-
El Porfiriato dejó un legado en la búsqueda de métodos liberadores de una educación laica, gratuita y obligatoria
-
El Ateneo estaba formado por un grupo de intelectuales y profesores que luchaba por regresar a la educación humanista y espiritualista.
-
Dio lugar a diversas experiencias educativas como:
Los maestros incorporados a las filas enseñaban las primeras letras a la tropa o a su séquito, existía la necesidad de aprender a leer proclamas o diarios que imprimían para enterarse de lo que estaba sucediendo en la guerra. -
La Ley de escuelas rudimentarias se puso en práctica, pero no todos estaban a favor. Uno de los opositores de la ley fue el subsecretario de Instrucción Pública, Alberto J. Pañi.
-
Se impulso la Ley de escuelas de Instrucción Rudimentarias, esta ley autorizaba al ejecutivo federal a establecer escuelas de primeras letras, abiertas para todos (en especial para indígenas), estas escuelas no eran obligatorias y distribuían tanto ropa como alimento para evitar la deserción escolar.
-
Esta suspensión se dio en estados como Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Morelos y Coahuila influyendo en la conformación del futuro sistema educativo federal.
-
-
Carranza no le otorgo la autonomía prometida a la Universidad y la debilitó al separarla de la Preparatoria y desligarla de la difusión cultural (una de sus principales funciones).
Apoyó la Educ. técnica, incorporó nuevas escuelas profesionales y formó maestros para que impartieran clases a las diferentes instituciones educativas del país. -
-
Según el art. 3 de la nueva Constitución de 1917 la educación elemental oficial sería laica y gratuita; el art. 31 la declaró obligatoria.
-
-
-
José Vasconcelos devolvió a la Universidad sus funciones y convenció a los poderes de crear una Secretaría de Educación con jurisdicción nacional con requerimiento de la encomienda del art. 73 de la Constitución.
-
Grupos de expertos con diferentes habilidades y conocimientos que preparaban a los primeros maestros rurales federales y levaron a las comunidades el mensaje "civilizador".
-
Impulsó un gobierno de leyes e instituciones y puso mayor acento en la educación como pilar de un programa nacionalista y de desarrollo rural. Promovió la enseñanza técnica e insistió en "lo revolucionario". Se implementó que el niño debía "aprender haciendo" (pedagogía de la acción o escuela activa de John Dewey). El proyecto callista reveló la incapacidad del Estado para controlar a las escuelas
-
El gobierno callista heredó el pan de Vasconcelos naciendo la secundaria mediante 2 decretos presidenciales y un año después se creó, dentro de la Secretaría de Educación, el Departamento de Escuelas Secundarias.
-
En este año se creó una dirección para regular las Misiones Culturales puesto que su importancia fue creciendo debido a su expansión y después de la guerra todas las Misiones concentraron su labor pacificadora donde los campesinos se habían levantado en armas.
-
Fue un internado donde reunieron 200 indios varones de "raza pura" de todo el país. El objetivo era castellanizarlos y familiarizarlos con el modo de vida citadino para que regresaran a sus comunidades a "civilizar" a los suyos, pero muchos de ellos desaparecieron y otros jamás regresaron a su comunidad, esto sirvió para aclarar que los indios tenían la capacidad para aprender y adquirir la vivacidad al igual que cualquier niño europeo.
-
Fue hasta este año que las escuelas privadas tuvieron la mínima intervención del gobierno y podían incorporarse voluntariamente a la SEP.
-
Estas Centrales dependieron principalmente de la Secretaría de Agricultura y Fomento, 6 de ellas vieron luz con capacidad para 200 alumnos aprox. Calles sacrificó por ellas a las Normales en honor de su proyecto modernizador.
-
Este presidente puso en jaque "la estabilidad" de la Revolución y concedió la autonomía de la Universidad al parecer por sugerencia de Puig Casauranc y no por petición de los estudiantes, asimismo, propuso una terna para escoger al rector.
-
El vacío de poder causado por el asesinato del presidente Obregón (quien logró una reforma constitucional para ser reelegido en 1928) llevó a la creación del PNR, que agrupó a numerosos pequeños partidos políticos e inauguró el maximato.
En este mismo año ocurrió la terrible caída de la Bolsa de Valores de Wall Street; la campaña vasconcelista por la presidencia de la República y la autonomía de la Universidad Nacional. -
-
Último gobierno del maximato.
-
Las Centrales Agrícolas pasaron a la Secretaría de Educación y fueron fusionadas con las normales rurales y las Misiones Culturales para crear la Escuela Regional Campesina, una causa de su incorporación fueron los problemas entre directivos de las escuelas y las autoridades municipales.
-
La reforma del artículo aprobada en octubre estipulaba que la educación debía ser socialista y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto de la vida social.
-
-
Cárdenas impulso la educación de los trabajadores. Se inauguró el Departamento que buscaba formar en los obreros "un criterio revolucionario". Era importante atender su educación básica y media, asimismo, abrir camino para la educación superior.
-
-
Reunió a indigenistas de todo el continente americano y en el que el aspecto económico del "problema" desplazó al cultural. El reconocimiento del valor de las diferentes culturas y la aceptación de los idiomas maternos y la enseñanza bilingüe fue unánime, se estuvo de acuerdo con la integración de los indios (sus culturas y valores) a los estados nacionales. Sáenz expresó que en México hubiera "una política de ida y vuelta, de hacer más mexicano al indio y más indio al mexicano".
-
La educación paso de ser socialista y en este gobierno se sustituye por la escuela del amor y de la unidad nacional
-
Fue aprobada abriendo el camino hacia la reforma. No modificó el texto del articulo 3° solo le dio una nueva perspectiva de verlo, pues ahora se refería al socialismo forjado por la Revolución Mexicana, a una doctrina de solidaridad y respeto a la colectividad cuyo propósito era disminuir las desigualdades económicas y sociales.
-
Este proyecto justificaba y explicaba, en función de la unidad nacional, las modificaciones propuestas, se cambió el término socialista por una terminología neutra marcada por un nacionalismo y un espíritu democrático que apoyaría la independencia política de México y la solidaridad internacional.
-
Primer presidente civil de México posrevolucionario, habría que erradicar cualquier tendencia izquierdista, se enfocó en "la formación de buenos ciudadanos" y "la homogeneidad de cultura y de voluntad colectivas"
-
Esta etapa fue de gran estabilidad política y auge económico para México, pero de igual manera se vio afectado por una explosión demográfica con un crecimiento de 3.4% anual, sumando también el rezago escolar, estos problemas hacían sentir una demanda que el gobierno no estaba en condiciones de satisfacer.
-
-
-
Torres Bodet, quien se encontraba al frente de la SEP, tuvo que considerar la necesidad de una planeación a largo plazo. Con base en las proyecciones demográficas del Banco de México. se elaboró el Plan de Once Años para atender el rezago educativo acumulado, así como la explosiva demanda, y la publicación de libros de texto gratuitos. Todo esto implicaba construir mas aulas y contratar mas maestros sin la preparación adecuada.
-
Torres Bodet le propuso al presidente la publicación y distribución gratuita por parte del Estado de libros de texto a todos los alumnos que cursaran educación primaria, este trabajo era perfecto para asegurar una base cultural uniforme y avanzar en el proceso de integración nacional.
-
Se les obligó a los docentes sin preparación adecuada asistir al Instituto Federal de Capacitación del Magisterio hasta obtener su titulación, a este proyecto se unió la reforma de los programas, ahora ya no divididos por asignaturas sino en conjuntos de actividades agrupadas en áreas de conocimiento.
-
Agustín Yáñez planteó la necesidad de una reforma educativa pero fue mucho tiempo en entregar papeles que todos los 3 volúmenes quedaron en el olvido. Se crearon telesecundarias y 125 escuelas técnicas, entre ellas 8 Institutos tecnológicos regionales y se unifico el horario en todo el territorio, éste permitía que los niños del campo estuvieran libres en el verano para cosechar.
-
Este movimiento fue concluido trágicamente en una masacre estudiantil.
-
Bravo Ahuja estaba a cargo de la secretaría en 1970, ésta fue organizada en 4 subsecretarías:
De enseñanza primaria y normal; media, técnica y superior; cultura popular y educación extra escolar; y coordinación educativa. -
Con el paso del tiempo la obligatoriedad de los libros no desapareció, sin embargo en este año se decidió elaborar una nueva versión. Los libros de texto han y siguen siendo recursos para el aprendizaje de los niños.
-
El gobierno tuvo problemas a causa del endeudamiento y el gasto acelerado el cual fue motivo de una devaluación e inflación. José López era el Secretario de Hacienda pero fue elegido para ser presidente por su conocimiento del problema. Se obtuvo una deuda para pagar la infraestructura de la exportación del petróleo y cuando aumentó la producción petrolera los precios se desplomaron y las ganancias fueron muy pocas para cubrir el dinero del préstamo.
-
-
Este terremoto afectó algunas de las instalaciones de la educación pública, además fue víctima de enfrentamientos entre las autoridades y el grupo Vanguardia de Carlos Jongitud, líder del SNTE.
-
Se opone ante la FND (Frente Democrático Nacional), el cual fue antecedente del PRO (Partido de la Revolución Democrática). Salinas creó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artesanías (CONACULTA)
-
Los libros aparecerían desde este año con una adaptación pedagógica confiándosele a la editorial española SANTILLANA
-
El TLC permitió la entrada a México de instituciones privadas extranjeras, al tiempo que aparecían otras de dudosa calidad con carreras de corte tradicional en comercio
-
Anunció que la educación básica obligatoria estaba conformada por el preescolar, la primaria la secundaria. Este presidente declaró "fortalecer la enseñanza de la historia de la patria", es por esto que mando a 2 historiadores a plasmar la historia de México que sería enseñada en cuarto y quinto grado de primaria.
-
Insistió en la enseñanza del inglés y la provisión de computadoras a escuelas públicas, prometió nuevas políticas y programas para establecer una educación de calidad equitativo y de impulso para a la gestión institucional y a la participación social en la educación