-
• Regulación Comercial: Las normas comerciales eran parte del derecho civil.
Comienza con la invención de la escritura, hace unos 5 000 años, y termina con la caída del imperio romano en el año 476 después de Cristo (siglo V) -
Comercio en Roma: Se desarrollaron contratos comerciales especializados.
-
Surgimiento del Derecho Mercantil: Nace como regulación específica para los comerciantes.
Esta etapa inicia con la caída del imperio romano. -
Gremios y Ordenanzas: Se crean cuerpos normativos como el Consulado del Mar (1350) y las Ordenanzas de Burgos (1379).
-
• Expansión del Comercio: Desarrollo de mercados internacionales.
-
La Casa de Contratación de Sevilla fue un organismo creado por los Reyes Católicos en 1503 para controlar el comercio entre España y América. Fue el primer organismo administrativo creado para la gestión de América.
-
Unificación de normas para las colonias.
La Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias fue promulgada en 1680 por el rey Carlos II de España. Esta recopilación de leyes fue elaborada para regular las posesiones de España en América y las Filipinas. -
Legislación en España: Ordenanzas de Bilbao, aplicadas en las colonias. Constituyeron el primer cuerpo de Derecho Mercantil español que abarcó el comercio terrestre y el marítimo.
-
Se siguieron aplicando las Ordenanzas de Bilbao. Una nueva versión de estas ordenanzas fue expedida con sanción real en 1737, las cuales rigieron el comercio en las colonias en América hasta mucho después de su independencia.
México Independiente (1821): Se continúan aplicando las Ordenanzas de Bilbao. -
El primer Código de Comercio de México, conocido como "Código Lares", fue promulgado en 1854. Este código fue elaborado por el jurista Teodosio Lares y tuvo una vigencia corta debido a cambios políticos.
-
Creación de la nueva Constitución federal otorga a los estados la facultad de legislar en materia mercantil. Sin embargo, la mayoría de los estados prefirió regresar a las Ordenanzas de Bilbao debido a la falta de una legislación uniforme.
-
1883: Se reforma la fracción X del artículo 73 de la Constitución de 1857, otorgando al Poder Legislativo federal la facultad expresa de legislar en materia de comercio.
-
El Código de Comercio de 1889 fue promulgado por el presidente Porfirio Díaz y entró en vigor el 1 de enero de 1890. Este código regula la legislación mercantil mexicana y establece quiénes son los comerciantes, sus derechos y obligaciones.
-
1932: Se publica la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que complementa y actualiza la legislación mercantil en México.
-
1934: Se promulga la Ley General de Sociedades Mercantiles, estableciendo las bases para la constitución y funcionamiento de las sociedades en México.
-
En el año 2000, entra en vigor la Ley de Concursos Mercantiles, que sustituye a la anterior Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos de 1942, modernizando el marco legal para la reestructuración de empresas en dificultades financieras.
-
Se publica la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, actualizando la regulación en materia de comercio marítimo en México en el año 2006.
-
• Vigencia del Código de Comercio de 1889: Con reformas y adiciones.
• Nuevas leyes especializadas: Ley Federal de Protección al Consumidor, Ley del Mercado de Valores, Ley Federal de Competencia Económica.
• Desafíos y futuro incierto: Cambios por la globalización y nuevas tecnologías.