-
Establece una estructura educativa centralizada en México, donde el poder federal tiene mayor control sobre la educación que los estados.
-
Se inicia un crecimiento significativo de la infraestructura educativa en México, con la construcción de nuevas escuelas y la expansión de la educación primaria.
-
Se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP), con competencias federales, marcando el inicio de una mayor intervención del gobierno federal en la educación.
-
Se reduce al 50% el analfabetismo entre adultos, gracias a la expansión de la educación primaria y la creación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM).
-
El Instituto Politécnico Nacional inicia la transmisión de programas educativos a través del Canal 11 XEIPN.
-
Se implementa el "Plan de Once Años" para la extensión de la enseñanza primaria, con el objetivo de construir 23.284 nuevas aulas y crear 51.090 nuevas plazas de profesor. También se crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
-
El número de seres humanos crece a un ritmo acelerado, lo que lleva a la cooperación internacional para abordar el problema de la sobrepoblación.
-
-
Se crea la Dirección de Educación Audiovisual de la SEP, con el objetivo de combatir la falta de escolarización y el abandono de los estudios.
-
Se inician los programas de televisión "Un paso más" e "Yo puedo hacerlo" para la alfabetización y la educación primaria.
-
El 2 de octubre, ocurre la masacre de Tlatelolco, un evento que marcó un punto de inflexión en la historia de México y tuvo un impacto significativo en la educación.
-
-
-
Se aprueba la Ley Federal de Educación, que define las competencias en materia educativa entre la federación, los estados y los gobiernos locales. También organiza el sistema educativo nacional en niveles y distingue entre educación formal y no formal.
-
Echeverría anuncia la devaluación del peso en un 50 por ciento y entrega la presidencia a José López Portillo.
-
Se presenta el Plan Nacional de Educación, un análisis de situación y un repaso teórico general a los distintos aspectos educativos, pero no contempla soluciones ni objetivos específicos.
-
Se inicia una política de descentralización educativa, dando mayores competencias a los estados en materia educativa.
-
Se realizan elecciones presidenciales con la participación de nueve partidos y siete candidatos, aunque el PRI gana la mayoría de los distritos electorales.
-
Se implementan los "Programas Meta" para la educación, que se enfocan en la educación básica y la alfabetización.
-
Se lanzan los satélites Morelos I y II, ampliando la cobertura de Telesecundaria y llevando la educación a distancia a más zonas del país.
-
Se alcanza el objetivo de que el 100% de los niños mexicanos tengan acceso al primer grado de la escuela primaria, gracias a la implementación de los "Programas Meta" y las soluciones alternativas de educación.
-
-
Se publica el artículo “Algunas reflexiones sobre los aspectos educativos de los medios masivos de comunicación y su posible análisis” en DIDAC, Boletín del Centro de Didáctica de la Universidad Iberoamericana, que analiza el papel de los medios en la educación.
-
Se publica la obra Logros, inequidades y retos del futuro del sistema educativo mexicano de J. Prawda, que habla sobre la educación en México en los años 80.
-
Se publica la Historia Mundial de 1914 a 1968 de David Thomson, que incluye información sobre la situación internacional de los años 60.
-
-
Se publica el artículo Resisting American hegemony: a comparative análisis of the reception of domestic and US fiction en el European Journal of Communication, que habla sobre la influencia de los medios de comunicación en los receptores.
-
Se publica la Historia de los partidos políticos en América Latina, siglo XX de Torcuato S. Di Tella, que habla sobre el impacto de los eventos de 1968 en la política mexicana.
-
Se publica la Historia Ilustrada de México de José M. Fuentes Marés, que incluye información sobre los eventos de 1968.
-
Se publica la Historia de México 2, Estado moderno y crisis en el México del siglo XX de Gloria Delgado de Cantú, que habla sobre la política económica y social de los años 70.
-
Se publica una entrevista con Claudia Kiejmann, corresponsal de "Le Monde", en la que habla sobre la masacre de Tlatelolco.
-
Se publica el artículo “Victor Gallo Martinez, pionero de la educación a distancia y la formación de profesores en México” en la revista electrónica La Tarea, que habla sobre la importancia del IFCM.
-
-
-
Se publica una entrevista con Ricardo Lagos, actual mandatario chileno, en la que habla sobre el apoyo de México a los refugiados chilenos después del golpe de Estado de 1973.
-
-