-
Revolucionario mexicano que alcanzó la presidencia de la República (1920-1924). Al general Álvaro Obregón corresponde gran parte del mérito de haber acabado con la violencia revolucionaria que conmovió la vida de México durante diez dramáticos años.
-
Además de formalizar la creación de la SEP, José Vasconcelos impulsó la edificación de bibliotecas populares, y trajo a México a muchos artistas destacados que influyeron en el contexto de la época. Uno de sus logros más grandes respecto a la estructura de la Secretaría fue la creación de los tres departamentos fundamentales: el Escolar, el de Bibliotecas y el de Bellas Artes.
-
-El Lic. José Vasconcelos Calderón (1882- 1959) fue el responsable de la creación de este organismo, con el que buscaba impulsar la educación, la enseñanza y la cultura, como lo dijo en su discurso de toma de posesión como rector de la Universidad:
“[…] Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a centuplicar el monto de su producción mediante el empleo de mejores útiles y de mejores métodos. ]” -
Educación Socialista
-
Desde su creación, el 25 de septiembre de 1921, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha tenido como propósito la creación de condiciones que permitan asegurar el acceso de la población mexicana a una educación de calidad en el nivel, modalidad y lugar que la demanden, con base en valores como la honestidad, responsabilidad, respeto, integridad, liderazgo, disciplina e igualdad
-
La figura de José Vasconcelos es de suma importancia, como se recalcó anteriormente, pues él sentó las bases de lo que hoy conocemos como Secretaría de Educación Pública al declararse adepto a la concepción de la educación como proyecto federal, y fue él mismo quien asumió la titularidad de la SEP el 12 de octubre de 1921
-
*Dewey: Uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo, “el desarrollo social será gracias a la educación, mediante la comunicación efectiva, entre ciudadanos, expertos y políticos”
-
Las Escuelas que eran tanto rurales como indígenas se comenzaron a construir en las principales zonas de los Municipios y es ese año que se construye el espectacular edificio de la Secretaria de Educación Pública que adornado por los murales de Diego Rivera es un emblema del acuerdo AUTORIDADES/ARTISTAS que se respiro en esta época de bonanza política. v
-
Proyecto Vasconcelos: En resumen 3 fueron los ejes que guiaron el escueto proyecto de la Ley de Educación Pública de José Vasconcelos que planteaba una verdadera REFORMA educativa que aún hoy perdura con la misma vehemencia con la que fue creada ya casi un siglo atrás, el ESCOLAR, El de BIBLIOTECAS y el de BELLAS ARTES y cada uno tuvo un peculiar y significativo problema a atacar.
-
Freire: Propone el concepto de escuela nueva se basa en el respeto a los intereses y necesidades del niño, “El fin de la educación no es otro que ayudar al niño al desarrollo y desenvolvimiento de sus potencialidades en una educación en libertad para la libertad”
-
“el socialismo lleva como mira principal tender la mano a los de abajo para buscar un mejor equilibrio entre el capital y el trabajo, para buscar una distribución más equitativa de los bienes con que la naturaleza dota a la humanidad”
-
Proyecto educativo tecnológico, orientado a la industrialización puesto en Marcha desde Calles y Cárdenas por influencias de Moisés Sáenz. Este proyecto técnico de los años treinta, reforzado por el quinto en los setenta, se evidencia en el predominio de los valores urbanos, la preocupación por el trabajo y la productividad, el pragmatismo y el énfasis en la formación científica.
-
“ Con la llegada del general Lázaro Cárdenas al gobierno de Michoacán (1928 – 1932), cuando en sus pretensiones por combatir el analfabetismo, repartir la tierra y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas, realiza una cruzada educativa a lo largo y ancho del estado de Michoacán, como nunca se había hecho hasta entonces”
-
En Michoacán uno de los primeros intentos por vincular la educación socialista del indígena fue el denominado Proyecto Carapan en julio de 1932, establecido en la zona Purépecha de la Cañada de los Once Pueblos, con el cual se pretendía: “Crear un instituto de estudio de investigaciones de orden etnológico y, mas ampliamente, sociológico, y a la vez poner en juego un programa de acción tendiente a culturalizar al indio y mejorar las condiciones de vida
-
“Recuerden muchachos que ustedes no van a trabajar en la comunidad, sino con y para la propia comunidad. Ustedes son sólo animadores, asesores, son promotores, no ejecutores, deben por tanto consultar la opinión de los líderes de las comunidades. Tienen que impulsar asentimiento, recabar su colaboración o cooperación; la de una gran mayoría de miembros de la comunidad.
-
Desde su posición de secretario, Bassols pensó que una forma de
ayudar a resolver los problemas económicos de México era preparando gente para que supiera hacerlas cosas. En su discurso, la escuela
técnica debía y podía cumplir tal papel. Afirmaba a principios de 1932 -
Las inquietudes y deseos de Bassols por dar una orientación economista a la educación trascendieron el ámbito de la escuela técnica. Las antiguas escuelas rurales, las centrales agrícolas y las misiones culturales fueron integradas y denominadas escuelas regionales campesinas bajo su inspiración.
-
Históricamente la educación ha sido objeto de discusión en cuanto a la orientación que debe tomar ya que hemos vivido momentos de constantes cambios sociales, políticos y económicos.
-
Durante sus giras como candidato a la presidencia de la República, específicamente en febrero de 1934 en su visita a Chiapas, el general Cárdenas referente a los indígenas, “Habló de incorporarlos, es decir, de llevarlos al mundo mestizo. Por ese motivo señalo más adelante que era necesario capacitarlos para que fueran considerados como factores de interés en la economía mexicana,
-
Escuela Nueva : Movimiento pedagógico , surgido a finales del siglo XIX, critica la escuela tradicional por carecer de interactividad .
-
Proyecto de la Escuela de unidad nacional 1943-1958 Este proyecto proclamó la unidad nacional entendida como tolerancia y aceptación del pluralismo, incorporó a la filosofía educativa actual los principios de libertad, democracia como forma de vida, justicia y la aspiración a la convivencia pacífica en el plano internacional.
-
La enseñanza técnica tiene importantes antecedentes en el periodo de la colonia y en el siglo XIX, y aunque adquiere un lugar significativo en el pensamiento educativo de la Revolución, el surgimiento de un proyecto técnico, tiene lugar el periodo cardenista; de alguna manera lo simboliza la creación del Instituto Politécnico Nacional en 1936.
-
La industria Petrolera nacionalizada en 1938 se convirtió en campo prioritario de trabajo para las primeras generaciones de egresados del IPN; otros sectores fueron el de la construcción, el energético y el de comunicaciones.
-
Del IPN se habrían de derivar los primeros institutos tecnológicos regionales, aunque pronto pasaron a depender directamente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y en el plano de la investigación, el centro de investigaciones y estudios avanzados (CINVESTAV), que ha llegado a consolidarse como una de las principales instituciones nacionales en su género.
-
En el ámbito educativo y pedagógico, “el papel de la educación y por ende de los maestros rurales consistiría, aparte de enseñar a leer, a escribir y las operaciones matemáticas elementales, en organizar en comités agrarios a los campesinos”[5] , con el propósito de orientarlos para solicitar la tierra o bien como partícipes de campañas con el objetivo de desaparecer el fanatismo religioso.
-
El gobierno impulsó la asociación de los maestros y contribuyó
notablemente a la creación del SNTE en 1943, en concordancia con la política corporativista iniciada durante la década anterior. Pero la unificaci6n de los maestros, así como la política educativa del gobierno,
estaba en riesgo de un fracaso rotundo debido a la intolerancia del secretario Vejar y, por otro lado, por las presiones de los muchos enemigos que él se había conquistado. -
Las bases de su proyecto educativo, la congregación entre liberalismo y utilitarismo ya estaban sentadas y, con la revisión de la enseñanza secundaria de 1944, también arraigadas en las actividades prácticas de la educación mexicana
-
Este proyecto obedeció a una coyuntura historia definida, pero muchas de sus metas han seguido vigentes en el ideario oficial por la necesidad de resolver la conflictividad ideológica de una sociedad profundamente desigual y poco instruida, así como el pluralismo étnico y lingüístico del país.
-
Jaime Torres Bodet fue designado secretario de Educación Publica por primera ocasión; el presidente López Mateos lo haría secretario de nuevo en 1958 para cubrir toda la ruta
-
Uno de los puntos fuertes de la política educativa del Estado en esos tiempos y merito indiscutible de Torres Bodet, fue la creación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM). Torres Bodet comprendió que el problema de la ineficacia docente recaía primordialmente en los maestros, pero no desconocía sus carencias materiales e intelectuales.
-
En 1929, el presidente Portes
Gil concedió la autonomía a la Universidad, que entro en un periodo
de inestabilidad hasta 1945. -
En la década de los cincuenta, se crearon muchas universidades estatales a partir de los antiguos colegios civiles y, desde 1960, el gobierno federal comenzó a incrementarles los subsidios y, a pesar de la autonomía, inducir reformas desde el centro. Política que se interrumpió de 1964 a 1970, durante el gobierno de Díaz Ordaz, pero que regreso con fuerza y empuje en 1971.
-
En 1959, a Torres Bodet Ie correspondió resolver el problema del IPN que permanecía ocupado par el ejército y, aunque se respetó la decisión de Adolfo Ruiz Cortines de cerrar el internado, se incrementaron el número y los mantas de las becas alas estudiantes y se removió al director impugnado par la mayoría, se elaboró un reglamento interno que incluía demandas de profesores y estudiantes y se hicieron otras concesiones a los maestros.
-
Torres Bodet consolidó lo hecho, avanzó en la expansión del sistema y se preocupó en parte de la educación superior. En 1959, a escasas semanas de haber tornado posesión del cargo, retiró de comisiones y licencias y a más de tres mil maestros del Distrito Federal; consiguió el apoyo del presidente López Mateos para que la SEP designara unilateralmente el lugar donde los egresados de la Escuela Normal de México y las normales federales realizaran el servicio social.
-
Claparade : ejerció el papel pionero en el movimiento renovador de la escuela contemporánea, uno de los mejores exponentes de la Pedagogía en Acción, “La educación debe desarrollar las funciones intelectuales y morales mediante materias vinculadas con la sociedad y la realidad, por eso el maestro debe ser un estimulador de intereses individuales, colectivos y sociales”.
-
La reforma educativa de 1970-1980, presentada por las inconformidades sociales y las insuficiencias educativas denunciadas por el movimiento estudiantil de 1968
-
Proyecto modernizador, se sitúa a principios de los 1970 Debido a la influencia de la globalización comercial y los requerimientos de una modernización normada por los valores del mercado, la eficiencia y la competitividad, han añadido nuevos matices
-
En la época de Echeverría a la educación se le asignan dos grandes objetivos sociales: transformar la economía y la organización social mediante la modernización de las mentalidades e instaurar un orden social más justo procurando una distribución más equitativa de las oportunidades.
-
El proyecto modernizador aparece el sexenio Echeverrista (1970-1976); sus ejes fundamentales continúan en los dos siguientes sexenios y finalmente se redefine en el gobierno salinista, agudizando algunas de sus características.
-
Las influencias del extranjero sobre la educación nacional las ha habido siempre, Dewey a través de Moisés Sáenz en los años 30, o Paulo Freire a través de los grupos de educación popular en los años 70.
-
Víctor Bravo Ahuja fundo el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la unidad interdisciplinaria de Ingeniería en Ciencias Sociales y Administrativas en el Instituto Politécnico Nacional, el colegio de Bachilleres, La universidad Autónoma Metropolitana y la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología.
-
Con la expedición del acuerdo nacional para la Modernización de la educación Básica en 1992, México inició una profunda transformación de la educación y reorganización de su sistema educativo nacional, que dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas, así como a una mejor gestión de la Educación Básica.
-
Señala repetidamente el escritor Carlos Fuentes, México es superior, tiene raíces más ricas, no solo en el pasado precolombino, sino también de la Europa mediterránea, el mundo Árabe y en menor medida, de África. Además, un sentimiento de nacionalidad bien arraigado entre las masas, que se manifiesta incluso en el corazón de los Estados Unidos entre los mexicano-estadunidenses de varias generaciones.
-
Las reformas del gobierno del presidente Salinas de Gortari definen
con cierta precisión que la meta principal del sistema educativo es formar productores y preparar a los ciudadanos; es decir, al sistema educativo mexicano se Ie asignan propósitos ambivalentes y aparentemente contradictorios, que no se han podido resolver definitivamente en la historia de la educación mexicana. -
Al llegar el fin del siglo XX, en la perspectiva de globalización comercial que ha concretado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el proyecto educativo técnico juntamente con el modernizador adquiere nuevos matices y urgencias.
-
En cuanto al proceso de construcción de los materiales educativos, con el establecimiento de un nuevo currículo para la educación preescolar en 2004, de secundaria en 2006 y de la actualización de los programas de 1°, 2°, 5° y 6° grados de primaria mediante de los acuerdos números 494 y 540, publicados estos últimos en el Diario Oficial de la Federación el 7 de septiembre de 2009 y el 20 de agosto de 2010, respectivamente, se detonó un proceso paulatino en el desarrollo de los mismos.
-
En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han diversificado. Como sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso, una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje permanente: Objetos de Aprendizaje, Materiales audiovisuales, Plataformas tecnológicas y software educativo, Materiales y recursos educativos informáticos.
-
La alianza por la Calidad de la educación, suscrita el 15 de mayo del 2008 entre el Gobierno Federal y los maestros de México representados por el Sindicato nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), estableció el compromiso de llevar a cabo una reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades, mediante la reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica y la enseñanza del idioma inglés desde el nivel preescolar.