-
Las compras se consideraban una función secundaria y de carácter táctico, limitada a obtener los insumos necesarios para la producción.
-
a escasez de recursos y la necesidad de reducir costos impulsaron el interés en la gestión eficiente de compras. En esta época, las compras comienzan a ser reconocidas como un área que impacta directamente en la rentabilidad de las empresas.
-
Con la industrialización masiva, las empresas comenzaron a ver en las compras un área estratégica, especialmente para controlar el suministro de materias primas en mercados globales cada vez más competitivos.
-
La crisis de suministros debido a la escasez de petróleo reveló la importancia de tener estrategias de abastecimiento más sofisticadas, con un enfoque en la diversificación de proveedores y la previsión de riesgos.
-
En esta década, la calidad total (TQM, Total Quality Management) y el enfoque en mejora continua transformaron la función de compras, integrando la calidad en las relaciones con los proveedores y priorizando la eficiencia en los procesos de abastecimiento.
-
La apertura de mercados globales trajo consigo un enfoque en la gestión estratégica de compras, incluyendo la negociación con proveedores internacionales y la gestión de cadenas de suministro globales.
-
El auge del comercio electrónico y las plataformas digitales revolucionaron la función de compras, facilitando la gestión de inventarios, las órdenes de compra, y la gestión de relaciones con proveedores (SRM).
-
La presión social y regulatoria para adoptar prácticas más sostenibles llevó a las empresas a integrar criterios ambientales y éticos en la selección de proveedores y en las políticas de abastecimiento.
-
La pandemia de COVID-19 y otras disrupciones en la cadena de suministro pusieron de relieve la importancia de contar con estrategias de compras flexibles y una planificación que permita adaptarse a crisis y cambios repentinos en el mercado global.