-
-
En 1840, se restableció la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo con las facultades que hasta entonces formaban la Academia de Ciencias que había fundado el Dr. Mariano Gálvez y reiniciando la instrucción teológica.
-
La primera instrucción se propone, según las bases que permite abrir a la infancia la entrada en la sociedad, y el programa deberá iniciar con las materias siguientes:
- Ejercicios de lectura
- Escritura
- Reglas
- Elementos de Aritmética
- Elementos de religión y Moral
- Catecismo político Fuera de la capital no habrá por ahora sino una escuela de hombres en la cabecera de cada uno de los seis departamentos y una más para mujeres en las cuatro que son cabeceras con títulos de ciudadees. -
Hubo una reforma educativa en el área primaria, secundaria y superior. Las secciones educativas comprendían:
- Ciencias físicas
- Matemáticas y medicas
- Ciencias eclesiásticas
- Morales y políticas
- Literatura y arte -
Se promulga la primera ley de instrucción primaria redactada por Manuel Francisco Paron y se firma la libertad de enseñanza.
-
Se sugiere la creación de la Escuela Normal que formara maestros para instrucción primaria.
-
ESCUELAS PARTICULARES DE ESA EPOCA:
- Seminario de los Jesuitas
- Infantes de Nuestro Señor de San José
- Colegio Tridentino
- San Francisco Javier
- Inmaculada Concepción
- Colegio de Velarde -
Se publica el catecismo geográfico de Guatemala y el compendio de Historia Universal que estuvo vigente en el pensum de estudio de la instrucción primaria.
-
Se da un surgimiento de los centros de caridad. Especialemente:
- Casas de Huérfanas
- Hospicio de Guatemala -
Producto de la nueva legislación educativa se da un incremento de la estadística de la educación primaria. Siempre en las cabeceras municipales.
-
Se instaura que la educación sea gratuita y obligatoria como parte de la victoria en la revolución del 71 que se caracterizó por la estabilidad en los ideales pedagógicos.