-
Grecia: Platón y Sócrates sentaron las bases de la pedagogía, considerando las características del aprendizaje en adultos, aunque sin usar el término "Andragogía". Se enfocaron en el diálogo, la razón y el autoaprendizaje.
-
Europa: El Renacimiento y la Ilustración impulsaron la alfabetización y la educación para adultos, aunque aún con un enfoque limitado y elitista.
-
Mundo: Comienzan a surgir ideas sobre la educación de adultos como un proceso diferente al de la infancia. Se destacan las contribuciones de pensadores que exploraron la educación popular y la formación profesional.
América Latina: Se implementan iniciativas educativas para adultos vinculadas a la alfabetización y la formación laboral, a menudo impulsadas por movimientos sociales y religiosos. -
Alexander Kapp utiliza formalmente el término "Andragogía" para describir la educación de adultos.
-
con la identificación de principios y teorías específicos para el aprendizaje de adultos. Malcolm Knowles es una figura clave en este período, enfatizando la autodirección y la experiencia del adulto.
América Latina: Se desarrollan programas de alfabetización de adultos en varios países, con un fuerte enfoque en el desarrollo comunitario y la educación popular.
Honduras: Inicios de programas de educación de adultos, aunque con una estructura y recursos limitados. -
Se desarrollan programas de alfabetización de adultos en varios países, con un fuerte enfoque en el desarrollo comunitario y la educación popular.
Honduras: Inicios de programas de educación de adultos, aunque con una estructura y recursos limitados. -
Inicios de programas de educación de adultos, aunque con una estructura y recursos limitados
-
Se implementan programas de formación de adultos en diversos sectores, buscando mejorar las capacidades laborales y la participación ciudadana. Se enfrentan retos como la desigualdad en el acceso a la educación y la falta de recursos.
-
Europa: La educación de adultos se centraba principalmente en la formación religiosa y artesanal, transmitida de manera informal a través de gremios y prácticas comunitarias. No existía una sistematización teórica