-
Código de los Recursos Naturales. Título II sobre Protección Forestal (Art.241-
242-243-244 y 245) -
Se crea el Fondo Nacional de Calamidades
mediante el Decreto 1547 de 1984
el cual servirá como “apoyo económico
indispensable para las labores de prevención,
atención y recuperación, y en caso
de situaciones de desastre y calamidad,
administrará los aportes en dinero, y supervisará
el manejo y control del inventario de
los centros de reserva para emergencias”. -
Crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –SNPAD-; el Decreto 93 de 1988 adopta el Plan Nacional. En el nivel regional y local se conforman los comités regionales y locales para la prevención y atención de desastres mediante la Ley
919 de 1989. -
determino la necesidad de incorporar a los planes de desarrollo acciones claras para la intervención territorial, y en el mismo año el decreto ley 919 ordena a los entes territoriales la inclusión de la prevención del riesgo en los planes de desarrollo sectorial y en todo proceso de planificación.
-
Organiza el SNPAD. Obliga a las oficinas de Planeación a elaborar los planes en armonía con las normas y planes sobre prevención y atención de situaciones de desastre. Obliga a las Corporaciones Autónomas Regionales
hacer inventarios y análisis de zonas de riesgos.
Obliga a todas las entidades territoriales destinar
recursos del presupuesto a la gestión del riesgo.
Incorpora automáticamente los planes de contingencia
y emergencia en los planes de desarrollo. -
Establece que Colombia es un estado social de derecho y contempla dentro de sus fines protección de los bienes, la vida y la honra de los colombianos, otorgándoles competencias
a los entes locales para hacer cumplir los derechos de sus ciudadanos. Adicionalmente, la CP estipula los principios de corresponsabilidad para incorporar a las organizaciones sociales como parte fundamental del desarrollo local -
Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y
define su articulación con el SNPAD. Define la prevención de desastres y las medidas de mitigación como asunto de interés colectivo y de obligatorio cumplimiento. -
Fue celebrada en Jokohama,Japón, en 1994. destacó los vínculos entre la reducción de desastres y el desarrollo sostenible.Bajo este razonamiento, enmarca el problema desde el contexto ambiental y reconoce la relevancia de la prevención como forma de reducir los
desastres. -
Obliga a inventariar y monitorear la biodiversidad
Obliga al establecimiento de áreas protegidas
Fomenta la rehabilitación y restauración de ecosistemas degradados en colaboración con la población local.
Promueve el respeto del conocimiento tradicional e indígena sobre la biodiversidad -
Incorpora a la construcción de los planes de ordenamiento “políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales”
-
Definición de estrategias y recursos para ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de desastres
-
. Elabora el primer inventario nacional de Gases de
Efecto Invernadero. Identifica los ecosistemas más susceptibles al
cambio climático Plantearon las primeras medidas de adaptación
para el país. -
Establece y reglamenta la venta de Servicios Ambientales de Mitigación de Cambio Climático
-
la gestión del riesgo debe mantener la perspectiva analítica potenciando la crítica y el análisis de los factores de riesgo dentro la dimensión totalizadora de la sostenibilidad ambiental
-
Presenta el inventario nacional de fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero 2000 y 2004 Identifica oportunidades de reducción y captura de gases efecto invernadero Determina la alta vulnerabilidad de Colombia ante los efectos adversos del cambio climático
-
• No es posible esperar un alto nivel de desarrollo para luego incluir formas de prevención/mitigación.
• La asistencia de la cooperación internacional a los damnificados es más costosa que la prevención/mitigación.
• Los países más desarrollados también necesitan una revisión continua de la vulnerabilidad.
• La correcta integración del enfoque de gestión del riesgo de desastres representa “bienes públicos” internacionales -
Para Colombia se ha diseñado la Estrategia
Nacional de Cooperación Internacional a implementarse entre el 2012 y el 2014. -
La dimensión económica, referida a la
capacidad local para organizar los factores de producción con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados y una fuerte integración entre las instituciones y la economía local favorable a la innovación, a la adaptación y a las siempre cambiantes condiciones de la realidad productivas -
Adopta la politica nacional del riesgo
de desastres y se establece el sistema nacional de
gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones