-
Esta fue difundida por los juglares, estas tendencias pertenecen a las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo gallego-portuguesas u los villancicos castellanos. La poesía lirica tradicional se manifestó en castellano, gallego, catalán y mozárabe.
-
Esta compuesta por las cantigas de amor, las cantigas de escarnio, maldecir gallego portuguesas junto con las cantigas catalana-provenzal. Tiene cinco rasgos:
- Influencia provenzal, que surge en el siglo XII.
- Es obra de los trovadores, autores cultos conocidos y de diversa procedencia social.
- Estaba destinada para ser cantada en ambientes palaciegos por los mismos trovadores.
- La métrica del verso es siempre regular y de rima constante.
- El tema principal es amor cortés. -
Se divide en dos etapas: Baja edad media
- Se produce un gran expansión agraria.
- Se asienta el feudalismo como forma de organización socio-política.
- Se desarrolla el mundo urbano y se produce un auge del comercio.
- Se produce una gran crisis demográfica, económica y social debido a las epidemia, las guerras y el hambre. Alta Edad Media
- Predomina la agricultura y la ganadería.
- La sociedad feudal se divide en estamentos
- Se desarrolla el arte romántico. -
La literatura hispánica se divide en dos tendencias:
- La lírica popular y tradicional.
- La lírica culta y cortesana. -
Los primeros testimonios de la prosa española son las glosas emilianenses y las glosas silenses. Se empezó a transcribir las obras al castellano gracias a la Escuela de Traductores de Toledo y a Alfonso X el Sabio
-
Están compuestas por cuatro versos normalmente en los que una voz poética femenina llama a su amante o confiesa su pena amorosa.
-
Componen un conjunto de narraciones en verso de las hazañas de un héroe individual o colectivo. Destaca "El Cantar de Mio Cid". Este se conserva en un manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid. No se sabe con claridad el autor.
-
Se recogen todas las obras que los juglares transmitían de forma oral durante la Edad Media.