Images (29)

La guerra fria

  • ¿cuándo termina la Guerra Fría?

    ¿cuándo termina la Guerra Fría?
    Sobre cuándo empezó hay acuerdo en establecer la Conferencia de Yalta en 1946 tras la Segunda Guerra Mundial. Pero establecer una fecha concreta para su finalización es más complejo pues son muchos los acontecimientos que contribuyen a su desenlace. En cualquier caso parece increíble que un conflicto con más de cuatro décadas se derumbara en sólo unos meses. Proponemos algunos de estos y que cada uno los valore en su justa medida:
  • continuacion de ¿ cuando termina la guerra fria?

    continuacion de ¿ cuando termina la guerra fria?
    cuando la URSS decide emprender su programa de reformas (perestroika) en 1985 con el nombramiento de Gorbachov
    cuando cae el Muro de Berlin en noviembre de 1898
    cuando en 1990 la "Carta de París" establece el pacto de no agresión entre la OTAN y el Pacto de Varsovia
    cuando ambas superpotencias llegan al acuerdo en 1991 de reducir tropas y armamento nuclear
    con la desaparición oficial del Pacto de Varsovia principio del fin de la Unión Soviética
  • El fin del bloque comunista

    El fin del bloque comunista
    El desmoronamiento del imperio soviético puso de manifiesto que la liberalización económica era incompatible con los regímenes comunistas. Las denominadas "democracias populares" de Europa del Este hasta entonces "estados satélite" fueron las primeras en reaccionar ante la crisis.La URSS dejó de intervenir militarmente (abandonando la anterior doctrina Breznev por la que se autoimponía el derecho de aplacar revueltas anticomunistas) y los gobiernos socialistas de los países de Europa.
  • El colapso del capitalismo y el socialismo

    El colapso del capitalismo y el socialismo
    El equilibrio internacional salido de la Segunda Guerra Mundial entre el enfrentamiento ideológico y bélico entre dos grandes superpotencias por ampliar su esfera de influencia a nivel mundial llega a su final. La crisis económica industrial de 1973 pone a prueba un sistema capitalista que ha presenciado atónito la independencia de los países del Tercer Mundo.
    Las bases del estado del bienestar se tanbalean frente al surgimiento de un nuevo concepto de capitalismo neoliberal.
  • Crisis del capitalismo y neoliberalismo

    Crisis del capitalismo y neoliberalismo
    En el curso anterior vimos que el capitalismo como sistema económico aparece en el siglo XVI en sustitución del sistema feudal. En su forma más profunda, el liberalismo económico tuvo su esplendor en el siglo XIX y comienzos del XX coincidiendo las revoluciones industriales y la expansión colonial. Tras la Segunda Guerra Mundial el crecimiento económico permitió al estado implantar un modelo más intervencionista regulando la política social y la económica desarrollando .
  • La caída del mundo soviético

    La caída del mundo soviético
    La Guerra Fría fue un conflicto de orden mundial que tuvo sus orígenes tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo el enfrentamiento ideológico entre ambas superpotencias se inicia en 1917 con el triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia y el establecimiento del nuevo estado soviético. Tras el paréntesis por la alianza de guerra contra Hitler se "retoman" las desavenencias entre la URSS y los Estados Unidos surge un nuevo orden mundial "bipolar" .
  • Desarrollo de la guerra fria

    Desarrollo de la guerra fria
    En el tema anterior estuvimos viendo el desarrollo de esta "Guerra Fría" que aunque empezó en Europa tras la Segunda Guerra Mundial sus escenarios se ampliaron al resto de continentes. A comienzos de los años 70 existían dos mundos contrapuestos y cada oponente decía estar seguro de su triunfo final. Sin embargo una serie de circunstancias cambiaron este panorama:
  • Un rearme generalizado

    Un rearme generalizado
    por parte de la administración norteamericana del presidente Ronald Reagan con objeto de llevar la delantera en la carrera armamentística y nuclear. Esto supuso una fuerte presión económica en la Unión Soviética que sufrió un desgaste y entró una profunda crisis no sólo económica sino social y política
  • La aministracion del ultimo lider del comunismo

    La aministracion del ultimo lider del comunismo
    Mijail Gorbachov, decide emprender un profundo programa de reformas conocido como Perestroika (reestructuración) y Glasnost (transparencia) con objeto de resolver los múltiples problemas del sistema. Sin embargo conforme se adentraba en estos cambios se mostraban con más fuerza los defectos e ineficacia del sistema. La URSS no pudo sobrevivir a los planes de reformas.
  • Reformas tras la llegada de Mijail Gorbachov

    Reformas tras la llegada de Mijail Gorbachov
    Este conjunto de reformas en la URSS iniciadas tras la llegada de Mijail Gorbachov al poder en 1985 se le denominó la Perestroika y Glasnost
    estimulando la iniciativa individual para realizar actividades económicas
    concediendo autonomía de gestión a las empresas
    incentivando a la productividad mediante la competitividad empresarial
    En el plano político la Glasnost, término que en ruso significa "apertura" o "transparencia" proponía libertad para los medios de comunicación
  • MIJAIL GORBACHOV

    	 MIJAIL GORBACHOV
    En 1985 con 54 años fue nombrado nuevo secretario general del PCUS (Partido comunista de la Unión Soviética) tras un período de líderes octogenarios de corto recorrido político. Su audacia le llevó a ser el primero en anunciar el estancamiento de la economía soviética e inmediatamente pone en funcionamiento un programa de reformas en la URSS. Sin embargo tuvo que luchar contra el inmovilismo de los sectores comunistas más conservadores que controlaban amplias poder el país y lograron.
  • MIJAIL GORBACHOV

    MIJAIL GORBACHOV
    Finalmente fue capaz de persuadir a todos los comunistas de la necesidad de un sistema multipartidista y logró convencer a los EE.UU. que retirara los misiles de Europa. Pero la aparición de fuerzas nacionalistas y pluralistas dentro de la URSS tras el fin del monopolio político del partido que él dirigía supuso el enfrentamiento con los comunistas ortodoxos que llevaron a cabo un golpe de estado y fue secuestrado. .
  • Boris Yeltsin

    Boris Yeltsin
    . Fue Yeltsin quien se puso al frente y se convirtió en el nuevo "hombre fuerte" de un país que veía cómo todas las repúblicas abandonaban la URSS y las exigencias de democratización eran imparables. El siguiente pasó fue la prohibición del PCUS y con él la defenestración y posterior dimisión de Mijail Gorbachov a finales de 1991.
    Considerado en la antigua Unión Soviética como un traidor al socialismo real y ensalzado en occidente por ser el artífice del fin de la Guerra Fría
  • Sin embargo estas medidas propiciaron la salida a la luz de las contradicciones del sistema comunista que inicia un proceso de deterioro social y político en la Unión Soviética.

    Sin embargo estas medidas propiciaron la salida a la luz de las contradicciones del sistema comunista que inicia un proceso de deterioro social y político en la Unión Soviética.
    Por otra parte a nivel internacional el estado soviético propicia el fin de las tensiones y la búsqueda de un entendimiento con Occidente
    se dio cuenta de que necesitaba replegar su política expansiva y reducir las obligaciones y ayudas que prestaba a países de su órbita política especialmente en el Tercer Mundo
    deshacerse de aquellos conflictos bélicos como la guerra de Afganistán
    recorte de más de medio millón de soldados y armamento en países comunistas del Tercer Mundo
  • Polonia

    Polonia
    Fue el primer país en iniciar el proceso de transición y establecer el primer gobierno no comunista en un país de la Europa del Este desde 1945. En verano de 1988 se habían sucedido una serie de huelgas auspiciadas por el potente sindicato Solidaridad dirigido por el líder sindical Lech Walesa.
    El gobierno comunista polaco se vió obligado a legalizar al sindicato y convocar elecciones para 1989. La derrota comunista fue aplastante y el presidente Jaruzelsky
  • Hungria

    Hungria
    Fue el primer país del Este europeo en abrir sus fronteras con Europa occidental. No en vano había protagonizado en 1956 una de las mayores revueltas anticomunistas frente a la URSS. En 1988 el partido comunista del viejo líder Janos Kadar intentó llevar a cabo una perestroika como en la Unión Soviética legalizando la libertad de reunión y asociación. Pero los acontecimientos se precipitan y en 1989 se establece el multipartidismo disolviéndose el partido comunista.
  • REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA

    REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA
    La apertura de fronteras en Hungría tuvo gran repercusión en la RDA pues muchos alemanes del este emigraron al país húngaro para poder pasar a Austria y llegar así a Alemania Occidental. Mientras, numerosas manifestaciones se sucedían en Berlin pero el inmovilismo político del líder comunista Erich Honecker no propiciaba cambios.
    Por otra parte el presidente alemán occidental Helmut Kohl propicia la reunificación de las dos alemanias en un proceso que concluiría en octubre de 1990.
  • el 9 de noviembre de 1989

     el 9 de noviembre de 1989
    Pero las declaraciones de Gorbachov abandonando la doctrina Breznev (toda intervención en los países satélites) y la ratificación de los cambios en Polonia y Hungría precipitó los acontecimientos. Honecker fue sustituido y el nuevo líder comunista decide abrir el muro de Berlin .
    El mayor símbolo de la Guerra Fría había caído.
  • RUMANÍA

    RUMANÍA
    Fue el país donde la transición hacia la democracia fue más sangrienta. Las manifestaciones de finales de 1989 dirigidas por el líder comunista rumano Nicolae Ceaucescu fueron duramente reprimidas pero el proceso era imparable y las manifestaciones seguían sucediéndose y lograron el apoyo de gran parte del ejército. Ante esta situación Ceaucescu intentó huir pero fue apresado y ejecutado días después
  • Un nuevo "desorden" mundial

    Un nuevo "desorden" mundial
    El fin del Imperio Soviético y por tanto de la Guerra Fría, lejos de augurar que "el mundo iniciaba un período paz prolongada" como señaló el propio Gorbachov en 1989, dio comienzo a una serie de conflictos y acontecimientos internacionales donde la intervención o presencia de los EEUU como único "gendarme mundial" ,defensor de los valores del sistema capitalista era inevitable. No en vano fue su presidente George Bush H. W. en 1991 el que acuñó el término de "nuevo orden mundial"
  • CHECOESLOVAQUIA

    CHECOESLOVAQUIA
    Días después de la caída del Muro de Berlin se suceden las manifestaciones en Praga exigiendo elecciones libres. La dimisión de los líderes comunistas fueron inmediatas y un nuevo gobierno con partidos no comunistas presidido por Vaclav Havel legalizó todos los partidos democráticos, convoca elecciones y abre la frontera con Austria.
  • La Primera Guerra del Golfo

    La Primera Guerra del Golfo
    El ejército Iraki invade en 1990 Kuwait con objeto de controlar las grandes reservas de petroleo. Los EEUU intervienen por medio de una gran coalición internacional para obligar al presidente irakí Sadam Hussein a retirarse lo que lleva a cabo con un intenso ataque aéreo a comienzos de 1991 y una operación terrestre sobre Irak (Operación Tormenta del Desierto) que consigue la retirada de este país de Kuwait
  • El terrorismo islámista internacional

    El terrorismo islámista internacional
    gobiernos de la región y gran parte de la población ha encontrado en el radicalismo religioso lo que se taduce a un odio hacia occidente al que culpan de su situación. Su arma de acción son las redes terroristas, células responsables de atentados en todo el mundo desde las Torres Gemelas neoyorquinas en 2001, al metro de Madrid en 2004 y los recientes atentados de París entre muchos otros. Entre las organizaciones terroristas más destacadas están Al Qaeda y el ISIS
  • Conflicto árabe-israelí

    Conflicto árabe-israelí
    La situación entre judíos apoyados por los EEUU y palestinos en Israel sigue sin resolverse. Tras varias guerras surge una nueva forma de conflicto: la intifada donde se pone de manifiesto la enorme desigualdad entre las partes.
    Pero son muchos las diferencias que les separan y el acuerdo es imposible. La radicalización y las represalias se suceden. Israel construye un muro que divide al territorio palestino
  • El conflicto de Ruanda

    El conflicto de Ruanda
    La situación en África es peculiar. A los conflictos étnicos o tribales seculares hay que añadir los derivados de las "recientes" fronteras coloniales y a los intereses norteamericanos y franceses en la zona. Más de una decena de conflictos se han sucedido como los del Congo, Eritrea, Sierra Leona, Sudán, Angola, Mozambique,
    Sin embargo el de mayores dimensiones tuvo lugar en Ruanda con el enfrentamiento los grupos Tutsis y Hutus
  • BULGARIA

    BULGARIA
    El mismo día de la caída del muro de Berlin el máximo órgano político en Bulgaria decide cesar al líder comunista con objeto de imponer un programa de reformas. Pero en menos de un año el comunismo era vencido en las urnas.
  • Un nuevo "desorden" mundial

    Un nuevo "desorden" mundial
    El fin del Imperio Soviético y por tanto de la Guerra Fría, lejos de augurar que "el mundo iniciaba un período paz prolongada" como señaló el propio Gorbachov en 1989.
    dio comienzo a una serie de conflictos y acontecimientos,donde la intervención o presencia de los EEUU como único "gendarme mundial".
    . No en vano fue su presidente George Bush H. W. en 1991 el que acuñó el término de "nuevo orden mundial" en referencia a un época en la que el entendimiento y la diplomacia primarían .
  • La Primera Guerra del Golfo.

    La Primera Guerra del Golfo.
    El ejército Iraki invade en 1990 Kuwait con objeto de controlar las grandes reservas de petroleo. Los EEUU intervienen por medio de una gran coalición internacional para obligar al presidente irakí Sadam Hussein a retirarse lo que lleva a cabo con un intenso ataque aéreo a comienzos de 1991 y una operación terrestre sobre Irak (Operación Tormenta del Desierto) que consigue la retirada de este país de Kuwait.
  • El terrorismo islámista internacional

    El terrorismo islámista internacional
    El intervencionismo norteamericano en Oriente Medio va a ser cada vez más cuestionado en el mundo musulmán. A ello hay que sumar el apoyo de los Estados Unidos a Israel frente al estado palestino y una crisis económica en una países de gran crecimiento demográfico. El resulado es que el nacionalismo ha prendido en muchos gobiernos de la región y gran parte de la población ha encontrado en el radicalismo religioso lo que se taduce a un odio hacia occidente Qaeda, ISIS islámico.
  • Conflicto árabe-israelí

    Conflicto árabe-israelí
    La situación entre judíos apoyados por los EEUU y palestinos en Israel sigue sin resolverse. Tras varias guerras surge una nueva forma de conflicto: la intifada donde se pone de manifiesto la enorme desigualdad entre las partes. En los años noventa se busca un acuerdo por el que la OLP palestina reconoce al estado de Israel las diferencias que les separan y el acuerdo es imposible. La radicalización y las represalias se suceden. Israel construye un muro divide al territorio palestino
  • El conflicto de Ruanda

    El conflicto de Ruanda
    La situación en África es peculiar. A los conflictos étnicos o tribales seculares hay que añadir los derivados de las "recientes" fronteras coloniales y a los intereses norteamericanos y franceses en la zona. Más de una decena de conflictos se han sucedido como los del Congo, Eritrea, Sierra Leona, Sudán, Angola, Mozambique.Sin embargo el de mayores dimensiones tuvo lugar en Ruanda con el enfrentamiento los grupos Tutsis y Hutus.
  • La guerra en Yugoeslavia

    La guerra en Yugoeslavia
    Este estado artificial se creó tras la Primera Guerra Mundial tras la descomposición del Imperio Austrohúngaro con objeto de reunir la población de lengua eslava, Tras la Segunda Guerra Mundial el estado bajo el liderazgo de Tito se convirtió en un estado socialista. El expansionismo serbio y la oposición de otras repúblicas llevó entre 1991 y 1999 a varias guerras como la de Eslovenia, Croacia, Bosnia y finalmente Kosovo en Macedonia,que obligó a la intervención de la propia OTAN.
  • La primavera árabe

    La primavera árabe
    Desde finales del año 2010 en un gran número de países del Magreb y Oriente Próximo se han venido sucediendo una serie de movimientos,al periodismo occidental a calificarlos conjuntamente como "Primavera árabe", por analogías a otras "primaveras" como fueron la de Praga de 1868 o la "Primavera de los pueblos"1848.Estos alzamientos, que han contado con el apoyo masivo de la población, con simpatía por los países occidentales. Se trata de países con elevadísimas tasas de población joven,
  • El mundo actual: Transicion y Democracia en España

    El mundo actual: Transicion y Democracia en España
    Tras el final de la dictadura franquista asistimos en España a un prolongado período de estabilidad política, La implantación de un sistema político democrático no sólo nos ha permitido integrarnos en la Unión Europea sino también nos ha llevado a "alinearnos" con el conjunto de países que representan estos valores occidentales.democracia y vamos a centrarnos en el caso español, que es uno de los mejores ejemplos de construcción,sociedad democrática largo período de régimen totalitario
  • Transicion y democracia en España 1.2

    Transicion y democracia en España 1.2
    Vamos pues a hablar de democracia y vamos a centrarnos en el caso español, que es uno de los mejores ejemplos de construcción de una sociedad democrática después de un largo período de régimen totalitario. Tal vez las personas que han vivido en sus propias carnes ambos sistemas son las que más valoran la importancia de vivir en un régimen de libertades y derechos, en el que aunque no todas las cosas funcionen siempre como desearíamos, al menos podemos participar en su funcionamiento .
  • Transicion y democracia en españa 1.4

    Transicion y democracia en españa 1.4
    Desde 1979 a nuestros días han gobernado España tres partidos políticos que representan ideologías diferentes: la Unión de Centro Democrático, el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular. Sin duda en el debate político de estos años ha habido enfrentamientos y diferencias de opiniones, pero lo más destacable es que el régimen de libertades y derechos que se estableció en la Constitución de 1978 ha permanecido estable y ha supuesto una garantía de paz
  • Una complicada transición a la democracia (1975-1982) 1.

    Una complicada transición a la democracia (1975-1982) 1.
    Los inicios de la nueva democracia española, en funcionamiento desde 1979, fueron tiempos difíciles. Algunos grupos extremistas que no aceptaron la voluntad mayoritaria del pueblo español sembraron esos años de muertes y atentados terroristas. Otros extremistas, partidarios de volver al régimen franquista, conspiraron para imponer su voluntad al pueblo español por la fuerza de las armas.Que la democracia pudiera seguir adelante se lo debemos al inmenso deseo de paz y libertad
    l
  • Una complicada transición a la democracia (1975-1982) 1.1

    Una complicada transición a la democracia (1975-1982) 1.1
    Lo que sucedió en España es que basándose en la legalidad del régimen franquista el nuevo Jefe del Estado, el rey Juan Carlos I, inició una reforma política que acabó transformando el régimen en un sistema democrático.Por supuesto que el proceso no fue fácil pues de una parte significaba convencer a los franquistas de la necesidad de un cambio y por otra integrar a una oposición política y nacionalista que desconfiaba de una monarquía impuesta por Franco.
  • Una complicada transición a la democracia (1975-1982) 1.3

    Una complicada transición a la democracia (1975-1982) 1.3
    Aunque desde 1978 España contó con una Constitución y un sistema político democrático, podemos considerar que la transición acaba cuando en 1982 el Partido Socialista Obrero Español accede pacíficamente al gobierno tras ganar unas elecciones, y se confirma que la democracia se ha conseguido afianzar y no cabe la marcha atrás.
  • El inicio de la reforma política (1975-1977) 1.

    El inicio de la reforma política (1975-1977) 1.
    El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I, a título de rey, asumía la jefatura del Estado español sustituyendo a Franco en sus funciones. Su mandato se iniciaba, por tanto, conforme a las leyes establecidas por el régimen franquista y no suponía ningún cambio en el sistema político. Sin embargo, en su primer discurso en las Cortes durante su toma de posesión se observaba una voluntad de introducir cambios en el régimen. Fíjate en los fragmentos de dicho discurso que hemos seleccionado.
  • El inicio de la reforma política (1975-1977) 1.2

    El inicio de la reforma política (1975-1977) 1.2
    El último presidente del gobierno que había designado Franco, Carlos Arias Navarro, siguió siéndolo durante los primeros meses del mandato de Juan Carlos I. El pueblo español esperaba reformas y se incrementaron las protestas y manifestaciones en las calles, pero la respuesta del gobierno siguió siendo la de reprimir con mano dura las manifestaciones. La mayoría de los partidos políticos democráticos, todavía ilegales,
  • El inicio de la reforma política (1975-1977) 1.3

    El inicio de la reforma política (1975-1977) 1.3
    En 1976 Juan Carlos I cesó a Arias Navarro y designó al primer Presidente del Gobierno elegido por él mismo. El encargo recayó en Adolfo Suárez, un político del régimen franquista que había sido anteriormente ministro, pero que tenía ideas aperturistas. Adolfo Suárez recibió el encargo del rey de proyectar una reforma política del régimen, mediante la elaboración de una Ley para la Reforma Política, que fue aceptada por las Cortes franquistas en referéndum en 15 de diciembre de 1976.
  • El inicio de la reforma política (1975-1977)

    El inicio de la reforma política (1975-1977)
    Gracias a la aceptación por la mayoría de los partidos democráticos de este proceso de reforma, se pudo frenar en parte el descontento popular originado por otra parte por la fuerte crisis económica que atravesaba el país, que venía provocando un aumento espectacular del paro y una fuerte subida de los precios debido al encarecimiento del petróleo.
    En este ambiente de dudas y esperanzas, el 15 de junio de 1977 el pueblo español volvía a participar en unas elecciones después de 40 años.
  • El proceso constituyente (1977-1979) 1.

    El proceso constituyente (1977-1979) 1.
    El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se convirtió en el principal partido de la oposición, al ser la segunda fuerza política más votada, con bastante diferencia sobre la tercera, que fue el Partido Comunista de España (PCE). En el siguiente mapa puedes observar los resultados de las fuerzas políticas que se presentaron a las elecciones de 1977:
  • El proceso constituyente (1977-1979) 1.2

    El proceso constituyente (1977-1979) 1.2
    La principal misión que tuvo el Parlamento elegido en 1977 fue elaborar una Constitución que estableciera las bases del nuevo sistema democrático del país, tarea en la que participaron representantes de todas las fuerzas políticas que habían obtenido diputados. En julio de 1978 el Parlamento aprobó el texto de la Constitución, que contó con el apoyo de la UCD, el PSOE, el PCE y Alianza Popular (AP, hoy PP)
  • El proceso constituyente (1977-1979) 1.3

    El proceso constituyente (1977-1979) 1.3
    La Constitución aprobada por el parlamento fue sometida a referéndum popular en diciembre de 1978. El pueblo español votó a favor de dicha constitución, que obtuvo el 87% de votos favorables. A partir de ese momento, el nuevo régimen democrático español quedaba plenamente estructurado. De momento no vamos a entrar en detalles sobre la Constitución de 1978, ya que le dedicaremos un apartado específico
  • El proceso constituyente (1977-1979) 1.3

    El proceso constituyente (1977-1979) 1.3
    Durante estos dos años de período constituyente, el gobierno de la UCD, con al apoyo del Parlamento, inició también el proceso de concesión de autonomía a los diversos territorios del estado español Cataluña, País Vasco y Galicia por sus antecedentes históricos durante la 2ª República fueron las primeras Comunidades Autónomas que comenzaron a elaborar sus Estatutos de Autonomía. Andalucía, el clamor popular, expresado en manifestaciones masivas .
  • El proceso constituyente (1977-1979) 1.4

     El proceso constituyente (1977-1979) 1.4
    Como antes señalamos, el gobierno de Adolfo Suárez hacer frente en estos años a la fuerte crisis económica que afectaba al país, denominados Pactos de la Moncloa. En el terreno económico acuerdos supusieron importantes reformas, entre otras muchas:
    Una reforma del sistema de impuestos, creando el IRPF.
    Elaboración de una política de ahorro energético.
    Reforma de la Seguridad Social para asegurar el pago de las pensiones.Reforma del seguro de desempleo, que sería asumido estado
  • La democracia en peligro (1979-1982) 1.

    La democracia en peligro (1979-1982) 1.
    Las primeras elecciones generales se celebraron el 1 de marzo de 1979 y volvieron a dar el triunfo a la UCD encabezada por Adolfo Suárez, pero de nuevo su partido quedó lejos de obtener una mayoría absoluta, por lo que para gobernar el país seguía necesitando el consenso con otras fuerzas políticas.Una crisis económica que no conseguía superarse, aunque mejoraba algo la situación.Continuos atentados y secuestros de ETA y GRAPO.y conspiracion de cierta parte del ejercito
  • La democracia en peligro (1979-1982) 1.3

    La democracia en peligro (1979-1982) 1.3
    Adolfo Suárez iba a ser sustituido por su vicepresidente Leopoldo Calvo Sotelo en la presidencia del gobierno, y justo cuando el Parlamento estaba aprobando su nombramiento, el 23 de febrero de 1981, se produjo lo que desde hacía un tiempo se venía temiendo, un intento de golpe de estado por parte de un grupo de Guardias Civiles y militares, que irrumpieron en el Congreso de los Diputados y mantuvieron secuestrados a los parlamentarios durante unas horas críticas. .
  • La democracia en peligro (1979-1982) 1.4

    La democracia en peligro (1979-1982) 1.4
    Juan Carlos I asumió el papel que como Jefe del Estado y del Ejército le había otorgado la Constitución y horas después mediante un mensaje televisado al pueblo español manifestó su apoyo a la democracia y desacreditó a los golpistas. La casi totalidad de los Capitanes Generales y altos mandos del ejército acataron las órdenes del rey y se mantuvieron fieles al gobierno,los militares que ocuparon el Congreso de los Diputados aceptaron su derrota y se entregaron
  • La democracia en peligro (1979-1982) 1.5

     La democracia en peligro (1979-1982) 1.5
    El intento de golpe de estado de 1981 sirvió para demostrar que la vuelta al franquismo no era ya posible, y la democracia salió fortalecida de este contratiempo. El nuevo presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo, convocó elecciones, que se celebraron en octubre de 1982. l. Con una amplia mayoría parlamentaria, y un indiscutible apoyo popular, el nuevo presidente del gobierno, Felipe González, podía acometer las reformas que el país necesitaba para salir de la crisis económica.
  • Transicion y democracia de españa 1.3

    Transicion y democracia de españa 1.3
    Muchos tuvieron que perdonar heridas del pasado y mirar hacia el futuro entendiendo que no se podía volver a la España de 1936, y que la nueva democracia tendría que aceptar un formato nuevo. La monarquía era una herencia del franquismo, pero era una monarquía que ofrecía el compromiso de devolver las libertades y la soberanía al pueblo español. Muchos tuvieron que perdonar heridas del pasado y mirar hacia el futuro entendiendo que no se podía volver a la España de 1936,
  • El inicio de la reforma política (1975-1977) 1.4

    El inicio de la reforma política (1975-1977) 1.4
    A partir de esta ley, se liberó de la cárcel a las personas condenadas por defender ideas políticas contrarias al franquismo (amnistía de presos políticos), se procedió a legalizar a los partidos políticos y sindicatos y se prometió convocar unas elecciones libres para elegir un parlamento que elaborara una Constitución. la mayoría de la oposición moderada al franquismo aceptó apoyar el proceso, a lo cual se pudo superar la tensa situación que estaba generando el terrorismo de ETA
  • El proceso constituyente (1977-1979) 1.5

    El proceso constituyente (1977-1979) 1.5
    El conjunto de medidas económicas adoptadas en los Pactos de la Moncloa consiguió frenar un poco la crisis económica. Para que te sirva de comparación, la inflación, es decir, el aumento de los precios de los productos básicos, había sido de un 26 % en 1977. En 1978 se consiguió frenar la escalada de los precios y pasó a ser de un 16%. Aun así, piensa que en la actualidad hablamos de crisis y problemas económicos,
    Las nuevas elecciones se convocaron para el 1 de marzo de 1979.
  • La democracia en peligro (1979-1982) 1.2

    La democracia en peligro (1979-1982) 1.2
    ¿Por qué dimitió Adolfo Suárez? Fueron múltiples los acosos a que se vio sometido en los últimos años. acoso del sector crítico de su partido
    acoso de la opinión pública
    acoso de los poderes económicos por la inflación y las elevadas tasas de paro
    acoso por parte de la Iglesia por leyes como la del divorcio
    y acoso del Ejército por el deterioro del orden público, el autonomismo y soberanismo, y sobre todo por la pérdida de protagonismo en la vida política.
  • La España democrática 1.

    La España democrática 1.
    El camino recorrido por España entre 1982 y 2015, analizado en su conjunto y con la distancia del tiempo, seguro que se recordará como una de las etapas más positivas de nuestra historia
    En el terreno político, el régimen democrático español se ha consolidado plenamente durante los sucesivos gobiernos del PSOE entre 1982 y 1996
    Partido Popular (PP) de 1996 a 2004
    PSOE de 2004 a 2011
    PP de 2011...
  • La España de las libertades 1.

    La España de las libertades 1.
    La primera etapa de gobierno del PSOE, presidida por Felipe González, sirvieron para completar el modelo de Estado de las Autonomías e incorporar a España en las instituciones europeas, tras nuestra entrada en la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) en 1986.
    .
  • La España de las libertades 1.3

    La España de las libertades 1.3
    Una reforma del ejército, que ha dejado de ser una institución de reminiscencias autoritarias y se ha convertido en una garantía de defensa de nuestra democracia y de la seguridad internacional.
    Una profunda reforma de la economía, reconvirtiendo las antiguas empresas estatales de la época de Franco en empresas privadas, para adecuarnos al funcionamiento de la economía en la Unión Europea.Este sacrificio necesario tuvo, , una consecuencia negativa por el aumento del desempleo.
  • La España de las libertades 1.5

    La España de las libertades 1.5
    Por su parte, los gobiernos del partido Popular presididos por José María Aznar entre 1996 y 2004 cuentan entre sus principales logros:
    La incorporación de España a la moneda única de la UE (el euro), consiguiendo cumplir las condiciones económicas impuestas por la Unión Europea.
    Un aumento del crecimiento económico de nuestro país, que comenzó a permitir un descenso importante de la tasa de paro.
    El control de los precios, que comenzaron a subir a un ritmo mucho más moderado .
  • La España de las libertades 1.6

    La España de las libertades 1.6
    La sociedad española ha cambiado espectacularmente en estos últimos veinte años, siendo tal vez uno de los cambios sociales más espectaculares y necesarios la plena igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Esta igualdad, establecida y promovida por las leyes, tiene aún que convertirse en una realidad plena que pueda ser disfrutada por todos los ciudadanos y ciudadanas en su vida cotidiana, en el trabajo, en la familia..
  • La España de las libertades 1.7

    La España de las libertades 1.7
    Tal vez otro de los cambios más espectaculares de nuestra sociedad se ha producido en el terreno de la inmigración. Recuerda que en la época de Franco fuimos un país de emigrantes y miles de españoles y españolas tuvieron que marchar al extranjero ante la falta de futuro. La España de hoy, sin embargo, vive el fenómeno contrario, y son ya más de cuatro millones las personas extranjeras que residen en nuestro país y colaboran en el desarrollo de nuestra sociedad.
  • La España de las libertades 1.8

    La España de las libertades 1.8
    Si miramos los logros de los últimos veinte años podemos sentirnos satisfechos y orgullosos de ser españoles, pero no debemos olvidar que las leyes no cambian a la sociedad de un día para otro, y que todavía son muchos los aspectos que debemos mejorar:La excesiva desigualdad económica entre las distintas comunidades autónomas de nuestro país, ya que hay demasiadas diferencias entre las más desarrolladas (Madrid y Cataluña) y las más atrasadas (Andalucía y Extremadura, por ejemplo).
  • La España de las libertades 1.2

    La España de las libertades 1.2
    Entre las principales reformas llevadas a cabo en la etapa de gobiernos socialistas se pueden destacar:
    La ampliación del Estado del bienestar, extendiendo los servicios públicos como la sanidad, la educación, el seguro de desempleo y las pensiones a toda la población.
    La ampliación de los derechos y libertades, con medidas como la legalización parcial del aborto o el establecimiento de televisiones privadas.Una importante mejora de las infraestructuras de comunicaciones en nuestropais
  • Los gobiernos del siglo XXI 1.2

    Los gobiernos del siglo XXI 1.2
    El triunfo electoral fue para el PSOE de Jose Luis Rodríguez Zapatero que aunque sin mayoría absoluta logró los apoyos parlamentarios necesarios para formar gobierno. Durante esta primera legislatura (la 8ª de la democracia española)
    la retirada de las tropas españolas de Irak
    el desarrollo de un programa progresista: la legalización del matrimonio homosexual, la atención a las personas en situación de dependencia...
    la regularización de inmigrante
  • Los gobiernos del siglo XXI 1.3

    Los gobiernos del siglo XXI 1.3
    Su segundo mandato coincidió con un período de recesión mundial que se tradujo en una crisis económica que provocó un colapso en el sector financiero y una debacle del sector inmobiliario (estallido de la "burbuja inmobiliaria"). El empleo alcanzó la histórica cifra de 5 millones de parados (un 20% de la población activa) que afectó principalmente a los menores de 25 años. el 15 de mayo de 2011 originándose el denominado movimiento 15-M o de los "indignados"
  • Los gobiernos del siglo XXI

    Los gobiernos del siglo XXI
    Las elecciones de noviembre de 2011 convirtieron a Mariano Rajoy del Partido Popular en el sexto presidente de la democracia. Su primera legislatura estuvo marcada por la crisis económica lo que le obligó a llevar a cabo severas políticas de ajuste con objeto de reducir el déficit. Un año después el desempleo llegaba a cifras record de más de 6 millones de parados (el 27,1% de la población activa).
  • Los gobiernos del siglo XXI 1.4

    Los gobiernos del siglo XXI 1.4
    Otro de los problemas que tuvo que afrontar el primer gobierno de Mariano Rajoy fue el denominado "desafío soberanista de Cataluña". El crecimiento del independentismo Catalán a raíz de la sentencia de inconstitucionalidad del Estatuto de Cataluña se traduce en un pulso entre los grupos políticos independentistas y los españolistas que mantiene hasta la actualidad.casos de corrupción dentro de su partido (caso Bárcenas, Gurtel, Rato...) o fuera del mismo (Urdangarín, Pujol,
  • Los gobiernos del siglo XXI 1.

    Los gobiernos del siglo XXI 1.
    Hasta el presente se ha mantenido la alternancia política en el gobierno entre los dos principales partidos: el PSOE y el PP. Las elecciones de 2004 estuvieron marcadas por el mayor atentado terrorista de la historia de España. El 11 de marzo explosionaron varios trenes de cercanías en Madrid causando 192 víctimas. La atribución inicial por parte del Partido Popular a ETA pese a que las pruebas indicaban un autoría islámista provocaron gran indignación en el electorado.
  • La Constitución de 1978, garantía de libertad

    La Constitución de 1978, garantía de libertad
    Ha costado mucho, como hemos visto, pero podemos considerar que finalmente se ha conseguido y que ése es el principal logro de nuestra transición democrática.
    Como dijimos anteriormente, la Constitución aprobada en 1978 ha sido la garantía de nuestra convivencia, por lo que vamos a dedicarle este apartado final. Primero veremos el sistema político que establece nuestra Constitución y luego hablaremos sobre los derechos y libertades que garantiza
  • El sistema político español 1.3

    El sistema político español 1.3
    El Gobierno de la nación ejerce el poder ejecutivo. Su cabeza es el Presidente del Gobierno, elegido por las Cortes Generales y nombrado por el rey. El presidente de gobierno dirige un Consejo de Ministroscuyos ,Los tribunales de justicia ejercen el poder judicial en nuestro Estado. Son independientes y tienen sus propios órganos de dirección (El Consejo General del Poder Judicial). El Tribunal Constitucional es su principal institución.
  • El sistema político español 1.

    El sistema político español 1.
    Artículo 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Artículo 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. Artículo 3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria
  • El sistema político español 1.2

    El sistema político español 1.2
    El sufragio universal (masculino y femenino) es el sistema de elección de los cargos públicos, y es mediante este sufragio como se expresa la soberanía nacional: el pueblo es el que elige a sus representantes.
    Las Cortes Generales, compuestas por el Congreso de los Diputados y el Senado, cuyos miembros son elegidos por el pueblo, ejercen el poder legislativo. Su misión es discutir y aprobar las leyes que rigen nuestra sociedad.
  • El sistema político español 1.4

    El sistema político español 1.4
    El papel de la Corona en el sistema político de nuestra Constitución es el de ostentar la Jefatura del Estado, que al contrario que en la época del franquismo es simbólica y no ejerce poder, sino que refrenda las decisiones de las instituciones democráticas que representan al pueblo español. El papel más destacado que la Constitución otorga a la monarquía es el de representar al Estado español en las relaciones internacionales y el de ejercer el mando supremo de las Fuerzas Armadas.
  • Los derechos y libertades constitucionales

    Los derechos y libertades constitucionales
    La igualdad ante la ley, sin distinción de sexo, raza o cualquier otro condicionante (Artículo 14).
    El derecho a la vida (Artículo 15)
    La libertad religiosa (Artículo 16)
    La libertad de pensamiento y expresión (Artículo 20)
    El derecho a la educación (Artículo 27)
    El derecho a la propiedad privada (Artículo 33)
    El derecho al trabajo (Artículo 35)
    El derecho a disfrutar de una vivienda digna (Artículo 48)
  • Los derechos y libertades constitucionales 1.3

    Los derechos y libertades constitucionales 1.3
    Los derechos colectivos. Son los que afectan a grupos sociales, a los territorios de España o al conjunto del pueblo español. Entre los más importantes podemos destacar: El derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones de España (Artículo 47)
    El derecho de reunión pacífica (Artículo 21)
    El derecho de asociación (Artículo 22)
    El derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona (Artículo 45).
  • Los derechos y libertades constitucionales 1.

    Los derechos y libertades constitucionales 1.
    Una constitución no sólo debe establecer el sistema político de un país. Una de sus principales misiones es establecer los derechos y deberes de la ciudadanía, aspecto que en nuestra Constitución se trata en el Título Primero: de los derechos y deberes fundamentales. Este título contiene 45 artículos que establecen estos derechos y deberes y garantizan la forma en que han de protegerse.Los derechos individuales. Son los que cada individuo ejerce a título personal. Los principales son:
  • Los espacios desarrollados 1.

     Los espacios desarrollados 1.
    socialmente cuentan con un alto nivel de vida (índice de desarrollo humano) pues la renta per cápita y el poder adquisitivo de sus habitantes les proporciona unos elevados niveles de calidad de vida.
    demográficamente, sus tasas de natalidad y mortalidad son bajas, y tienen por tanto un lento crecimiento demográfico lento
    culturalmente, salvo Japón, quedan englobados en la llamada "cultura occidental".
  • Europa intenta su unión

     Europa intenta su unión
    "la unión hace la fuerza", Bien, pues los pequeños países europeos, tras la Segunda Guerra Mundial comprendieron que tenían una excesiva dependencia de la superpotencia mundial, Estados Unidos, que eran demasiado pequeños para ser tenidos en cuenta políticamente y que debían hacer algo para ser más fuertes en el contexto internacional. Por eso decidieron asociarse. Primero se unieron en la CECA en 1951, y luego, en 1957, con el Tratado de Roma, en la Comunidad Económica Europea.
  • Europa intenta su unión

    Europa intenta su unión
    El Consejo de la Unión:
    Es el principal órgano decisorio. Comparte con el Parlamento el poder legislativo y se encarga también de la seguridad, defensa y política exterior. Está formado por los ministros de los Gobiernos nacionales de todos los países de la UE. Asisten a sus reuniones los ministros responsables de los asuntos que en cada caso se vayan a debatir: ministros de Asuntos Exteriores, ministros de Economía y Hacienda, ministros de Agricultura, etc
  • Europa intenta su unión 1.3

    Europa intenta su unión 1.3
    La Unión Europea se basa en el Estado de Derecho. Esto significa que todas sus actividades se derivan de los tratados, acordados voluntaria y democráticamente por todos los Estados miembros. Los tratados se han modificado y puesto al día para adaptarse a la evolución de la sociedad desde 1957. El último tratado firmado ha sido el de Lisboa, en el 2007, y modifica el anterior firmado en Roma en el 2004, que pretendía la elaboración de una Constitución.
  • Los grandes espacios del mundo actual

    Los grandes espacios del mundo actual
    Los estudiosos del mundo actual han puesto nombre a cada parte del mundo según su riqueza y grado de desarrollo, y como la mayoría de la pobreza se concentra en el hemisferio Sur, y la riqueza en el Norte, se habla de desequilibrios Norte-Sur para referirse a estas diferencias entre ricos y pobres. Norte y Sur ahora no son sólo conceptos geográficos y espaciales, sino sobre todo económicos con un fuerte reflejo social, como ya habrás deducido del texto inicial.
  • Los espacios desarrollados

    Los espacios desarrollados
    Los espacios desarrollados del planeta pese a su relativa diversidad reúnen una serie de características que les son comunes y que podríamos sintetizar a continuación:
    geográficamente se sitúan en las zonas templadas del hemisferio norte.económicamente tienen una economía capitalista, con un desarrollo industrial que les permite no depender de otros países para su evolución social y económica. Han sabido incorporarse a los cambios tecnológicos y su economía no depende
  • Europa intenta su unión 1.

     Europa intenta su unión 1.
    Desde entonces, esta comunidad política y económica, que hoy se llama Unión Europea, no ha dejado de crecer. En la actualidad la componen 28 estados, entre ellos España, que cooperan entre ellos para el desarrollo mutuo. Estos son los países que actualmente forman la Unión Europea (pulsa en la imagen para ampliar):
    De todas formas, no creas que lo más importante de esta unión es el territorio, sino, sobre todo, las personas, ya que dentro de este espacio viven casi 500 millones.
  • Europa intenta su unión 1.2

    Europa intenta su unión 1.2
    El Parlamento europeo:
    Los eurodiputados que lo forman tienen el poder legislativo, es decir, aprueban las leyes de la Unión. Se reúnen en Estrasburgo y Bruselas y sus miembros no se agrupan por países, sino por ideología política.
    La Comisión Europea:
    Está formada por 27 miembros, uno por cada país, y tiene el poder ejecutivo, es decir, es como un consejo de ministros de un país, pero representan a la Unión en su conjunto, y no a los intereses de sus países de origen.
  • El gigante americano vigila el mundo 1.

    El gigante americano vigila el mundo 1.
    Como sabes, Estados Unidos es el paraíso del sistema capitalista, por lo que existe muy poca intervención del gobierno en la economía, y este ambiente de libertad empresarial, la economía crece día a día. No todo es perfecto, claro, pues esta riqueza ha dado lugar a una sociedad profundamente desequilibrada, donde viven los ricos más ricos del planeta junto a millones de personas en la pobreza propia de un país subdesarrollado. Concretamente, un 13% de la población vive en la miseria.
  • El gigante americano vigila el mundo 1.3

     El gigante americano vigila el mundo 1.3
    Las empresas estadounidenses están presentes en todas partes del planeta, y su gobierno las protege, interviniendo bastante en la política de muchas naciones subdesarrolladas para su propio interés económico, por eso decimos que el gigante americano "vigila" el mundo.
    Estados Unidos vende, entre otras cosas, imagen. Es el país de las oportunidades, donde cualquiera con esfuerzo e inteligencia puede empezar de cero y hacerse rico. Eso es lo que los americanos
  • El gigante americano vigila el mundo 1.2

     El gigante americano vigila el mundo 1.2
    Estados Unidos es una inmensa máquina de producir y vender. Es el primer exportador mundial de casi todo. Tiene más de 300 millones de habitantes de todas las etnias, culturas, razas, religiones, etc. Y todos están ocupados en la agricultura más productiva del planeta, con maíz, trigo o algodón suficientes para abastecer al resto del mundo. Cuenta también con la industria más potente del mundo, sobre todo en sidero-metalurgia, automóviles, armas, derivados del petróleo .
  • El gigante americano vigila el mundo 1.4

    El gigante americano vigila el mundo 1.4
    Pero esta economía, el llamado "sueño americano" tiene fallos: Estados Unidos es el país más endeudado de la Tierra por todo lo que consumen sus empresas y sus habitantes (materias primas y fuentes de energía, sobre todo petróleo).
    Además, esta nación que se considera cuna de las democracias actuales, tiene serias deficiencias en cuanto al respeto de derechos humanos, pues muchos de sus estados conservan vigente la pena de muerte, y el gobierno americano no ha firmado
  • El Pacífico: Japón y Australia

     El Pacífico: Japón y Australia
    El caso de Japón es muy especial, ya que es un país que carece casi por completo de minerales y recursos energéticos, y encima quedó casi destruido en la Segunda Guerra Mundial. Pero gracias a su mano de obra barata, cualificada y extremadamente trabajadora ha conseguido superar todas esas desventajas iniciales y se ha convertido en una gigantesca empresa (Japón S.A., lo llaman los economistas) dedicada a los negocios y la industria, sobre todo a la electrónica.
  • El Pacífico: Japón y Australia

    El Pacífico: Japón y Australia
    Japón tiene unas vías de transporte excelentes y un tipo de concentración empresarial característica, empresas gigantescas que unen bancos e industrias, y que a menudo manejan presupuestos anuales superiores a los de algunos países desarrollados.
    La sociedad japonesa, vista desde Occidente, es contradictoria, pues combina un culto exagerado a la tecnología con el máximo respeto a algunas tradiciones, sobre todo religiosas. Llama la atención,
  • Los espacios emergentes

    Los espacios emergentes
    Por otra parte, los países emergentes no sólo han evidenciado mayor crecimiento, también presentan las mejores perspectivas de continuar creciendo en el corto y mediano plazo. Según las previsiones del FMI, las economías emergentes incrementarán sus tasas de crecimiento en los próximos años. A largo plazo hay indicios que apuntan a que este crecimiento se sostendrá .
    El denominado grupo BRICS, formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica
  • China y los emergentes asiáticos 1.2

     China y los emergentes asiáticos 1.2
    Porque China es un país de 1. 200 millones de personas con un potencial increíble. Una prueba de su rápido crecimiento la podremos ver en la celebración de los Juegos Olímpicos de Pekín en el 2008, o en la construcción de la famosa "Presa de las Tres Gargantas", la mayor obra de ingeniería llevada a cabo nunca por la Humanidad, que abastecerá de electricidad y regadíos a millones de personas.
  • China y los emergentes asiáticos 1.4

     China y los emergentes asiáticos 1.4
    Sin embargo, aunque la economía va muy bien, el punto negro de China está en su desarrollo político y social, pues no es un país realmente democrático y las violaciones de los derechos humanos son bastante habituales. Por ejemplo, dio la vuelta al mundo la noticia de la matanza de 4.000 estudiantes en la Plaza de Tiananmen en 1989 por parte del gobierno chino, porque se manifestaron pidiendo una mayor libertad política.
  • China y los emergentes asiáticos 1.

    China y los emergentes asiáticos 1.
    Todos alguna vez hemos escuchado aquella cita que se le atribuía a China como "el gigante dormido". Pues van a cumplirse dos siglos desde que el visionario Napoléon Bonaparte la acuñó y estaremos de acuerdo en que no se equivocó. Hoy China es la segunda potencia económica mundial, superando a las economías alemana y japonesas y con unas tasas de crecimiento económico muy elevadas. Este "milagro" chino ha conseguido presentar un panorama impensable hace treinta años.
  • China y los emergentes asiáticos 1.3

    China y los emergentes asiáticos 1.3
    Pero ¿a qué se debe este crecimiento? Pues sobre todo a la salida de una economía comunista, que permitió alimentar a millones de seres humanos pero que, al igual que había ocurrido en otros lugares, como en Rusia, llegó a una situación de estancamiento permanente. China salió de esa situación creando unas zonas económicas especiales, con pocos impuestos, para que se instalaran las grandes empresas multinacionales y así entrara una gran cantidad de dinero extranjero al país.
  • Rusia y su espacio euroasiático 1.2

    Rusia y su espacio euroasiático 1.2
    A partir del siglo XXI coincidienco con la llegada de Vladimir Putin al poder se alcanza una mayor estabilidad política que permite al estado un control mayor sobre la economía. El alza de precios del petróleo, la recuperación del consumo interno y las inversiones en el exterior permitieron un crecimiento continuo de la economía. Hay que recordar que los recursos naturales de Rusia son gigantescos: es el mayor productor de gas natural del mundo, y tiene las segundas reservas de carbon.
  • Rusia y su espacio euroasiático 1.3

    Rusia y su espacio euroasiático 1.3
    La disolución de la URSS no disminuyó las ansias territoriales que históricamente han tenido los dirigentes rusos, tanto durante la época zarista, como la soviética o en la actual Federación Rusa. El primer foco de conflicto tuvo lugar en Chechenia, una república situada al norte del Cáucaso de gran diversidad étnicda y religiosa.
    Tras dos guerras (1991-1994 y en 1999) Rusia logró recuperar el control de este país y su incorporación a la Federación.
  • Rusia y su espacio euroasiático 1.4

    Rusia y su espacio euroasiático 1.4
    En las fronteras sur y occidental ha visto cómo la Europa Occidental le ha ido comiendo terreno en su antigua área de influencia. Los países bálticos y del este europeo se han incorporado a la Unión Europea y a la OTAN. La situación tuvo su momento más crítico durante la crisis de Crimea en el año 2014 donde parte de la población de Ucrania apostaba por un acercamiento a Rusia frente a los defensores de una Ucrania más europea.
  • Rusia y su espacio euroasiático 1.

    Rusia y su espacio euroasiático 1.
    Tras la desintegración de la antigua Unión Soviética en 1991 surgen en este inmenso espacio de 22 millones de km² (la mitad del continente europeo y un tercio del asiático)
    En la actualidad la Federación Rusa ha superado la crisis política y económica de la última década derivada de los ajustes del cambio de modelo económico hacia una economía de mercado y privatizaciones masivas en la que de una parte las pequeñas industrias, el comercio y los servicios fueron privatizados.
  • Dos emergentes más: Brasil y Sudáfrica

    Dos emergentes más: Brasil y Sudáfrica
    Brasil en el continente sudamericano ha sido otro de los países que ha iniciado un crecimiento en su economía a partir del siglo XXI atrayendo inversiones y aumentando sus exportaciones. No en vano cuenta con una enorme riqueza en recursos naturales y minerales y el mayor potencial demográfico y territorial de toda América Latina. Actualmente es la décima mayor economía del mundo pero con grandes disparidades internas y desequilibrios en la distribución de
  • Dos emergentes más: Brasil y Sudáfrica 1.2

    Dos emergentes más: Brasil y Sudáfrica 1.2
    Sudáfrica es una isla en el continente africano pues por sí sola posee el 25% del PIB de toda África. El fin del régimen de "apartheid" a comienzos de la década de los años 90 permitió la integración progresiva de la población negra en una economía que estaba dirigida por y para los blancos.
    los mayores lastres del régimen del apartheid fue la extensión del SIDA en la última década del siglo XX cuya mortandad hizo caer en más de diez años la esperanza de vida de los sudafricanos.
  • Latinoamérica: el desequilibrio social 1.3

    Latinoamérica: el desequilibrio social 1.3
    El índice de alfabetización en Latinoamérica es mayor que en Asia y África (aunque inferior al de los países desarrollados), pero la situación es bastante desigual en toda la región. Es más alto en Argentina o Chile y más bajo en las regiones andinas (Bolivia, Perú o algunos países de Centroamérica).
  • Los espacios subdesarrollados 1.

    Los espacios subdesarrollados 1.
    la pobreza es quizá la característica más común de todo este grupo de países hay que recordar que no es un hecho exclusivo del mundo subdesarrollado. Sabremos que en los Estados Unidos o Europa Occidental, países supuestamente desarrollados, existen enormes bolsas de pobreza en la actualidad. este capítulo vamos a referirnos a los espacios que por circunstancias históricas han gozado de un desarrollo económico propio sino que tienen una dependencia total de los países desarrollados
  • Los espacios subdesarrollados 1.3

     Los espacios subdesarrollados 1.3
    baja producción con recursos sin aprovechar
    bajo nivel tecnológico
    elevado crecimiento demográfico debido a que la población representa abundante mano de obra y un mayor consumo. No han gozado de las alternativas mmigratorias que tuvo Europa un siglo antes ni por otro lado han sido capaces de introducir medidas de control de la natalidad.
    la industrialización es resultado de la desconcentración productiva de las multinacionales que instalan sus industrias más contaminantes
  • Latinoamérica: el desequilibrio social 1.

    Latinoamérica: el desequilibrio social 1.
    Si hay una característica común a todos los países de esta región, esa podría ser la inestabilidad política, ya que hay regímenes dictatoriales alternando con otros supuestamente democráticos, pero con un nivel de corrupción enorme. Esto supone una gran debilidad, pues es una fractura que permite la existencia de guerrillas y grupos paramilitares de ideologías enfrentadas que provocan una tremenda violencia en la región.
  • Latinoamérica: el desequilibrio social 1.2

    Latinoamérica: el desequilibrio social 1.2
    Movimientos rebeldes en Latinoamérica
    Imagen en Agrega bajo CC La sociedad latinoamericana se caracteriza también por una gran diversidad étnica y una tremenda desigualdad, pobreza e injusticia social, lo que ha generado numerosos movimientos de protesta y revoluciones armadas. Para que te hagas una idea, puedes echar un vistazo al mapa de la izquierda en el que aparecen marcados los actualmente existentes.
  • Latinoamérica: el desequilibrio social 1.4

    Latinoamérica: el desequilibrio social 1.4
    La economía se basa en la explotación de los recursos naturales y en su exportación a los países desarrollados, de lo que depende casi por completo la riqueza de cada país. Es el caso de Venezuela con el petróleo, Bolivia con el gas natural, Brasil con el café y la madera, o Chile con el cobre... Lo malo es que estas riquezas están casi siempre en manos de compañías multinacionales, por lo que el dinero generado no repercute en la población local salvo en pequeñísimos porcentajes.
  • Latinoamérica: el desequilibrio social 1.5

    Latinoamérica: el desequilibrio social 1.5
    Además, son los países desarrollados, los compradores de estas materias primas, los que casi siempre ponen el precio, y, por si fuera poco, las multinacionales pueden amenazar con irse en cualquier momento, por lo que realmente controlan el país, ya que son ellas las que ofrecen el poco trabajo que hay. A veces algunos gobiernos han intentado nacionalizar estos recursos, como es el caso de Bolivia o Venezuela,
  • Los espacios subdesarrollados 1.2

    Los espacios subdesarrollados 1.2
    El término subdesarrollo se divulgó a partir del proceso descolonizador de mediados del siglo XX. La independencia política de numerosos países africanos (en Latinoamérica tuvo lugar un siglo antes) no vino acompañada de independencia económica. Pasaron del colonialismo político al neocolonialismo económico donde las antiguas metrópolis controlan todos los medios de producción y realizan las inversiones necesarias para la explotación de sus recursos naturales y humanos.
  • África: el saqueo continúa 1.3

     África: el saqueo continúa 1.3
    En África podemos diferenciar dos realidades distintas: Por un lado, existe el África subsahariana, es decir, la que está al sur del desierto del Sáhara, que también se conoce como África negra,
    En el África subsahariana, la mayoría de la población vive de la agricultura, muy tradicional y de escaso rendimiento, del trabajo en pésimas condiciones que ofrecen las multinacionales en sus plantaciones.
  • África: el saqueo continúa 1.

    África: el saqueo continúa 1.
    África es el continente más pobre de todos, casi la mitad de la población vive con menos de un dólar al día (más o menos 0,7 euros) y entre los 48 países menos adelantados del mundo, 34 están en África. La educación, la salud, la guerra o la nutrición son problemas de cada día aquí en África
    (lo hemos visto en Latinoamérica también) riquezas de un territorio no son aprovechadas por sus habitantes, sino por grandes empresas extranjeras, que son quienes se llevan los beneficios.
  • África: el saqueo continúa 1.2

    África: el saqueo continúa 1.2
    ¿Por qué pasa esto? Pues sobre todo porque están respaldadas por gobiernos poderosos, ya que forman parte del mundo desarrollado, y porque cuentan con la colaboración de los gobiernos locales y las clases altas de estos países, que se enriquecen a costa del resto de sus compatriotas. Esa es la causa principal de los problemas económicos de África.
    .
  • África: el saqueo continúa 1.4

    África: el saqueo continúa 1.4
    Si a todo esto sumamos las guerras y catástrofes naturales, como las sequías que cada vez son más habituales, tenemos un panorama desolador, de manera que podemos decir que la verdadera característica de la zona es el hambre permanente, que mata a millones de personas al año.
    Por otro lado está el África Sahariana o África del norte. Son países que tienen como lengua común el árabe
    Por su parte, el Norte de África, que también se conoce como el Magreb,
  • África: el saqueo continúa 1.5

    África: el saqueo continúa 1.5
    El norte de África tiene como actividades económicas principales la agricultura, la ganadería, la extracción de petróleo y, recientemente, el sector turístico en países como Túnez o Egipto, favorecido por la existencia de playas extensas y poco explotadas, un bajo coste de los servicios y la presencia de restos de culturas antiguas. Lo malo de este sector es que está muy condicionado por la inestabilidad política de algunos países como Argelia,.
    .
  • África: el saqueo continúa 1.6

    África: el saqueo continúa 1.6
    En definitiva, pese a los esfuerzos de organismos internacionales como la ONU, lo cierto es que la pobreza en África no deja de aumentar, y la distancia entre países ricos y pobres es cada vez mayor. Naciones Unidas ha advertido que la cantidad de ayuda internacional debe doblarse (hasta los 100.000 millones de dólares anuales) si de verdad se aspira a cumplir los Objetivos del Milenio, que pretendían, entre otras cosas, reducir la pobreza a la mitad para el año 2015.
  • El mundo actual: Los desafíos del tercer milenio 1.

    El mundo actual: Los desafíos del tercer milenio 1.
    ¿Quién no ha oído hablar de la globalización? Es un concepto de actualidad y que sirve para definir muy bien el mundo del siglo XXI, aunque por supuesto no podría entenderse cómo se ha llegado a este punto sin tener en cuenta la historia de los últimos siglos.
    Sin las ideas que desarrolló la Revolución Francesa (libertad, igualdad y fraternidad),
    Sin la revolución industrial, que desde el siglo XIX lanzó al mundo a un desarrollo vertiginoso de la tecnología,
  • El mundo actual: Los desafíos del tercer milenio 1.2

    El mundo actual: Los desafíos del tercer milenio 1.2
    En definitiva, el mundo del siglo XXI, que hay quien define metafóricamente como una aldea global, es una consecuencia lógica de todo lo que llevamos visto: del liberalismo a gran escala y de su lucha por imponerse a otras alternativas económicas y políticas como el socialismo, de la revolución industrial y tecnológica, del colonialismo europeo sobre el resto del mundo, de los enfrentamientos bélicos mundiales,
  • La globalización de la economía y sus consecuencias 1.

    La globalización de la economía y sus consecuencias 1.
    La globalización es una consecuencia lógica del desarrollo tecnológico, que permite que la economía mundial funcione como un sistema unitario. Desgraciadamente, este hecho tiene consecuencias negativas para una gran parte de la humanidad, por lo que han surgido movimientos alternativos que se definen como antiglobalización y critican el actual sistema económico mundial, al que culpan de la miseria y falta de derechos humanos en que vive gran parte de la población
  • La globalización de la economía y sus consecuencias 1.2

     La globalización de la economía y sus consecuencias 1.2
    Pero la globalización no es negativa en sí misma, sino que depende del uso que se haga de ella. Por ejemplo, es también la globalización la que permite que podamos prestar ayuda inmediata cuando en cualquier lugar del mundo surge un problema humanitario, o la que posibilita que organizaciones internacionales estén presentes de modo permanente en los rincones más recónditos del mundo para ayudar a sus gentes a mejorar sus condiciones de vida.
  • Un par de ejemplos de la globalización económica 1.

    Un par de ejemplos de la globalización económica 1.
    Haz un recorrido por tu casa y trata de comprobar el lugar de fabricación de todos los aparatos eléctricos que encuentres, ya sabes, eso del made in.... Trata de averiguar también por la etiqueta el lugar de fabricación del calzado y las prendas de vestir que tengas a mano. Sin ser adivino me apuesto algo a que, aunque muchas de las marcas de los productos que has revisado son europeas o norteamericanas, habrás encontrado muchos made in China, Taiwán, Indonesia, Vietnam, Camboya,
  • Un par de ejemplos de la globalización económica 1.3

    Un par de ejemplos de la globalización económica 1.3
    Los ejemplos que hemos visto son un testimonio de la globalización económica en el mundo actual. La economía no conoce fronteras y se organiza a escala mundial, gracias a las posibilidades que ofrecen los modernos medios de transporte y comunicación.
    Las grandes compañías internacionales, esas que conocemos como multinacionales, suelen tener su origen y sus centrales en los países desarrollados: Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.
  • Un par de ejemplos de la globalización económica 1.4

    Un par de ejemplos de la globalización económica 1.4
    Sin embargo, estas empresas sitúan sus centros de producción (fábricas) en países en desarrollo, sobre todo en los países del sudeste asiático.el ahorro que supone para estas empresas el coste de los salarios de la mano de obra asiática, frente a lo que podría costar el salario de la mano de obra europea o norteamericana, compensa con creces los gastos de transporte. Por lo tanto, situar las fábricas en Asia es la opción más rentable desde el punto de vista económico.
  • Las consecuencias de la globalización 1.2

    Las consecuencias de la globalización 1.2
    Por supuesto, las consecuencias de la globalización, negativas y positivas, afectan tanto a la población de los países desarrollados como a la de los países en desarrollo. Podríamos extendernos en este tema, pero vamos a conformarnos con destacar a modo de esquema algunas de las consecuencias más claras de la globalización
  • Las consecuencias de la globalización 1.3

    Las consecuencias de la globalización 1.3
    s:
    El aumento desenfrenado del consumismo en los países desarrollados. Esto se debe a que se pueden producir bienes a gran escala y el beneficio de las empresas requiere que esos bienes sean adquiridos (consumidos) por la población de los países desarrollados. Por ello se invierte tanto en publicidad y se genera en la población la necesidad de consumir. El consumo termina imponiéndose a valores humanos y sociales seguramente más nobles.
  • Las consecuencias de la globalización 1.4

    Las consecuencias de la globalización 1.4
    El deterioro del medioambiente a escala planetaria. Los recursos naturales del planeta están siendo esquilmados ante la búsqueda de un beneficio inmediato por parte de las grandes compañías, que pueden actuar en cualquier país del mundo. Mientras no exista una legislación internacional sobre el medio ambiente, estas compañías se aprovechan de la ausencia de leyes en los países en los que actúan para ahorrarse costes de producción.
  • Las consecuencias de la globalización 1.4

    Las consecuencias de la globalización 1.4
    El aumento de la desigualdad económica a escala planetaria. La globalización ha incrementado mucho los beneficios de las grandes empresas. Aunque éstas actúan por todo el mundo, sólo una pequeña parte de esos beneficios se queda en los países en desarrollo. Por lo tanto, la globalización ha provocado que las diferencias entre el nivel de vida de los países desarrollados y en desarrollo se hagan más grandes.
  • Las consecuencias de la globalización 1.5

    Las consecuencias de la globalización 1.5
    El aumento de los conflictos bélicos. Una gran parte de los conflictos bélicos que afectan a millones de personas en el mundo actual tienen su origen en la globalización. A veces son incluso promovidos por el interés de grandes compañías multinacionales por controlar los recursos de los países en desarrollo. ¿Alguien se cree que el enorme coste económico y de vidas humanas que supone para los Estados Unidos la ocupación de Irak se debe al interés por llevar la democracia a este país?
  • Las consecuencias de la globalización 1.

    Las consecuencias de la globalización 1.
    La economía global convierte al mundo entero en campo de actuación de las empresas que disponen de capital para invertir en tecnología y expandirse a escala mundial. Su único objetivo al adoptar esta estrategia, no nos engañemos, es obtener el máximo beneficio posible y multiplicar por la cifra más alta cada dólar que han invertido. Su objetivo no es ayudar al desarrollo de los países más atrasados, aunque, indirectamente, también este hecho puede producirse,
  • Los retos del siglo XXI. Los objetivos del milenio 1.2

    Los retos del siglo XXI. Los objetivos del milenio 1.2
    En el año 2000 la ONU celebró una asamblea general en Nueva York conocida como la cumbre del milenio. En ella se determinaron los ocho principales problemas del mundo y se fijaron unos objetivos concretos sobre cada uno que podrían alcanzarse en un plazo de 15 años, con el compromiso global de todos los países de colaborar en su consecución.
  • Los retos del siglo XXI. Los objetivos del milenio 1.3

    Los retos del siglo XXI. Los objetivos del milenio 1.3
    Vamos a cerrar este tema con un breve repaso a los ocho problemas globales que se destacaron en la cumbre del milenio y a los objetivos que deberían alcanzarse en el 2015 para cada uno de ellos. Alcanzarlos supondría que la globalización empieza a utilizarse de un modo serio para mejorar el mundo a escala global, y no sólo para aumentar los beneficios de una pequeña parte de la población.
  • Los retos del siglo XXI. Los objetivos del milenio 1.

    Los retos del siglo XXI. Los objetivos del milenio 1.
    El mundo del siglo XXI afronta graves problemas a escala planetaria. Seguro que en cada país del mundo, cuando se pregunta a sus habitantes sobre cuáles son los problemas que consideran más graves, surgen temas distintos. En España, por ejemplo, en este tipo de encuestas suelen destacarse problemas como el paro, el terrorismo o el precio de la vivienda.
    La ONU, por su parte, como organización mundial maneja datos sobre los problemas que afectan a un mayor número de países.
  • Del quinto al octavo objetivo 1.

    Del quinto al octavo objetivo 1.
    Objetivo número 5. "Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes."Cada minuto una mujer muere en el mundo por causas relacionadas con el embarazo y el parto, lo que supone más de 500.000 muertes anuales.El 99% de estas mujeres viven en países en subdesarrollo o en vías de desarrollo. ¿Qué se puede hacer para evitar tantas muertes? el número de mujeres que reciben asistencia prenatal y garantizar que acudan un mínimo de cuatro veces al médico durante el embarazo.
  • Los cuatro primeros objetivos 1.

    Los cuatro primeros objetivos 1.
    Primer objetivo:"Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean de menos de un dólar por día y las que padecen hambre."
    La realidad de 1990 era que alrededor de dos mil millones de personas en el mundo viven con 1,25 dólares diarios, lo que se considera como pobreza extrema.
  • Los cuatro primeros objetivos 1.3

    Los cuatro primeros objetivos 1.3
    En cuanto al hambre, podemos considerar que es una de las peores lacras que existen en un mundo que ha alcanzado tan alto nivel de desarrollo como el nuestro. En la siguiente ficha podrás encontrar algunos datos sobre el hambre que ofrece UNICEF.
  • Del quinto al octavo objetivo 1.2

    Del quinto al octavo objetivo 1.2
    En el mundo el embarazo es la principal causa de defunción de las jóvenes de 15 a 19 años de edad. Los principales factores son las complicaciones del parto y los abortos realizados en malas condiciones. La muerte o discapacidad de una madre puede sumir más profundamente en la pobreza y la desesperación a las familias pobres. Los niños y niñas quedan desprotegidos y la pérdida puede repercutir en toda la comunidad.
    .
  • Del quinto al octavo objetivo 1.5

    Del quinto al octavo objetivo 1.5
    La lucha contra el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades es fundamental para el logro de otros Objetivos del Milenio:
    Sin una población sana que pueda trabajar para sacar adelante a un país no es posible la lucha contra la pobreza y el hambre (objetivo 1).
    Si los jóvenes enferman o mueren, los niños y niñas quedan desprotegidos y no puede garantizarse su derecho a la educación
  • El balance en 2015 1.

    El balance en 2015 1.
    El año 2015 finalizaba el periodo de quince años que los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) se dieron a sí mismos, que se dió Naciones Unidas para erradicar la pobreza extrema en el mundo y avanzar en un pacto mundial hacia el desarrollo. Son muchas las variables a tener pues cada objetivo incluye distintos apartados y los resultados tienen variaciones a nivel territorial.
    La pobreza. La tasa de pobreza extrema ha descendido de manera notable.
  • El balance en 2015 1.5

    El balance en 2015 1.5
    Siguen siendo muy pocos (sólo 5: Suecia, Luxemburgo, Noruega, Dinamarca y Reino Unido) los países desarrollados que aportan el 7% (cifra establecida en 1970) de sus presupuestos al concepto de ayuda al desarrollo propuesto por Naciones Unidas. Este objetivo es el que presenta resultados más desesperanzadores por la falta de compromiso de la mayoría de los países del norte. Hay que tener en cuenta la incidencia que tiene este objetivo en los anteriores.
  • Los cuatro primeros objetivos 1.2

    Los cuatro primeros objetivos 1.2
    Solemos asociar la pobreza con no disponer de bienes y servicios básicos: comida, agua, una casa, educación o acceso a cuidados médicos. Pero la pobreza va más allá y también incluye privaciones de derechos humanos fundamentales, como el descanso, el tiempo libre y la protección contra la violencia y los conflictos. Estos derechos amplían las opciones de las personas y les permiten alcanzar su potencial.
  • Del quinto al octavo objetivo 1.4

    Del quinto al octavo objetivo 1.4
    Sexto objetivo establecido: "detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA y la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves."
    La esperanza de vida en África subsahariana es de 47 años. Sin el VIH/SIDA seria de 62 años. El VIH/SIDA es la principal causa de muerte en África subsahariana. La tasa de infección en esta región del mundo en mujeres de entre 16 y 24 años es 6 veces mayor que entre los hombres. Sus hijos pueden ser seropositivos al nacer
  • El balance en 2015 1.2

    El balance en 2015 1.2
    En cuanto a la educación, segundo objetivo, la cantidad de niños en edad de recibir educación primaria que en el año 2000 (100 millones) no asistía a la escuela ha caído la mitad a nivel mundial: 57 millones en 2015 y la tasa de alfabetización de los jóvenes entre 15 y 24 años ha aumentado en todo el mundo entre 83% y 91% entre 1990 y 2015.
    En lo que se refiere a la desigualdades entre ambos géneros la mayoría de las regiones han alcanzado la paridad en la enseñanza primaria,.
  • El balance en 2015 1.3

    El balance en 2015 1.3
    La tasa de mortalidad infantil se ha reducido a la mitad desde 1990. Pero el objetivo era reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años y quedaremos lejos de conseguirlo. No obstante, el avance es positivo y cercano al objetivo en la mayor parte de las regiones.
    Con respecto a la reducción de la mortalidad materna los resultados han sido peores. Aunque algo se ha reducido (un 45%), se queda muy lejos de la meta de reducirla en tres cuartas partes. Sigue
  • El balance en 2015 1.4

    El balance en 2015 1.4
    En la lucha contra el virus del SIDA se ha conseguido reducir nuevas infecciones pero el número de personas infectadas sigue siendo muy alto (en torno a 35 millones)
    El séptimo objetivo era garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y el acceso al agua potable. En este último aspecto los resultados sobre las previsiones han sido positivos aunque siempre en términos relativos, pues queda otra mitad (750 millones) sin acceso agua potable. En cuanto al medio ambiente
  • ¿Y ahora qué?, las "5 P" 1.

    ¿Y ahora qué?, las "5 P" 1.
    Pasado el año 2015 las Naciones Unidas ha establecido una nueva agenda internacional para erradicar la pobreza y favorecer un desarrollo sostenible e igualitario. Es la Agenda 2030 cuyo lema es "Transformar Nuestro Mundo". Esta nueva agenda 2030 gira entorno a un nuevo programa: los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, que se basan en cinco ejes centrales: PLANETA, PERSONAS, PROSPERIDAD, PAZ Y ALIANZAS que traducido al inglés son Planet, People, Prosperity, Peace, Partnership,
  • El siglo de las mujeres 1.

    El siglo de las mujeres 1.
    Si el siglo XX fue el de la revolución de las mujeres y el nacimiento de una nueva filosofía llamada feminismo, el siglo XXI, aunque para la igualdad real queda todavía un largo y duro camino por recorrer, será el siglo de las mujeres. En el mundo desarrollado se ha conseguido la igualdad política, se han registrado algunos avances hacia la igualdad económica pero queda muchísimo por lograr en el terreno de las mentalidades frente a una de las lacras actuales: el machismo
  • El siglo de las mujeres 1.2

    El siglo de las mujeres 1.2
    En la Declaración de Derechos Humanos de 1948 se definieron los derechos humanos de la persona, concepto que, por supuesto, incluye a las mujeres. Las Naciones Unidas han venido celebrado una serie de conferencias mundiales sobre la igualdad jurídica y social de la mujer. De esta forma, la comunidad internacional va tomando conciencia de la necesidad de proteger a las mujeres y a las niñas y de poner en marcha un plan de acción para garantizar su desarrollo.
  • El siglo de las mujeres 1.3

    El siglo de las mujeres 1.3
    Hay problemas comunes a hombres y mujeres, como la represión, la tortura, el hambre, desapariciones, etc. Pero las mujeres pueden, además, ser víctimas de métodos represivos particulares, como la discriminación cotidiana, la violación sexual, el matrimonio impuesto o el embarazo forzado.
    Quieres conocer algunos datos espeluznantes sobre la realidad de ser mujer en el mundo actual? Espero que sepas comprender la crudeza de las cifras.
  • El siglo de las mujeres 1.4

    El siglo de las mujeres 1.4
    Una muestra al azar de 150 mujeres en Trondheim, Noruega, uno de los países más ricos del mundo, descubrió que el 25% había sufrido abusos físicos o sexuales por parte de su pareja masculina.
    Entre el 16 y el 52% de las mujeres en el mundo entero son agredidas físicamente por una pareja íntima por lo menos una vez en la vida.
    Al menos 60 millones de niñas "han desaparecido" de diversas poblaciones, mayoritariamente de Asia, abortos selectivos o la desatención por motivos de sexo.
  • La pobreza tiene nombre de mujer 1.

    La pobreza tiene nombre de mujer 1.
    La pobreza tiene rostro de mujer: en el mundo alrededor de 1.500 millones de personas viven en la pobreza absoluta y la mayoría son mujeres. Las mujeres de los países subdesarrollados viven en condiciones mucho más difíciles que las de los países ricos, pero además, su situación es bastante peor que la de los hombres de estos mismos países.
  • La pobreza tiene nombre de mujer 1.3

    La pobreza tiene nombre de mujer 1.3
    Aún así, tenemos que distinguir entre diversos ámbitos culturales. No es lo mismo ser mujer en África que en Latinoamérica, por ejemplo. Tenemos que diferenciar, también, entre mujeres del mundo rural y mujeres de zonas urbanas. En el mundo rural, en Asia, África y Latinoamérica, la mujer se dedica primero a las tareas de la casa y la atención de los hijos (la media de hijos por mujer es en algunos países de 5,5 mientras que la media mundial es de 2,6), puesto que el papel
  • La pobreza tiene nombre de mujer 1.4

    La pobreza tiene nombre de mujer 1.4
    Campesina africana
    Imagen de Béka en Wikipedia. Licencia CC
    En las zonas urbanas, las mujeres casadas llevan la mayor parte de la carga económica de mantener sus hogares, sobre todo con el aumento creciente del paro en los últimos años. La actividad más común es el comercio de frutas, golosinas y artesanías. Le sigue en orden de importancia la preparación de comida para la venta, lavado de ropa, hilado y tejido de lana, y, por último, el trabajo como empleada doméstica por horas
  • La pobreza tiene nombre de mujer 1.4

    La pobreza tiene nombre de mujer 1.4
    La jornada típica de una mujer comienza a las 5 de la madrugada y suele estar de regreso en su casa a eso de las 7 u 8 de la noche. Entonces friegan, arreglan y lavan la ropa de los suyos, y algunas se quedan a hilar hasta la 1 o 2 de la mañana. Si hay hijos mayores, ellos quedan encargados de cuidar a sus hermanos pequeños y de preparar el almuerzo. Si sólo hay hijos pequeños, no es raro que se queden encerrados en sus casas, pues la madre sólo puede llevar al sitio de trabajo.
  • La pobreza tiene nombre de mujer 1.6

    La pobreza tiene nombre de mujer 1.6
    En los últimos tiempos, mujeres de todo el mundo han decidido implicarse en la lucha contra las injusticias que pueden padecer como mujer y como ciudadanas. Por eso, algunas han obtenido reconocimiento internacional. Es el caso de Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz por su labor a favor de los indígenas americanos, o Aung San Suu Kii, también premio Nobel de la Paz que no pudo acudir a recogerlo por encontrarse bajo arresto domiciliario en su casa de Birmania (Asia)
  • La pobreza tiene nombre de mujer 1.2

    La pobreza tiene nombre de mujer 1.2
    No se puede generalizar, pero más o menos podemos decir, como rasgos generales, que las mujeres de los países subdesarrollados tienen que llevar, además del peso de los hijos y la casa, un trabajo fuera, sobre todo en la agricultura. Otras desventajas con respecto a los hombres se encuentran en la educación, pues las tasas de analfabetismo son mucho mayores en las mujeres (lo que va a dificultar su acceso a puestos de poder) o también en la sanidad,
  • La pobreza tiene nombre de mujer 1.5

    La pobreza tiene nombre de mujer 1.5
    Mención especial merecen algunos países como China, donde la mujer ha estado marginada tradicionalmente y es vista como una carga para su familia, ya que a la hora de la boda es ella la que paga la dote, es decir, la que aporta la economía al matrimonio. Y tampoco nos podemos olvidar de algunos países musulmanes radicales en la interpretación del Islam, donde la mujer está condenada a la invisibilidad y a la reclusión en el hogar o tras el burka, el velo enorme que las tapa .
  • Mujer tenías que ser

    Mujer tenías que ser
    Quién de vosotros, hombres o mujeres, no habéis oído nunca la frase que da título a este apartado? Eso de estar en un coche y que con los nervios del atasco y las prisas de la vida moderna alguien pierda la paciencia y le suelte a la conductora de al lado un sonoro "¡Mujer tenías que ser!", haciendo alusión no a su poca habilidad conductora, sino a su condición sexual, como si eso fuera la causa definitiva de todos sus fallos
  • Mujer tenías que ser 1.2

    Mujer tenías que ser 1.2
    En este apartado vamos a ver que también en los países desarrollados existe en algunos ámbitos discriminación hacia el 52 % de la población que son las mujeres, y que aquí aún quedan algunas cosas por hacer para igualar en derechos y oportunidades a todas las personas.
    Vamos a ser breves, ya que estaremos hablando de un mundo que ya conoces, porque vives en él todos los días, pero intentaremos también que te des cuenta de algunas cosas que quizá hasta ahora te habían pasado.
  • Mujer tenías que ser 1.4

    Mujer tenías que ser 1.4
    A pesar de esto, hay que reconocer que la mujer ha ido ganando su espacio de igualdad en las sociedades avanzadas. A lo largo del siglo XX, las democracias se han hecho reales al ir aceptando el voto femenino como un derecho incuestionable, desde que empezaran a pedirlo las sufragistas americanas y británicas a principios del siglo XX.
    ,
  • Mujer tenías que ser 1.4

    Mujer tenías que ser 1.4
    Desigualdad de oportunidades: Las mujeres ocupan habitualmente cargos de menor responsabilidad, bajo el pretexto de su menor dedicación al trabajo ante sus cargas domésticas y expectativas familiares.
    Realización de todo el trabajo doméstico sin remunerar.
    Discriminación por sexo y acoso sexual.
    Salarios desiguales por el mismo trabajo. A las mujeres les pagan una media de un 30% menos que a los hombres, y en algunos países industrializados, como Japón, la media está en el 51% menos
  • Mujer tenías que ser 1.5

    Mujer tenías que ser 1.5
    Las tasas de paro son más altas entre las mujeres, ya que muchas empresas temen a las bajas por maternidad. Hay sitios donde las cosas están aún peor, pues en Asia la participación laboral de las mujeres es la mitad que la de los hombres, y en los países árabes por cada 100 hombres que trabajan, apenas lo hacen 16 mujeres. Pero nosotros también debemos mejorar esta situación.
    en la actualidad las mujeres de los países ricos tienen una posición bastante mejor que en los países pobres
  • Mujer tenías que ser 1.3

    Mujer tenías que ser 1.3
    Empecemos por poner el ejemplo de la publicidad, esa máquina de hacernos comprar y desear lo que en realidad no sabíamos que queríamos o necesitábamos. La publicidad es un reflejo de la sociedad, porque intenta acercarse a sus gustos lo más posible, y nuestra publicidad a veces nos delata, pone de manifiesto algunos de nuestros fallos sociales
    Es uno de unos diseñadores de moda italianos y fue denunciado y l, alegando que mostraba a la mujer como un objeto sexual,