-
"la educación contratada" era realizada por las misiones católicas o, que nació de la aplicación del Concordato que el Estado colombiano firmó con la Santa Sede ( 1888 y luego renovado en 1973)
-
- Castillo Guzmán, E. (2008). Revista Educación y Pedagogía. Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos, XX(52), 15-26.
- Rojas Curieux, T. (1999). Revista Colombia Internacional. La etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo camino por recorrer, 46, 45-59.
- García Rincón, J. E. (2011). Revista Pedagogía y Saberes. La etnoeducación afro “Casa adentro”: Un modelo político
-
como objetivo central
el ingreso de los indígenas al "mundo civilizado",
tal como quedó estipulado en
la Ley 89 de 1890, indígenas se les considera “menores de edad “ -
organizaciones indígenas de sierra nevada de santa marta y cauca durante la década de los 70`s..
Mediante los concejos regionales y nacionales indígenas desde los años 70 ,de aquellos primeros luchadores quienes reclamaron autonomía , crearon currículos pertinentes y material didáctico para educar a sus niños y garantizar la conservación de sus valores culturales y étnicos -
Decreto 1142 de 1978. Este texto oficial reconoce el derecho de los indígenas a tener una educación de acuerdo con sus particularidades, que consulte sus experiencias, sus procesos y que les permita participar en su diseño, evaluación y escogencia de maestros apropiados.
-
Para los años 80 Tumaco, buenaventura y norte del cauca donde surgieron proyectos educativos comunitarios de donde emergió la educación afrocolombiana, que tuvieron un positivo impacto en quienes llegaron a ser líderes afrocolombianos.
En este sentido se documenta la experiencia de palenque quienes idearon su propia educación hasta poderla llamar etnoeducación de Palenque. -
el Ministerio
de Educación constituye el grupo de Etnoeducación (Resolución 3454 de 1984) que basa su trabajo en los planteamientos
desarrollados por Guillermo Bonfil Batalla sobre Etnodesarrollo y la Etnoeducación como corolario.
Así ven la luz los "Lineamientos de Educación Indígena" -
1989 se organizó en Quibdó el Primer Encuentro Nacional de Educación Afrocolombiana con participación de afroamericanos surge concepto de etnoeducación
-
La Constitución Política de 1991: (a) Arts. 7, 10, 13, 27, 63, 68 y 243 sobre el derecho de los pueblos indígenas y comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y rom a la educación culturalmente adecuada: (b) El Art. 68 declara “el derecho de los pueblos étnicos a una educación que respeta y desarrolla su propia identidad cultural; entre otros.
-
El primer congreso pedagógico en comunidades negras, organizado por iniciativa de los maestros, se realizó en Tumaco en diciembre de 1992. Este evento, que contó con la participación de experiencias educativas de la mayoría de las poblaciones afrocolombianas
-
Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad colombiana y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos Para las comunidades negras de la cuenca del Pacífico, dicho reconocimiento se obtiene con la promulgación de la Ley 70 de 1993.
-
Ley 115 (1994), Ley General de Educación, título III, capítulo 3, Arts. 55 a 63
declaran la necesidad de proporcionar educación pertinente a los grupos étnicos. -
15 Decreto 804 de 1995, que se establece la etnoeducación como el derecho de los grupos étnicos “a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural”,
El derecho a una autonomía educativa en términos de todo lo referido en el Decreto 804 (diseñar currículos, seleccionar docentes, establecer funcionamientos escolares, determinar procesos de evaluación, etc -
Decreto 1122 de 1998, que establece la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en los establecimientos educativos de la nación
-
Ley 715 de de 2001 contrarreforma estandarización y competitividad incidencia en cada una de las entidades territoriales, cobertura
Educación COMO DERECHO Y NO LA ETNOEDUCACIÓN COMO DERECHO.
homogeneización de las prácticas, los saberes y las culturas escolares -
Ley No. 1381 (28 de enero de 2010), Arts. 7, 8, 10, 70 de la Constitución y los Arts. 4, 5 y 8 de la Ley No. 21 (1991), normas para el reconocimiento, la promoción, la protección, el uso, la preservación y fortalecimiento de los idiomas y derechos lingüísticos de grupos étnicos.