-
En 1810 habían colegios en Bogotá, dos en Quito y uno en Caracas. En Cuenca, Panamá, Cartagena, Santa Marta, Popayán y Mérida funcionaban colegiosseminarios en los cuales se formaban tanto novicios como estudiantes seglares. Bogotá, Quito y Caracas tenían su universidad; los colegios más frecuentados eran los de Quito, Bogotá y Caracas, lo mismo que los seminarios de Popayán, Mérida y Cuenca. Las escuelas elementales seguían siendo en su mayoría secciones de los conventos o de los colegios,
-
La educación de aquellos años reflejaba las desigualdades sociales del régimen colonial. A los jóvenes se les educaba de acuerdo con la clase social a la cual pertenecían, y las ventajas de haber nacido noble o de ser descendiente de las familias al servicio de la Iglesia o del gobierno, agudizaban aún más las diferencias de clase
-
A las mujeres no se les instruía siquiera en las artes o en el desempeño social. Sin embargo, era imposible excluir del todo las ideas del momento. Los libros entraban de contrabando y eran leídos con avidez.
-
hubo varios adelantos importantes en la educación. La cátedra de medicina del Colegio del Rosario, creada por el Consejo de Estudios, pero que había permanecido vacante la mayor parte del tiempo, habría seguido estándolo si Miguel de Isla, el verdadero fundador de la Escuela Nacional de Medicina, no hubiera decidido ocuparla sin remuneración en 1802
-
En el mismo año Mutis fundó en Bogotá el observatorio astronómico Allí se ofrecieron clases de astronomía, dibujo, botánica y de otras ciencias naturales. Cristiano Valenzuela enseñó en secreto en el observatorio los principios de las ciencias naturales. el padre Sojo —tío materno de Simón Bolívar— comenzó a dar clases de música.
-
Como fundamento material, el gobierno contaba con los colegios fundados en la Colonia, pero dado que la educación elemental había sido descuidada, la tarea más ardua consistía en crear y sostener escuelas gratuitas para todas las clases sociales. la existencia de establecimientos.
-
La nueva República enfrentaba la doble tarea de establecer un sistema educativo que fuese gratuito e igual para todos, además de extensivo a la nación. En lugar de delegar el problema en las autoridades locales, el gobierno asumió la solución con leyes de cubrimiento nacional.
-
Francisco de Paula Santander, vicepresidente y cabeza del gobierno en ausencia de Simón Bolívar, dio el primer paso en la creación de un sistema de educación primaria. A su juicio este sistema ayudaría a difundir la libertad recién conquistada. santander fundo la educación pública en la Gran Colombia
-
Mediante un decreto del 6 de octubre de 1820, ordenó que se estableciera una escuela en toda comunidad de más de treinta familias para enseñar a los niños a leer, escribir y sumar, estudiar la religión e instruirlos en los derechos y deberes de los ciudadanos. Los niños indígenas debían ser educados en las mismas condiciones que los niños blancos
-
Durante el período de 1820 a 1830 la atención se centró en el establecimiento de nuevos institutos y en la introducción de nuevos métodos, prestando poca atención al funcionamiento interno de los centros de enseñanza y al número de estudiantes que asistían a las instituciones. Pero si se tiene en cuenta que durante la mayor parte de estos años el país estuvo en guerra, no cabe duda que los progresos fueron considerables.
-
En una carta que dirigió al Libertador el 19 de julio de 1824, le solicitaba dinero para abrir la institución. Quería dotarla de un jardín botánico destinado a la enseñanza de la botánica y de una biblioteca e instrumentos para la formación de profesores. En la misma carta informaba que las autoridades locales le estaban brindando excelente apoyo. En respuesta a esta solicitud recibió 1.500 pesos del tesoro nacional y una promesa de Bolívar de enviarle 200.000 pesos más para la instrucción.
-
en 1828 cuando el Congreso acató los llamamientos de Santander, y aprobó la ley que establecía un sistema de educación pública que cubría desde el nivel elemental hasta el universitario con una Dirección General para la Educación con sede en Bogotá y filiales en todas las capitales de departamento
-
el gobernador de la provincia de Bogotá Rufino Cuervo, concibió la Sociedad de Educación Primaria para difundir y mejorar los métodos de enseñanza.
-
se nombró a Santander como presidente y a José Ignacio de Márquez como vicepresidente hasta cuando pudieran celebrarse las elecciones. Como Santander estaba en el exilio, Márquez se hizo cargo del gobierno hasta julio de 1832
-
Antes del regreso de Santander, Márquez había solicitado un informe a los gobernadores sobre la situación de la primaria, el número de niños que asistían a las escuelas y los recursos económicos disponibles. Tales informes mostraron el estado de abandono en el cual se encontraba la enseñanza elemental
-
con el apoyo de Santander y fue presidida por Joaquín Mosquera con la ayuda de Pastor Ospina, y del Coronel Joaquín Acosta como secretarios. Bajo su influjo se abrieron nuevas escuelas, se imprimieron manuales y se otorgaron premios a los estudiantes y profesores más destacados
-
se informó que había 378 escuelas y 10499 alumnos, y al año siguiente Santander pudo comunicar que se habían abierto otras 152 escuelas, con lo cual se alcanzaba un total de 530 para todo el país —de estas 71 seguían el método de la educación mutua.
-
En el mismo mensaje Santander informó que se habían fundado 75 nuevas escuelas, de las cuales 45 eran lancasterianas, y que el número de alumnos se había incrementado a 20.931. Pidió además que en el Código Nacional de Instrucción Pública propuesto al Congreso, se diera preferencia a la formación religiosa y moral de la juventud sin perder su carácter liberal
-
El número de niños matriculados era de 15.169 varones. y el de niñas 1.841, para alcanzar un total de 17.010 alumnos232. Tan desproporcionada era la educación para las mujeres, que por cada ocho escuelas para niños sólo una estaba destinada a las niñas
-
Márquez al asumir la presidencia esperaba continuar el programa de Santander. Contaba con condiciones favorables dada la paz reinante y la era de progreso en todo el país. Diecinueve días después de su posesión, dirigió una circular a los gobernadores alentándolos a fundar nuevas escuelas, campaña que contó con un éxito inmediato. Así, para fines de agosto —sin contar las escuelas de Casanare, Mariquita y Panamá, ni los establecimientos privados de Bogotá—, había en el país 1.052 escuelas
-
En 1837, a finales de su mandato, había 200 escuelas públicas lancasterianas y 850 tradicionales, públicas y privadas, con una matrícula de 26.070 niños de ambos sexos. Estos datos presentan un incremento de 672 escuelas y 15.571 estudiantes desde que asumió el poder
-
En un esfuerzo por aminorar las disparidades educativas de las mujeres, La Sociedad de educación primaria de Bogotá y el arzobispo, establecieron escuelas femeninas de tipo lancasteriano a cargo de las monjas de Santa Inés y Santa Clara
-
La educación secundaría y universitaria recibió también un gran respaldo en 1842. Tal vez el avance más significativo del año de la vicepresidencia de Márquez consistió en la apertura del Colegio de La Merced en Bogotá para señoritas
-
en la Nueva Granada las siguientes instituciones de carácter oficial: Los colegios femeninos funcionaban en Bogotá y en Cali, y los masculinos en Medellín, Cali, Buga, Cartago, Ibagué, Mompox, Floridablanca, Panamá, Pasto, Santa Marta, El Socorro, San Gil, Tunja, Vélez y Chiquinquirá.
-
los colegios seguían siendo una colección heterogénea de cursos de secundaria y de nivel universitario. Los métodos de enseñanza eran deficientes; en los colegios y en las universidades era corriente obligar a los estudiantes a memorizar textos que no entendían, y los profesores no explicaban ni el sentido ni la importancia de los materiales que enseñaban.
-
se dio un paso significativo hacia la liberación de la educación frente a la excesiva regulación estatal. El 8 de mayo se aprobó una ley redactada por Cuervo que establecía la libertad de enseñanza: cualquier neogranadino podía asistir al colegio que eligiese, siempre y cuando éste estuviese aprobado por el gobierno
-
la educacion secundaria estaba mucho mejor que la primaria. La enseñanza práctica, de la que tanto se había hablado, comenzaba al menos a ser realidad en las escuelas de oficios conectadas con los colegios y las universidades.
-
Las escuelas primarias de la Nueva Granada en 1850 no eran ciertamente de la mejor calidad. Muchos padres, disgustados por las deficiencias de la instrucción que recibían sus niños, no enviaban a los otros hijos. A pesar de los esfuerzos de algunos educadores, se seguía enseñando memorísticamente y no mediante la comprensión.
-
Las mujeres integraban la mayor parte de la población no escolarizada. En la provincia de Tunja, de 38.734 mujeres en edad de estudiar sólo 100 asistían a la escuela. Naturalmente, las condiciones educativas de ambos sexos variaban de un lugar a otro. En la población de Los Santos los planteles eran buenos y a ellos asistía un buen número de alumnos; pero en Vélez, con 63.300 habitantes, sólo 400 niños asistían a las aulas
-
se habían creado entonces los fundamentos del sistema escolar y se conocían sus dificultades. Ahora la educación para toda la población estaba a la espera de la solución de los problemas políticos, económicos y geográficos de la nación.
-
se abre uno de los periodos de la reforma educativa mas significativos de nuestra historia. no solo por el alcance politico y cultural sino por sus realizaciones practicas. sobretodo en el plano de la escuela publica a la que la reforma la cual se declaro obligatoria y gratuita.
-
en el plano de la educacion superior. constituye un merito del proyecto del proyecto radical la organizacion de la universidad nacional
-
una propuesta pedagogica fue compuesta por nueve educadores formados en las teorias de pestalozzi y froebel donde al finalizar este año lograron organizar mas de 20 escuelas normales en la mayoria de estados
-
funcionaban e el pais 1464 escuelas con 79123 estudiantes. lo cual señalaba segun los informes oficiales en un incremento de mas de 327 escuelas y 27177 estudiantes
-
Se impartian textos especificos en los cuales se daban
Religión, filosofía y moral; se excluia lo científico y las ciencias exactas. -
bajo la presencia del general santos acosta siendo sus primeros rectores ezequiel rojas y manuel ancizar y sus facultades iniciales las de jurisprudencia, filosofia y medicina
-
Se declara que la religión de la nación va a ser la Católica
-
El gobierno matenia relaciones directas con el Vaticano fue una estrategia del papado.
-
Se hace más fuerte la educación catolica y que hace que las normas y las tradiciones sean las que la iglesia implementa en los estudiantes.
-
en el caso de la region caucana que logro aumentar el numero de sus escuelas de 204 en 1888 a 284. en 1896 y cuyo numeros de escolares paso de 12887 a 22592 matriculados en la escuela publica en el ultimo año mencionado pero en verdad a esas escuelas solamente asistian 19000 a clases.
-
el gobernador se referia hacia las escuelas cristianas como esperanza segura de recuperacion social
-
SE VEN LAS ESCUELAS COMO ESOS LUGARES DE REUPERACIÓN SOCIAL EN LOS QUE SE VE LA ESPERANZA COMO MOTOR DE LA RELIGION
-
EN EL AÑO DE 1890 SE EMPIEZA LA EJECUCIÓN DE LA CARTILLA EL ESCOLAR EN LA QUE SE BASA LA EDUCACIÓN EN LECTURA Y ESCRITURA, FUE REALIZADO POR LAS DIRECTORAS DEL COLEGIO PESTALOZZI DE BOGOTÁ
-
Se da la publicación de la cartilla objetiva para enseñar a escribir y a leer
-
Rafael Nuñez autirza en la ley 06 la modificación universitaria, en donde el presidente es quien ejerce todo el poder.
Esto ligado al centralismo que era característico de ese tiempo. -
La educación eclesiástica fue ligada totalmente a la escuela, una educación obligatoria y excluyente de la religión católica
-
PARTICIPÓ EN LA REFORMA QUE SE LE HIZO A LA EDUCACIÓN
-
SE DENOTA QUE FRACASAN LAS REFORMAS TRAIDAS OR PEDRO NEL OSPINA
-
SE DA UNA GRAN DEPRESIÓN ECONÓMICA A NIVEL MUNDIAL
-
LA TASA DE ANALFABETISMO AUMENTABA Y LAS ESCUELAS ERAN INSUFICIENTES
-
LOS PLANES DE ESTUDIO ERAN ANTICUADOS Y RUTINARIOS, FUERON FRACASANDO POCO A POCO
-
SE DA LA PÉRDIDA TOTAL DEL PODER DE LA IGLESIA SOBRE EL DE LA EDUCACIÓN Y SU FORMA DE HACER LA MISMA
-
LLEGA A LA PRESIDENCIA POR UN MOVIMIENTO BILATERAL DE CONSERVADORES Y LIBERALES QUE PRODUJERON CAMBIOS EN EL GOBIERNO PRIMERO A NIVEL ECONÓMICO QUE FUE EL´PRINCIPAL RETO Y LUEGO LO SOCIAL Y VARIAS POLITICAS
-
SE DA UN REDIRECCIONAMIENTO DE LA ESCUELA ANTICUADA POR EL DE LA ESCUELA ELEMENTAL COMO ORGANIZACIÓN DE LA SECUNDARIA
-
RAFAEL JIMENEZ BUSCABA NUEVAS FORMAS DE AVANZAR EN LA EDUACION, PROPONE RESTAURANTES ESCOLARES
EN LOS COLEGIOS; -
SE DA UN PLAN DE ATAQUE PARA HACER EFECTIVA LA EDUCACIÓN
1933