-
Código de los Recursos Naturales. Título II sobre
Protección Forestal (Art.241-
242-243-244 y 245) -
Gestion del Riesgo en Colombia
-
Se adopta el fondo Nacional de Calamidades.
-
Obliga a los Municipios a generar los POT.
Obliga a los Dptos a prestar asistencia técnica para la formulación de POT.
Promueve el uso equitativo del suelo, preservación y defensa de patrimonio ecológico y cultural. prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo,ejecución de acciones urbanísticas eficientes -
Crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
-
Determina los parámetros de planificación y gestión urbana en Colombia. Obliga a incorporar en los Planes de Desarrollo aspectos de gestión del riesgo para la reubicación de asentamientos en zonas de alto riesgo.
-
Modifica la Ley 9 de 1989, modifica el plazo de inventario de zonas de alto riesgo.
-
La autoridades de la república están instituidas, para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su honra, bienes,creencias y demás derechos y libertades y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del estado y los particulares.
-
Crea el SINA, define la articulación del Sistema Nacional de la Prevención y atención de Desastres.
Define la Prevención de desastres y las medidas de mitigación como asunto de interés colectivo y obligatorio.
Obliga a las CAR a realizar un análisis, seguimientos y prevención de desastres. -
Leyes y Decretos en Colombia sobre Gestión del Riesgo
-
Aprueba el convenio de diversidad Biológica, Obliga a Inventariar la biodiversidad, Obliga al establecimiento de áreas protegidas. Fomenta la restauración de ecosistemas degradados con el apoyo de la población local. Promueve el respeto por el conocimiento ancestral.
-
Establece los vínculos entre la reducción de desastre y desarrollo sostenible, desde un enfoque ambiental. Dicho de otra forma precisa la relación que se presenta cuando existen obras de progreso que generan riesgo a las comunidades, pero sin desmedro de el medio ambiente y los recursos naturales.
-
Le da el carácter de obligatoriedad de incluir en las instituciones educativas la Prevención y Atención de Riesgos, dentro del proyecto educativo.
-
Se reglamenta y se organiza la Red Nacional de Centros de Reserva para la atención de emergencias.
-
Establece un programa de atención y prevención de incendios y la recuperación de las áreas afectadas.
-
Se crea el Sistema Nacional de Bomberos el cual se reglamenta con la resolución 3580 2007
-
Recomendó acciones para prevenir y mitigar posibles efectos del fenómeno del Niño.
-
Se adoptan normas sobre construcciones
sismos resistentes. -
Reglamenta las disposiciones del ordenamiento del territorio municipal y distrital y los planes de Ordenamiento Territorial.
-
Adopta el Plan Nacional para la Prevención y atención de Desastres.
Orienta las acciones del Estado y la Sociedad civil para PNPAD.
Determina las políticas del PNPAD. en el Orden Nacional, Regional y Municipal.
Prioriza el conocimiento de riesgos de origen natural y antrópico y los incorpora en los instrumentos de Planificación y prevención.
Promueve la incorporación de criterios de preventivos y de seguridad en el plan de Desarrollo.
promueve la recuperación de zonas afectadas. -
Se dictan disposiciones para hacer frente a la emergencia social, económica y ecológica, causada por terremoto ocurrido el 25 de enero de 1999.
Apoyo técnico por parte de la CAR con jurisdicción en lugares afectados por el terremoto. -
Reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y construcción con posterioridad a la declaración de situación de desastre o calamidad pública.
-
Elabora el primer inventario Nacional de Gases efecto invernadero
Identifica ecosistemas susceptibles al cambio climático.
Se plantea la primeras medidas de adaptación para el país. -
Define las Estrategias y los Recursos, para la ejecución del Plan Nacional para Atención y Prevención de Desastres.
-
Mejora la capacidad de adaptación al cambio climático
Promueve la reducción de emisiones por fuente y absorción por sumideros de Gases Efecto invernadero
Promueve la investigación, divulgación y concientización pública.
Fortalecer el sistema de información del cambio Climático.
Desarrolla mecanismos financieros. -
Establece y reglamenta la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático.
-
Autorización de créditos para la Nación con la Banca Multilateral hasta por 260 Millones de Dolares, para financiar parcialmente el programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado frente a los desastres naturales
-
Prohíbe a las instituciones Educativas suspender el servicio educativo en situaciones de Emergencia.
-
Presenta el inventario de fuentes y sumideros de GEI, 2000 y 2004.
Identifica oportunidades de reducción y captura de GEI.
Identifica la vulnerabilidad de Colombia ante los eventos adversos de los GEI.
Expone acciones que se han dado en el proceso de adaptación.
Determina prioridades de Acción. -
Plan Nacional para la Gestión de Riesgo, Costa Rica
-
Adopta la política Nacional de Gestión de Riesgo.
-
Diseño de Estrategia de Nacional de Cooperación Internacional.