-
de 300 a.c. a 1500 d.c.
-
instituciones encargadas de transmitir a los niños y jóvenes, bajo una rígida disciplina, conocimientos religiosos y militares.
-
para los hijos de la nobleza
-
para los plebeyos.
-
-
-
-
-
-
no fue sólo producto de la supremacía técnica y militar sino también un proceso de implantación, sustitución, eliminación y/o combinación en la forma de vida
-
Las actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes religiosas.
-
• la evangelizadora,
• el adiestramiento en artes y oficios,
• la femenina,
• la formación de religiosos y
• la universitaria. -
las medidas adoptadas por el estado español poco se cumplieron y no fueron determinantes.
-
-
-
La mayoría de las niñas y jóvenes no tenía otra escuela que la catequesis dominical en parroquias y conventos y las enseñanzas de su madre y de mujeres mayores del hogar.
-
los insurgentes mexicanos aceptaban la necesidad de atender la educación
-
-
Los ordenamientos en la materia estipulados en la Constitución de Cádiz de 1812 sólo parcialmente fueron aplicados por los virreyes Venegas y Calleja, entre otras razones, porque coincidían con los anhelos libertarios de los independentistas.
-
que nunca entró en vigor, los insurgentes establecieron que la instrucción era necesaria para todos los ciudadanos y que debía ser favorecida por la sociedad «con todo su poder»
-
-
-
-
proceso histórico de construcción del Estado nacional
-
El papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron puntos de conflicto
-
con el propósito de excluir a sectores eclesiásticos y conservadores, los liberales modificaron su opinión y propusieron el control estatal sobre la educación.
-
Durante el periodo postindependiente la educación tuvo avances, en especial la primaria «que se extendió a gran parte del país»
-
impedía al clero intervenir en la educación
-
no pudo aplicarse y fue suprimida ante la respuesta adversa de los sectores conservadores.
-
-
ante la carencia de instituciones que pudieran organizar la educación, el Estado encargó a la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de Instrucción
-
Tres años más tarde, los ayuntamientos volvieron a hacerse cargo de las escuelas y de su financiamiento,
-
entre 1846 y 1848 México perdió el 50% de su territorio durante la guerra, cediéndolo a Estados Unidos. Santa Anna huyó exiliado a Venezuela.
-
-
aunque tuvo vigencia el principio de la libertad de enseñanza, se operó «un cambio de espíritu que llevaría a un control mayor de la educación por el Estado.»
-
-
1862-1867
-
en esta estapa desde la primera intervención francesa hasta lasalida de Maximiliano en la segunda intervención la educacion se vio afectada «por la impostergable necesidad de tomar los fondos destinados a sueldos para financiar la actividad bélica» destinados a sueldos para financiar la actividad bélica»
-
se establecía la educación primaria «gratuita para los pobres y obligatoria», se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de «moral».
-
la creación, bajo los principios del positivismo, de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de dar una base homogénea a la educación profesional
-
-
En el porfiriato, el poder y los recursos económicos tendieron a centralizarse a costa de las autonomías locales y estatales.
-
La falta de recursos locales y nacionales dificultaron el desarrollo de un sistema nacional y unitario de educación pública
-
Ministro de Justicia e Instrucción durante 19 años (1882-1901), diseñó un sistema nacional de educación que sólo pudo aplicarse en el D.F. y los territorios federales.
-
Con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaría de Instrucción Pública. Destacado intelectual y político, Sierra se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad
sin fecha pero fue en el periodo 1882 a 1901 -
En la administración porfiriana aparecieron en pocas ciudades y en número muy pequeño los primeros jardines de niños.
-
sólo llegó a las ciudades importantes, atendiendo principalmente a una porción de las clases medias urbanas y semiurbanas
-
recibió mayor atención: la escuela preparatoria surgió en todos los estados del país, los institutos científicos y literarios se multiplicaron y sus contenidos y equipos didácticos mejoraron.
-
-
se creó la Universidad Nacional.
-
escaso desarrollo a excepción en algunos estados, impulsaron leyes que favorecieron la educación popular y crearon escuelas y ampliaron el número de profesores que favorecieron la educación popular y crearon escuelas y ampliaron el número de profesores
-
El Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita.
-
por iniciativa de José Vasconcelos fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la cual fue el primer titular. La creación de la SEP inaugura una tendencia hacia la «federalización» educativa11.
-
-
política educativa:
1. Justo Sierra con visión de lso problemas del país
2. filosifía espiritualista, en lugar del pensamiento positivista
3. reforma educativa soviética -
impulsó la alfabetización, la escuela rural, la instalación de bibliotecas, la edición de libros de texto gratuitos, los desayunos escolares, las bellas artes y el intercambio cultural con el exterior.
-
se crearon escuelas primarias y algunas normales rurales, y se formaron las Misiones Culturales, grupos de maestros, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad.
-
fue modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a la educación «socialista» y, por primera vez en el texto constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.
-
Universidad Nacional obtuvo su autonomía, conservando el financiamiento público.
-
la autonomía fue «plena», es decir, se extendió también al plano financiero.
-
-
-
-
fue modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a la educación «socialista» y, por primera vez en el texto constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.
-
-
se crearon internados, comedores y becas; se impulsó la creación de escuelas vinculadas a centros de producción y se alentó la educación técnica
-
-
-
pocos logro a contrario mas criticas
el contenido se convirtio en charlatanería
encubrió ineptitudes del magisterio
libros plagados de tonterias -
-
tres principios:
liquidar analfabetismo
crear un hombre trabajador y técnico
elevar la cultura general en ciencia y arte -
unificación de los sindicatos magisteriales. El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido mediante un decreto presidencial en 1944 como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional
-
-
fundaron el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas ( CAPFCE) y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, el cual abrió normales en diversas partes del país.
-
-
-
-
suprimió la educación socialista y en su lugar postuló nuevos principios, como la educación integral, científica, democrática y nacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para mejorar la convivencia humana.
-
-
promover escuela rural
continuar compaña de alfabetización
construir mas escuelas
aumentar profesores capacitados
libros al alcance de todos
promover enseñanza tecnica
más escuelas de agricultura
estimular la alta cultura
crear el instituto de Bellas artes -
se incorporaron terminos como:
humanista
integral
laica
nacionalista
democratica -
la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior
-
el Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina
-
-
-
se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación
-
el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
-
-
En esos años el gobierno aumentó los gastos en educación, especialmente los subsidios a las universidades y los salarios de los profesores, y en general aplicó con mayor eficacia y economía los fondos federales.
-
-
Adolfo López Mateos, 1958-1964.
-
ampliar las oportunidades educativas y apoyar la educación normal y la capacitación para el trabajo.
-
-
la implantación del libro de texto gratuito para la primaria y la reforma de los planes y programas de estudio de primaria y secundaria
propuso satisfacer toda la demanda de educación primaria -
las escuelas normales de preescolar y primaria reformaron sus planes y programas de estudio.
-
la iniciativa para elaborar libros de texto gratuitos, Para editar los libros, encargo la redacción de textos a maestros de competencia reconocida.
-
. Fueron creados el Centro Nacional de Educación Tecnológica Industrial y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
-
-
-
-
unificación de los calendarios escolares y se intentó modernizar la administración
-
-
el Consejo Nacional de Fomento Educativo
-
el Centro de Estudios de Métodos y Procedimientos Avanzados de la Educación
-
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
-
-
a las escuelas secundarias a optar por los nuevos programas de áreas o por los anteriores de asignaturas
-
se abrió el programa de actualización y mejoramiento del magisterio para ofrecer el nivel de licenciatura en educación a través de cursos abiertos y talleres de verano.
-
normó y reguló la educación para los mayores de 15 años que no habían cursado o concluido la primaria o la secundaria
-
-
consistía en un diagnóstico y en un conjunto de programas y objetivos.
-
se declaró prioritaria la educación preescolar y se puso en marcha el Programa de Educación para Todos cuyo objetivo fue atender a todos los niños que demandaran la escuela primaria.
-
-
el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
-
En 1976 la SEP creó la Coordinación General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, la cual en 1978 se transformó en Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica
-
-
se constituyó la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior
-
todos los niños en edad escolar que solicitaron inscripción en la escuela primaria fueron matriculados.
-
fue elevada a rango constitucional;
-
elaboró el Programa Nacional de Alfabetización y creó el Instituto Nacional de Educación para Adultos
-
presentó ante la XX Reunión de la Asamblea General de la ANUIES el proyecto de Plan Nacional 1981-1991, mismo que fue aprobado por los rectores y directores de las universidades e instituciones de educación superior
-
-
-
-
se le otorgó el carácter académico de licenciatura a los estudios de normal
-
-
-
- reto de la descntralización
- reto del rezago
- reto demográfico
- reto del cambio estructural
- reto de vincular los ámbitos escolar y productivo
- reto del avance científico y tecnológico
- reto de la inversión educativa
-
-
-
se establece la obligatoriedad de la secundaria
-
se crea el Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior
-
-
de 1995-2000
ámbitos:
1. Organización y funcionamient del sistema de educación básica
2. Métodos, contenidos y recursos de la enseñanza
3. Formación, actualización y superación de maestros y directivos
4. equidad educativa
medios electrónicos en apoyo a la educación -
inició la reestructuración
-
se crea con el objeto de promover el aprovechamiento de información y el manejo de nuevos canales de comunicación