-
Homero. Educador del Pueblo griego.
La educación caballeresca se inicia desde la niñez.
Los juegos de aquellos tiempos, eran carreras a pie, el lanzamiento de jabalina, el combate con lanza entre otros.
El sentido de la educación homérica, se dimensiona en dos: La educación como quehacer técnico (saber hacer), y la educación como hacer ético. -
El ciudadano espartano era soldado antes que ciudadano: hasta la edad de veinte años se adiestraba en la vida militar; hasta los treinta prestaba servicio ininterrumpidamente; hasta los sesenta permanecía en la reserva, volviendo con frecuencia a las armas, o sea, cada vez que la patria en guerra lo necesitaba.
los espartanos vivían del ajeno y de sus continuas guerras y correrías. -
La Educación Espartana.
La tendencia de las estirpes helénicas a crear su propia autonomía en la ciudad estado da lugar a variedad de organizaciones, políticas, sociales, jurídicas, en suma culturales. -
La educación es verdadera formación técnica para lucha armada.
El Areté es un bien comunitario, más allá de la individualidad personal.
La educación en Esparta no selecciona héroes, sino que prepara a todos los ciudadanos, como partes integrantes del todo que es el Estado. -
Los hombres, para ello, utilizaba los juegos, clásicos, integraban el pentatlón: Carrera, salto, lucha, disco y dardo.
-
Los sofistas y la enseñanza como profesión
Durante la segunda mitad del siglo V aparecen los sofistas.
Los sofistas dieron un sentido diferente a la educación a nivel individual y social, y, lo que es más valioso, iniciaron nuevos pasos en la educación, como arte didáctica, intentando, en un ensayo tímido y fugaz, deslindar el saber filosófico del saber pedagógico. -
El fin de la educación consiste en el conocimiento del valor y de la verdad.
Para Sócrates toda educación debe ser educación política. -
Para Platón la educación es educación política, la educación no es otra cosa que la participación del ciudadano en los asuntos públicos, y, a través de esta, su integración en esta.
-
. La formación del guerrero les hace aprender dos tipos de cánticos:
-Cánticos dóricos, para paliar el miedo en la batalla.
-Cánticos frígidos, para el sosiego del campamento.
.La propiedad privada para los guerreros queda abolida, y el matrimonio no es posible, no debe tener nada que les ate ni los comprometa. -
La Antigua Educación Ateniense: belleza y bondad
Al adolescente se le educa para que sea un perfecto ciudadano, que realice el ideal de la “kalokagathia”, belleza del cuerpo espíritu.
Prepara a los jóvenes no tanto para concursar como atletas en los juegos olímpicos como para poseer un cuerpo bello, modelo, según las exigencias exigidas. -
. La educación de los filósofos ha de iniciarse a los 20 años; antes habrán recibido enseñanzas comunes a los guerreros y a otros ciudadanos.
-
Aristóteles establece tres etapas en el aprendizaje
La primera etapa es la niñez, hasta los 7, por ser un periodo de crianza. La segunda etapa llega en la pubertad; continúan los ejercicios gimnásticos, la iniciación artística, no conviene que comparta el tiempo con los esclavos.La tercera hasta los 20, consta de cuatro asignaturas, gramática, gimnasia, música y dibujo. -
En el siglo VII a. C. cuando Esparta era ya espléndida y potente, Atenas era una pequeña ciudad de economía rural y régimen aristocrático.
Al principio del siglo VI, el espíritu de armonía y equilibrio que sería la grandeza de Atenas.
Todavía en el siglo VI, la educación físico-deportiva estaba reservada a los nobles, que en la familia pero ya al principio del siglo V vemos los muchachos que acudían a las clases de gimnasia en la palestra privada del pedotriba. -
Instituciones Educativas Helenísticas
Se desarrollan a partir de la muerte de Alejandro Magno (323 A.C.), hasta el 529 D.C. -
La felicidad consiste en el placer, el sumo bien del hombre, por eso decimos nosotros que el placer son el principio y el fin de la vida feliz.Esta teoría distingue dos tipos de placeres, los que son típicos del cuerpo, y luego los que necesitan ser satisfechos, y es esto lo que hace moverse al hombre.
-
La sabiduría griega , la antigua cultura oriental, la astrología, los estudios matemáticos griegos, la geografía, y la medicina son las cuantiosas aportaciones del saber helenístico.
-
Era pública, pero no era oficial, aunque el Estado ayudaba a su mantenimiento y a su cuidado.
-
Es el camino intermedio entre la escuela elemental y la superior destacan los estudios de gramática, lógica silogística, geometría entre otro,a los 18 el joven termina esta etapa.
-
Después del servicio milita se iniciaba la enseñanza superior, polarizada en torno a la Retórica o a la Filosofía.
-
Las características que definen este humanismo son:
La formación del hombre, tanto corporal, como espiritualmente.
Necesidad de dotar al hombre de una cultura general y valida.
La atención a la conducta moral.
Entre otas. -
Los principios fundamentales son;
El conocimiento de los textos clásicos.
La raíz intelectual, recomienda la educación filosófica. -
En este periodo se centra en el trabajo, la familia, y la patria, y se enmarca en la legalidad, como principio supremo y general de la “urbe”.
-
En el proceso de la conformación de las humanistas pueden considerarse tres momentos:
Marco Porcio Catón, recuerda las virtudes del pueblo romano, con mayor aportación.
Varrón, contribuyo a las humanistas romanizando el pensamiento griego.
Cicerón, recoge las dos posturas anteriores. -
Los principios fundamentales de su pensamiento estoico son:
La concepción del mundo Séneca se limita a afirmar que está constituido por materia y fuerza, y que el agente dinámico de ambas es el fuego. -
Quintiliano abre una escuela de Oratoria, y alcanza gran fama como orador y como político. Quintiliano simboliza la conjunción perfecta de naturaleza y educación. Quintiliano aboga por la enseñanza pública, para que todos puedan asistir a ella.
-
El hombre tiende a la felicidad, según Naturaleza, y aquellas sólo puede lograrse por medio de la virtud y alcanzado el bien, que es propio de un alma sana.
-
Enseñanza primaria,consistía en, la lectura, repetía textos, y aprendía a contar, y la disciplina era austera y algunas veces coercitiva.
Enseñanza secundaria, se enseñaba la gramática, el estudio teórico de la lengua y el conocimiento.
Enseñanza superior,La instrucción retórica corría a cargo del rhetor y consistía en el aprendizaje de las reglas del arte y de su correcto uso.