-
Se inicia en Costa Rica una influencia marcada de las corrientes pedagógicas Europeas y Norteamericanas.
-
Se encuentra un predominio de la enseñanza primaria, en ésa época se encuentra mayor cantidad de soldados que maestros en el país.
-
Con el fin de elevar la productividad del pequeño campesino, se llevan a cabo el cambio de los programas de la Escuela Rural, esto precedido por el Señor Roberto Brenes M.
-
Se inicia un nuevo pensamiento pedagógico de caracter pragmático, en donde la educación se enfoca hacia una formación para el trabajo (enseñanza agrícola).
Se tiene un plan de estudios de 29 asignaturas con 34 a 39 semanas de clase. -
En esta época, los programas de estudios se ven afectados por un cambio al pasar a 40 materias, con un desarrollo de 34 y 42 horas por semana de capacitación.
-
Se lleva a cabo la reorganización a 8 materias, con 25 hrs semanales por clase, donde los programas eran extensos y memorísticos.
-
En esta época se aboga por llevar a cabo la estructuración de una Comisión de Pedagogía Familiar, con el fin de guiar las relaciones de la escuela y la familia.
-
A nuestro país llegó la misión pedagógica chilena, la cual tenia como objetivo, el desarrollo de un modelo educativo centrado en la educación primaria.
-
En este año, desde México un grupo de profesionales llegan a nuestro país con el fin de llevar a cabo una unificación de los programas escolares de los diferentes niveles educativos.
-
Con todos los esfuerzos realizados a nivel de educación, los niveles de analfabetismo existentes son elevados, predominando en la educación primaria.
-
En dicha época se desarrolla una mejor articulación de la educación primaria con la educación secundaria, encontrándose un crecimiento en la matrícula.
-
En el Gobierno de Rafael Angel Calderón Guardia, se inicia la llamada "transición de la educación costarricense" en donde se lleva a cabo la apertura de más colegios y Escuelas a niel nacional, así como la Educación Superior Universitaria.