-
Son muy escasos los textos matemáticos que sobreviven desde los primeros periodos de la historia egipcia y los que sobreviven, no se encuentran ningún registro pedagógico matemático.
Hubo algunas escuelas pero sus aplicaciones no fueron más allá de los templos, pero se encontró que hicieron varias aplicaciones de las matemáticas, por ejemplo, se encontró tomas como duplicación de fracciones, división de fracciones por 10, entre otros. -
Los textos encontrados eran claros y coherentes, los contenidos que enunciaban tenían un propósito pedagógico pero orientado por una posición filosófica. Dichos textos fueron encontrados en forma de fragmento de papiro, ostraca y tabletas de madera y algunos pueden ser relacionados con el concepto de enseñanza.
La educación únicamente era impartida a personas con mucho dinero. Luego se empiezan a incluir planes educativos constituidos por tres etapas (Primaria, secundaria y superior). -
Al final del primer milenio antes de Cristo aparecen varias fuentes matemáticas, en ellas habían tablas metrológicas y numéricas. Dichos materiales aparecieron en Uruk y Babilonia.
De estas ciudades no se tienen muchos avances matemáticos por motivo de que en esos tiempos sólo se usaba el papiro o el cuero, los cuales eran perecederos con el tiempo. -
Desde el punto de vista de la educación matemática, la cultura alfabetizada fue más fue más oscura que la misma edad media.
De las siete artes liberales, solo quedaron la gramática y retórica y la del cuadrivio (Aritmética, geometría, astronomía matemática, geografía y la teoría musical). Gracias a esto, la administración, los impuestos y la contabilidad de viviendas de los monasterios, no hubieran sido posibles sin el cuadrivio. -
El milenio separa la desaparición definitiva del imperio romano de occidente del descubrimiento del nuevo mundo, y con ello se empezó a crear una cultura alfabetizada, esto permite el desarrollo de la aparición del sistema universitario y de la educación laica especializada.
Se desarrollan dos tipos de educación, la parcial y la que es totalmente separada, en la parcial se mantiene la tradición escolar y la universidad latina, mientras que la separada trata de diversos tipos de profesiones. -
En estos tiempos se otorgó la enseñanza de gramática elemental, retórica, la dialéctica y el computo (Es el cálculo de la fecha de pascua). Los monjes eran los encargados de la enseñanza en las escuelas de la catedral, sin embargo, después de la muerte de Carlo Magno las instituciones no prosperaron.
Ya en la parte matemática, la aritmética habla sobre la discusión filosófica del número, los conceptos de par e impar, números primo y compuesto, los números figurados y sus propiedades. -
Los factores como el crecimiento de ciudades, de la industria artesanal y la riqueza urbana hicieron que culminara la tradición académica latina autóctona, también el crecimiento de las escuelas y el número de estudiantes.
Como habían tantos estudiantes, los maestros llegaron a convertirse en académicos gratuitos, enseñando con el permiso de la sede local y viviendo de las cuotas de los estudiantes.
Los burgueses querían a sus hijos educados y esto solo lo lograrían en la iglesia. -
Esta época gira en torno a tres ciudades que se certifican por primera vez con educación universitaria, estas ciudades son París, Oxford y Bolonia. Lo que pudo hacer que esto fuera posible fue la emigración, por ejemplo, la emigración de Oxford produjo la universidad de Cambridge en 1209, mientras que la de Padua resultó de la emigración en Bolonia en año 1222 y París cristalizó su estructura en el siglo XIII.
El 1° acercamiento de la definición de currículo se encuentra en un decreto papal. -
En París, algunos empleados sirvieron como maestros en casas adineradas y al menos un tercio de los niños fueron a escuelas donde aprendieron aritmética práctica y uno de cada diez fue a la escuela de gramática.
En este periodo se crearon los escuelas de Abbacus en Genoa, Milán, Venecia del norte y Umbría del sur, y los que asistían eran los hijos de comerciantes y artesanos.
Dos documentos informan acerca de planes de estudio, uno en la década de 1420 y otro en el 1519. -
Este periodo trata más que todo la geometría y relata que el conocimiento geométrico no siempre fue necesario para la construcción real, o tenían algún origen académico o sagrado para hacer una construcción sagrada. Esto era debido a que los constructores aprendían de otros constructores y no por monjes o sacerdotes.
La evidencia que hay de entrenamiento geométrico son los escritos de Mathes Roriczer, el mismo maestro albañil experimentado. -
Estos tiempo vieron una innovación institucional y estructural importante, la cual es la introducción de la enseñanza.
Al final de la edad media, surgieron varias escuelas que proporcionaban calificaciones básicas en lectura y escritura y conocimientos básicos del latín, que complementaban con tutorías en el hogar y su vez se preparaban para ingresar a la facultad de artes.
En Inglaterra y París se sustituyeron las conferencias por una forma de instrucción similar a la escuela. -
Esta época gira en torno al periodo precolombino y está constituido principalmente por las culturas mayas, aztecas e incas. La educación en dichas culturas era muy diferente comparada con las otras civilizaciones del mundo y la imposición de los conquistadores en cuanto a la producción y explotación nativa hizo que cambiaran los modelos de educación.
La educación se enfoca en aclarar los roles de las mujeres en el cuidado de los niños y plantaciones y los hombres en guerra y caza. -
América Latina fue colonizada a partir del siglo XVI principalmente por España y Portugal como parte de expansión del mercantilismo y capitalismo comercial, esta razón explica por qué se habla en español y portugués en la mayor parte del territorio.
Los colonizadores trajeron técnicas europeas agrícolas y mineras, con ello explotaron la producción nativa, por ende, los cultivos indígenas fueron poco a poco destruidos ya que sus cultivos los exportaban a Europa. -
Las escuelas secundarias hacían conferencias públicas para adquirir nuevos conocimientos, además, en 1524 surgen nuevas escuelas protestantes y en 1530 aparece el primer colegio público, más adelante en el 1549 añaden a la aritmética en el plan de estudio y hasta el año 1700 se crean los colegios militares.
-
Los españoles y portugueses siguieron en América caminos históricos pero diferentes, los portugueses nunca permitieron la construcción de universidades para que la forma predominante de la educación se basara en colegios, mientras los españoles fundaron numerosas universidades con diferentes estructuras educativas.
Los portugueses tuvieron intereses económicos, mientras que los españoles establecían sociedades en el nuevo mundo con bases sociales cristianas. -
No hay un nombramiento de que los estudiantes aprendan a contar, los extranjeros iban a enseñar su idioma y ciencia, luego de esto las personas aprender a contar.
También renace la enseñanza de las matemáticas con la aritmética y temas de introducción al cálculo; deciden incluir la física en el plan de estudios. En este periodo se forma la primera escuela ortodoxa -
Se empiezan a formar los primeros ingenieros civiles en Francia y fue acá donde la matemática empezó a tener un papel más importante, también se empiezan a construir los colegios privados y en las pruebas se añade una sección única y exclusivamente de matemáticas.
Empiezan a innovar en el ámbito de la educación haciendo la enseñanza un poco más "divertida" no tradicionalista. -
Cinodo establece escuelas en las provincias de las y además la iglesia no apoyaba el estudio de las ciencias exactas, por ende, los monasterios eran usados para la educación pública.
-
En Brasil se aplicó la reforma de Pombal que había instituido nuevas formas de enseñanza que ofrecían cursos en distintas disciplinas.
En Guatemala en la Universidad de San Carlos se reforma en 1785 una modernización de los estudios de matemáticas.
En 1772 Benito Bails publicó elementos de matemáticas que trataba del cálculo infinitesimal y geometría analítica. Una mención se dio a este autor que entre los años 1731 y 1797 una figura mayor en la ilustración española. -
Esta época gira en torno a Alemania y más específicamente en Berlín, cuenta el documento que allí se dedicaban 6 horas semanales para matemáticas y enseñaban secciones cónicas, cálculo diferencial e integral. También trata de que las universidades católicas tienen cambios debido a unas reformas, por ejemplo, uno de ellos es que se decretó la enseñanza del lenguaje.
Además se habla de unas reformas de la emperatriz donde incluían la geometría y la aritmética de manea formal. -
Aún para estas fechas el currículo no era muy claro, aún tenía ciertas inconsistencias.
La universidad de Quebec y la universidad de Harvard hacen convenios y a finales del siglo XVIII se fundan las primeras escuelas.
También durante este periodo los ingleses, españoles, holandeses y franceses colonizaron América.
Algunos colonizadores fundaron escuelas y lo que hacían era enseñar la aritmética a los hombres y a las mujeres les enseñaban otra cosa que no fuera matemáticas. -
El eje fundamental de la aritmética eran las fracciones, luego, dos colegios empezaron a dar educación religiosa y en 1659 incluyen más materias en el currículo como las humanidades y las ciencias. Años más adelante incluyen la matemática pura y la física, posteriormente las geometrías.
En los años 1800 en las colonias del sur no hubo una educación continua.