-
Los límites al derecho de acceso a la información están señalados de manera expresa en la propia Ley y ahí se establece que los datos personales constituyen información confidencial y requieren del consentimiento de los individuos para su difusión, distribución o comercialización.
-
La entrada en vigor de la primera ley de transparencia en el país, marcó el camino de la protección de datos personales a nivel nacional en el sector público.
-
Se formula como regente del ejercicio de acceso a información la protección de los datos personales y lo referente a la vida privada.
-
Tiene por objeto dotar de facultades al Congreso Federal para que legisle en materia de protección de datos en posesión de los particulares.
-
Se aprueba por unanimidad y en la sesión del 25 de septiembre de 2007, el Senado recibe la minuta en cuestión, la cual fue turnada
a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, para los efectos constitucionales conducentes. -
Con la finalidad de reconocer el derecho a la protección de datos personales como derecho fundamental y autónomo.
-
La Cámara de Senadores realizó el escrutinio de los votos de las
legislaturas de los Estados y emitió la declaratoria de aprobación del proyecto de decreto. -
Se indica que los sujetos que se encuentran como responsables
del tratamiento de datos personales, deberán observar los principios de licitud, proporcionalidad, calidad, finalidad, consentimiento, información, lealtad y responsabilidad. -
Prevé la necesidad de contar con una ley federal que garantice la protección de datos personales en poder de los particulares, tomando como base lo dispuesto en los principios y tratados internacionales.
-
Se dio a conocer la filtración no consentida de datos, que formaban parte del Padrón Electoral 2015, los cuales estaban en el servicio de nube de Amazon.
-
Se reportó 639 mil 857 casos de fraude cibernético en el primer trimestre del año, lo cual representó un aumento de 52% con respecto del mismo periodo en 2016.