-
-
En esta batalla, las tropas musulmanas, lideradas por Tariq atravesaron el estrecho de Gibraltar y derrotaron al rey visigodo Don Rodrigo.
-
-
El avance islámico hacia el norte fue detenido por las derrotas de Covadonga (722) ante un pequeño núcleo cristiano en Asturias y Poitiers (732) ante los francos
-
En Damasco, a mediados del siglo VII, la dinastía Omeya (al frente del imperio islámico), fue depuesta tras un golpe de Estado. Abd-al-Rahman I, único superviviente de la dinastía Omeya, huyó a Al-Ándalus proclamándose emir independiente (756)
-
-
Abd-al-Rahman III se autoproclamó califa y consiguió pacificar el territorio y reforzar su poder. Fue el periodo de máximo esplendor cultural y artístico de Al-Andalus. Córdoba era la ciudad más importante, allí mandó construir el palacio de Medina Azahara y amplió la mezquita.
-
-
Tras la muerte de Almanzor, las luchas entre bandos rivales acabaron desintegrando el califato que se abolió en el año 1031, y se fragmentó en numerosos reinos taifas. Estos eran muy débiles y enfrentados entre sí.
-
En el 1085 la taifa de Toledo sucumbió ante Alfonso VI. Ante el expansionismo cristiano, las principales taifas solicitaron el apoyo de los almorávides
-
Ante el expansionismo cristiano, las principales taifas solicitaron el apoyo de los almorávides, un reino al norte de África. En 1086, cruzaron el estrecho y lograron frenar el avance cristiano hacia el sur al vencer a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas. Posteriormente, ocuparon las principales taifas conquistando con rapidez el territorio andalusí.
-
La conquista de Zaragoza de 1118 fue una operación militar encabezada por Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona, que le permitió a este arrebatar la ciudad de Zaragoza a los almorávides.
-
La Corona de Aragón es la formación política nacida de la unión en 1137 entre el reino de Aragón y el condado de Barcelona, establecida mediante el matrimonio de Petronila, hija y heredera de Ramiro II, rey de Aragón, y de Ramón Berenguer, conde de Barcelona.
-
Ante la inestabilidad de las taifas y el avance cristiano, algunos de estos reinos solicitaron ayuda a los almohades, nuevo pueblo que dominaba el Magreb. En 1146 invadieron el sur de la península y unificaron Al-Ándalus, imponiéndose sobre los reinos de taifas.
-
-
Los almohades aplastaron a las tropas de Alfonso VII en la batalla de Alarcos. Al-Ándalus conoció bajo su reinado un momento de expansión económica.
-
la cruzada organizada por los cristianos se saldó con la derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa, que provocó la crisis de su imperio y se formaron los terceros reinos de taifas, que poco a poco fueron cayendo en manos cristianas.
-
En el siglo XIII, tras la rotunda victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), se acelera la conquista
-
Con Fernando III se produjo la unión definitiva de Castilla y León, formando la corona de Castilla. Este monarca continuó su avance hacia el sur: primero incorporó Extremadura y después el valle del Guadalquivir. Por último, Alfonso X el Sabio, hijo y sucesor de Fernando III, culminó la conquista de Andalucía e incorporó Murcia.
-
El reino Nazarí de Granada se volvió a formar tras el hundimiento del Imperio Almohade. Su fundador, Muhamad I fijó su residencia en la Alhambra. Comprendía 3 provincias: Granada, Málaga y Almería
-
En la Corona de Aragón, Jaime I el Conquistador anexionó las Baleares y Valencia.
A finales del siglo XIII, por tanto, toda la Península y las Baleares estaban bajo dominio cristiano, con la excepción del reino nazarí de Granada, que será conquistado por los Reyes Católicos en 1492. -
El único reino que se mantuvo fue el reino nazarí de Granada . Mantuvo su independencia hasta el año 1492 gracias a tres factores:
-Su hábil gestión diplomática, pues se hizo vasallo de Castilla y pactó con los benimerines.
-Su poder económico, que supuso una fuente de ingresos para los cristianos.
-Los problemas internos castellanos del siglo XIV. -
-
El Compromiso de Caspe fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado. Finalmente Fernando I como Rey de Aragón.
-
El declive del reino nazarí en el siglo XV fue consecuencia de los problemas sucesorios. Los Reyes Católicos vieron la oportunidad de intervenir y conquistaron los principales enclaves hasta pactar con el rey Boabdil la rendición de Granada en 1492, culminando el proceso político-militar de la reconquista.