieron y desarrollaron de acuerdo con la guía 35: Guía operativa para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia (Ministerio de Educación Nacional, 2009):
Modalidad entorno familiar.
Modalidad entorno comunitario
Modalidad entorno institucional