-
Tras la fundación de Euskeldun Batzokija, el primer centro nacionalista y católico, por Sabino Arana, se crea el PNV, adoptando el neologismo de "Euskadi" (tierra de euskos, vascos) y abandonando el antiguo término de "Euskalherria" (pueblo que habla euskera). El nacionalismo se fundamentaba en tres puntos distintos: la lengua y cultura, la historia y la economía. Presidentes del PNV desde 1895
-
Un grupo de universitarios crearon "Ekin" ("acometer" en euskera), que en principio se dedicaban a dar charlas y cursos clandestinos sobre el euskera y la historia. Posteriormente se juntaron con EGI, juventudes del PNV, para formar parte de estos últimos.
-
Tras previas confrontaciones y diferencias con la dirigencia del PNV, estos expulsaron del mismo a los líderes de EKIN, provocando así su escisión y posterior creación de Euskadi ta Askatasuna (Euskadi y Libertad, en euskera), con las siglas "ETA".
-
Tras la aprobación de una lucha armada y, por consiguiente, la creación de un grupo militar, ETA se cobró sus primeras dos víctimas mortales, el guardia civil José Antonio Pardines y el comisario Melitón Manzanas, siendo ambos los primeros atentados organizados y planeados por ETA.
-
La ETA militar decide unilateralmente atentar contra el almirante Luis Carrero Blanco en diciembre de 1973, en un espectacular atentado. Esto provocó la escisión del sector "obrerista", que prefería una lucha política junto a los sectores obreros. Un año después, se cobraron la vida de 13 personas con un atentado indiscriminado en la cafetería Rolando de Madrid. Recreación del asesinato contra Carrero Blanco
-
Tras la victoria electoral socialista de 1982 surgen los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL). Desde 1983 hasta 1987, iniciaron sus acciones terroristas de "guerra sucia" contra ETA, atribuyéndoseles el asesinato de 27 personas. Estos atentados y secuestros fueron financiados con fondos reservados, y organizados desde el propio ministerio del Interior.
-
La cúpula dirigente de ETA al completo (Pakito, Txelis y Fiti) es detenida en Bidart (en Labort, Francia), lo que forzó el cambio de dirección, a través de los creados "Comandos Y", formados por jóvenes dedicados a la "kale borroka" ("lucha callejera", en euskera), cuyas actividades incluirían la quema de autobuses y mobiliario urbano, y el lanzamiento de cócteles molotov.
-
ETA secuestró al concejal del Partido Popular de Ermua (Vizcaya) Miguel Ángel Blanco, amenazando con matarlo si el gobierno español no cedía a sus exigencias. Se llevaron a cabo multitudinarias manifestaciones de solidaridad para exigir su liberación, pero, al cabo de dos días ETA cumplió su amenaza asesinando al concejal, lo que desencadenó nuevamente manifestaciones masivas de rechazo.
Documental sobre el secuestro -
ETA anuncia mediante un comunicado remitido a Euskal Irrati Telebista (EITB, Radio Televisión Vasca), y al diario en euskera Berria un «alto el fuego permanente» a partir del día 24 de marzo de 2006 con la intención de impulsar un proceso que culminase con un nuevo marco político. En este comunicado instaba a España y Francia a que cesasen lo que consideran la represión hacia ellos. En junio del mismo año, José Luis Rodríguez Zapatero comunica el inicio del diálogo con ETA.
-
Tres días después de la Conferencia Internacional de Paz en San Sebastián, apelando a sus conclusiones, la organización anunció el "cese definitivo de su actividad armada", pidiendo a los gobiernos español y francés un "diálogo directo" para poder llegar a una solución de "las consecuencias del conflicto". Comunicado público