-
En esta época era dificil llegar a la vejez, motivo por el cual los ancianos eran un grupo muy reducido y los unicos grupos que se hacían cargo de ellos eran las congregaciones religiosas en especial la de los Franciscanos, Antoninos, Hipólitos, Dominicos, Betlemitas, Juaninos y Mercedarios.
-
Estas órdenes religiosas, desarrollaban su labor en los hospitales y orfanatos que fundaron un anexo a sus iglesias y conventos durante los siglos XVI al XVIII, como el hospital de La Purísima Concepción, el de San Lázaro, el de Jesús y el de San Hipólito en la Ciudad de México.
-
Se admitían ancianos de ambos sexos, lisiados, enfermos habituales (quizá enfermos crónicos) y sus mujeres e hijos pequeños; los huérfanos desamparados y los caminantes pobres, previa licencia del gobierno y solo por dos días, con tal y que no pidan limosna
-
El Hospital Real de San Miguel de Belén
en Guadalajara que se construye en el “año del hambre y
la peste” en 1785 a instancias del ilustre Fraile Dominico,
Fray Antonio Alcalde y Barriga Obispo de la Nueva Galicia
cuando ya frisaba los 84 años de edad y no llegando a ver
concluida su obra en mayo de 1794 -
En la época de la reforma, cuando el estado, ahora laico, tomara la rectoría de las necesidades asistenciales, surgiendo así, la beneficencia pública y se crea la Dirección General de fondo de beneficencia en 1861, posteriormente se convirtio en la dirección general de beneficencia pública.
-
Las instituciones religiosas y privadas retoman su liderazgo en la atención a personas en estado de pobreza y tercera edad durante y a finales del Porfiriato como la Fundación Rafael Dundee en 1910.
-
Durante el periodo revolucionario, estos patronatos disminuyen su presencia pero resurgen terminado el conflicto como la Fundación Arturo Mundet en 1930.
-
Con el gobierno de Pascual Ortiz Rubio en 1931, la
beneficencia pasa a ser “Asistencia Pública” tomando rango
de secretaría de estado -
Con el Lic. Miguel Ávila Camacho se forma la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública en 1944. La responsabilidad de estas dependencias continuaba siendo “la asistencia pública” cuya política consideraba en igual circunstancia al huérfano que al anciano o al indigente, a quienes se les debía “asistir” con recursos públicos.
-
Las actividades relacionadas con la atención del anciano inician
en el Hospital General de México por iniciativa del Dr. Arturo Lozano Cardoso en 1978, esfuerzo al que se agregó el Dr. Armando Pichardo Fuster y la Dra. Leonor Pedrero Nieto, todos cardiólogos de especialidad. -
En 1985 se cuenta con la primera maestría en ciencias
con orientación en Geriatría en la Escuela Nacional de
Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional. -
En 1986, la Dra. Rosalía Rodríguez inicia en el Hospital
Regional Adolfo López Mateos del ISSSTE en el Distrito
Federal el primer programa en gerontología médica a la par
que el Dr. Salinas lo hacía en la Universidad de Nuevo León. -
La asignatura de Geriatría inicia en la escuela de medicina
de la UNAM en 1989 -
El Dr. Luis Miguel Gutiérrez como todos los que buscaban realizar la especialidad de geriatría, se vio en la necesidad de viajar al extranjero, en su caso, a la Universidad de Grenoble, Francia, donde se especializa en Geriatría y Gerontología y a su regreso inicia la clínica de valoración geriátrica en el INCMNSZ 1989 adjunto al Servicio de gastroenterología.
-
En 1992 funda la sección de Geriatría como servicio independiente.
-
En 1993 el Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo, Geriatra-
Internista del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) crea el primer
programa universitario en la UNAM de la especialidad de
Geriatría para médicos internistas. -
Hasta 1993, en Jalisco, la atención del anciano se limitaba a programas gerontológicos y de asistencia social por el sistema D.I.F. y otras instituciones privadas como la Fundación Margarita Sahagún.
-
Con el Dr. Gutiérrez Robledo se inicia formalmente en México la Geriatría como especialidad con sede en el INCMNSZ en 1994.
-
En 1995 el Dr. David Leal Mora Internista egresado de
Geriatría del Johns Hopkins Geriatrics Center en Baltimore
E.U.A. inicia el primer programa universitario fuera de la ciudad
de México avalado por la Universidad de Guadalajara. -
En 1995 se crea el Colegio de Geriatría, Psicogeriatría
y Gerontología Médica del Estado de Jalisco A.C. con cuatro miembros; la Dra. María Elena Aguilar Aldrete, el Dr. Fernando Ville Corona, el Dr. Víctor Villa Estevez y el Dr. David Leal Mora como único Geriatra. -
En el 2002 se vuelve una matería obligatoria en los planes de estudio de las escuelas de medicina
-
La mayoría de los hospitales que cuentan con servicios
de Geriatría se encuentran concentrados en la capital del país.
En el sector salud: el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, El Hospital General de México, el Hospital de Petróleos Mexicanos, el Hospital General Gustavo Baz Prada, el Hospital Fray Bernardino Alvarez y el Hospital Adolfo López Mateos del ISSSTE. En el sector privado el Hospital ABC y el Hospital de la Beneficencia Española.