-
Prehistoria
Locura = Castigo divino -
Asclepiades habló de Frenitis, enfermedad mental con fiebre y Manía, enfermedad mental sin fiebre. Fue el primero en diferenciar las ilusiones de las alucinaciones.
-
Galeno retomó la teoría de los humores, describió diferentes tipos de alteraciones melancólicas, entre las que incluyó a la paranoia como resultado de impresiones sensoriales falsas, y llegó a relacionar la abstinencia sexual con el exceso de ansiedad.
-
Aurelius Agustinus había subrayado la importancia de la introspección como fuente de autoconocimiento, siendo por ello considerado por algunos autores como el precursor del psicoanálisis.
-
La interpretación naturalista de las enfermedades
mentales se inicia en Grecia al
extenderse la teoría humoralista de la enfermedad
a los problemas o manifestaciones mentales. -
Fue con los griegos que se produjo el descenso de la locura a lo humano. Alcmeón de Crotona, discípulo de Pitágoras, fue el primero que relacionó lo mental con el cerebro al descubrir por disección, que ciertas vías sensoriales terminan en el encéfalo, y elaborar una teoría de la disarmonía como causal de enfermedad.
-
Erasmo de Rotterdam publica su conocido ensayo “Elogio de la
locura” (Morias enkomion), que no es un tratado médico pero muestra la interpretación intelectual renacentista
de la locura, que artificiosamente es considerada una
diosa, hija de Pluto, el dios de la riqueza y la ninfa Hebe,
ninfa de la juventud. -
La ciencia comienza a profundizar en la psique humana desde una nueva perspectiva.Los primeros "exploradores del cerebro", precursores de la moderna neurología, comienzan a describir las principales estructuras anatómicas de las estructuras intracraneales y algunas de sus funciones, imprimiendo un nuevo concepto de los orígenes del comportamiento humano y, por lo tanto, de sus trastornos.
-
Herman Boerhaave y Von Haller difundieron la
concepción neural de la enfermedad mental. -
William Cullen difundió esta interpretación en lo referido a las
enfermedades mentales postulando que la locura (vesania)
era una inusual y apresurada asociación de ideas que
daba lugar a juicios equivocados sobre la realidad y, por consiguiente, a emociones desproporcionadas. -
Se cree que la enfermedad mental así tornaba a ser de origen material, gracias a Nicholas Robinson, médico inglés, discípulo de Willis, quien lo expresó en forma clara.
-
Philippe Pinel, propuso la creación de un cuerpo especializado de médicos dedicados a la atención de los "alienados", y su importancia es de tal envergadura que al movimiento iniciado por él se le ha conocido como "Segunda Revolución Psiquiátrica".
-
Surgió por primera vez el concepto de "enfermedad mental" y la psiquiatría hizo su ingreso definitivo a la medicina.
-
Los enfermos mentales eran recluidos en asilos donde recibían "tratamientos morales" con el fin de disminuir su "confusión mental" y "restituir la razón".
-
Nuevo concepto de enfermedad mental, más ligado a una concepción orgánica y biologicista, que basaba sus observaciones en las colecciones de especímenes humanos clasificados en los manicomios morales.
-
Se introdujeron varias prácticas médicas controvertidas, incluyendo la inducción artificial de convulsiones (por medio de electroshock, insulina y otras drogas) o mediante cercenar porciones del cerebro (lobotomía o leucotomía).
-
Nuevas drogas, especialmente el antipsicótico clorpromazina, fueron diseñadas en laboratorios y gradualmente suplantaron a los tratamientos más controvertidos.
-
Se incorpora como área de experiencia técnica a la estructura de la Organización Panamericana de la Salud, con la designación del Dr. Jorge Velasco Alzaga
-
1er Seminario Latinoamericano de Salud Mental se celebró en Cuernavaca, México, el seminario subregional de salud mental en los que estuvieron presentes representantes de los departamentos o programas de salud mental de distintos países de la Región
-
2do Seminario Latinoamericano de Salud Mental tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina
-
Se realizó en Kingston, Jamaica, el tercer y último Seminario Subregional de Salud Mental, en el que participaron los países del Caribe no Hispano (Organización Panamericana de la Salud.
-
David Cooper propone el término de antipsiquiatría para referirse a un movimiento o corriente de pensamiento psiquiátrica opuesta a estos métodos cuya base se sustentaba en la abolición del "yo" del paciente, y a una concepción a su juicio excesivamente biologicista de la enfermedad mental
-
La OPS convocó en Viña del Mar, Chile, a un grupo de trabajo sobre administración de servicios psiquiátricos y de salud mental en el que intervinieron 44 participantes y observadores de 22 países de Latinoamérica y el Caribe
-
Se alcanzó un consenso en cuanto a la necesidad de apartarse de los modelos clásicos manicomios y dar fin a las prácticas de tipo custodia. Se recomendó la integración de los programas de salud mental en el contexto de la salud pública, la promoción de la participación de las comunidades, la participación de pacientes y familiares en la planificación y prestación de servicios y la modificación de la legislación existente en relación con la salud mental.
-
Distintos países establecieron servicios demostrativos de salud mental comunitaria con el apoyo de la OPS/OMS; entre ellos, se destacaron el de "Las Crucitas" en Honduras; el de "San José de Murialdo" en Puerto Alegre, Brasil; el de Santiago de Chile; dos centros en Panamá y uno en Cali, Colombia.
-
La experiencia se inició con una casa para pacientes psicóticos jóvenes en Malgrat de Mar
-
Se dio especial énfasis a la prevención y control de la epilepsia y del retardo mental (discapacidad intelectual), campo en el cual se contó con la colaboración de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos.
-
La OPS publicó un manual sobre epilepsia dirigido a los trabajadores del nivel primario de atención y se promovió un estudio epidemiológico internacional sobre la prevalencia de la epilepsia en Chile, Colombia, Cuba, México y Venezuela.
-
Roth y Kroll, quienes en The reality
of mental illness refieren que la estabilidad de
los signos de los síntomas psiquiátricos son la evidencia
de que no responden a un constructo social sino a una
entidad natural con una base orgánica. -
El Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) reiteró el apoyo al proceso de reestructuración de la atención psiquiátrica.
-
El Consejo Directivo de la OPS discutió y aprobó un documento técnico y una resolución sobre el tema que, entre otros puntos, instaba a los Estados Miembros a: Incluir la salud mental entre las prioridades de la salud pública.
-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió lanzar una serie de iniciativas destinadas a colocar la salud mental en la agenda política global y darle una mayor visibilidad en todo el mundo, habiéndose desarrollado un conjunto de instrumentos y programas extremadamente útiles.